miércoles, abril 18, 2018
Machupicchu: Proyecto para detener el hundimiento de la ciudadela
Otra de las principales amenazas para la conservación de Machu Picchu son las copiosas lluvias, por lo que se han asumido algunas acciones para mantener esta zona patrimonial.
Fernando Astete, director del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, dijo que debido a que la zona arqueológica antes tenía techos y ahora no, los espacios sin cobertura podrían sufrir deterioros por las precipitaciones.
"Tenemos que hacer el tratamiento de los pisos con una superficie inclinada para que las aguas salgan de los recintos, los senderos tienen que tener un trabajo de apisonado. Se hace todo esto para evitar la infiltración del agua que es lo que más podría dañar", detalló Astete sobre el mantenimiento que se realiza en la zona patrimonial.
Debido a que las estructuras de Machu Picchu pueden peligrar, se han tomado medidas para evitar que la ciudadela Inca se hunda unos 15 centímetros por año.
"Las lluvias podrían comprometer estructuralmente el monumento si
el agua de la lluvia se infiltra en el subsuelo. Para evitar eso, se han hecho funcionar de mejor manera los sistemas de drenaje de
la época Inca con los contemporáneos", declaró Astete a la agencia Andina.
-El alto tránsito de turistas-
Cada mes, Machu Picchu es visitada por 150 mil turistas, que puede llegar a 1 millón 800 mil al año.
Una de las herramientas de mitigación de daños usada en Machu Picchu es el uso de parrillas drenantes, que ha resultado beneficioso para evitar el hundimiento del piso del sitio arqueológico hasta en 15 centímetros.
"(Las parrillas drenantes) tienen una gran durabilidad, las tenemos en uso 6 años y no se ve que se hayan desgastado. Si tuviéramos un sendero, sin los pisos, con el pisoteo y zapatos se va erosionando y en un año se podría tener una concavidad de 15 centímetros", precisó Astete.
Reacciones: |

lunes, abril 16, 2018
Inkaterra: Premio en Inglaterra por turismo responsable Machu Picchu
Inkaterra fue nominada por su iniciativa para convertir a Machu Picchu en un modelo global de sostenibilidad, a través de una alianza público-privada con la Municipalidad de Machu Picchu y la multinacional peruana AJE Group.
Tras la donación de una máquina compactadora para procesar 14 toneladas diarias de residuos plásticos, la primera planta de producción de biodiesel fue inaugurada en Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel.
La nueva planta produce biodiesel –reduce las emisiones de carbono hasta en un 44% en comparación con combustibles tradicionales–, como también glicerina libre de petroquímicos.
Cada mes, Inkaterra acopia 600 galones de aceite usado en restaurantes, hoteles y viviendas locales, evitando así su derrame en el río Vilcanota.
“Nos honra este reconocimiento a un esfuerzo que Inkaterra ha promovido en Machu Picchu desde 1976”, mencionó José Koechlin, presidente de Inkaterra y también vicepresidente electo de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
“A través de la investigación científica como base para la conservación de la biodiversidad, logramos restaurar uno de los entornos de mayor riqueza natural dentro de una zona urbana. Ahora buscamos convertir el patrimonio icónico del Perú en un ejemplo para todos los destinos de viaje alrededor del mundo”, agregó.
Reacciones: |

jueves, abril 12, 2018
Descubren nuevo tramo Camino inca en Cusco
Durante los trabajos de restauración y puesta en valor del Camino Inca al Chinchaysuyo, que ejecuta la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, los investigadores descubrieron varios segmentos originales de la calzada de piedra y muros de contención de esta red vial, que partiendo del Hawkaypata (Plaza Mayor de Cusco) llegaba hasta los actuales territorios de Pasto, en Colombia.
Se informó que los trabajos se ejecutan en el sector de Rosask´asa, ubicado en el distrito de Pucyura, provincia de Anta, donde se descubrió varios segmentos del camino, uno de los cuales, presenta 70 metros de longitud aproximadamente y muestra cuatro capas de empedrado.
Las capas más profundas corresponden a la época prehispánica y las capas superficiales al periodo colonial, lo que demostraría que el camino era sometido a trabajos de mantenimiento y conservación en ambas épocas.
En otro segmento de camino inka de 40 metros lineales aproximadamente se halló un muro lateral superior y parte de la calzada de piedra, que proviene de la época inka, de acuerdo a las características arquitectónicas del mismo.
En el tercer segmento de camino inka se halló un muro de contención inferior de más de 10 metros de largo donde actualmente se ejecutan trabajos de restauración y puesta en valor.
El residente de Obra, arqueólogo Rómulo Hinojosa, explicó que el Camino Inca al Chinchaysuyo en este tramo contaba con un ancho que variaba entre 4 y 6 metros, y contaba con muros laterales. "Lamentablemente durante la construcción de la pista asfaltada Cusco - Abancay se destruyó varios tramos del Camino Inca, pero estamos recuperando esta herencia cultural" refirió el funcionario.
Durante el presente año, la restauración y puesta en valor cubrirá el tramo hasta la localidad de Izcuchaca con un presupuesto de un millón 560 mil soles, recursos económicos asignados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
FUENTE: diariocorreo.pe
Reacciones: |

Machupicchu Montaña, riesgo de derrumbre
Esto fue informado por David Gayoso, presidente de dicha plataforma y alcalde de Machu Picchu, quien refirió que estos derrumbes pueden afectar a locales y turistas que se dirigen hasta la ciudadela inca, por lo que un grupo de técnicos se trasladará hasta la zona a fin de realizar labores de prevención y contención.
"Se contará con la ayuda de especialistas, técnicos y obreros de la municipalidad, Sernanp, Consettur y Dirección de Cultura, que trabajarán de manera inmediata a fin de salvaguardar la integridad de cusqueños y visitantes", citó.
MUEVEN PARADERO DE BUSES A MACHU PICCHU.
Debido al agrietamiento y asentamiento de la carpeta de rodadura del lugar donde inicia el transporte hacia la ciudadela inca de Machu Picchu, la referida plataforma decidió mover este paradero más abajo, también en la calle Hermanos Ayar, a fin de evitar cualquier eventualidad.
Fue el Centro de Operaciones de Emergencia Local que dio aviso sobre este hecho, cabe mencionar que ya se coordinaron tareas de prevención y mitigación de riesgos en el lugar.
En el lugar funcionaba el paradero de los buses de Consettur, el mismo que se trasladó de lugar hasta el próximo 10 de abril, cuando el espacio original volverá a ser examinado.
DATO:
-El aumento del caudal del río Vilcanota es monitoreado en Machu Picchu, en años pasados su cauce se desbordó afectando viviendas y propiedad privada.
FUENTE: diariocomercio.pe
Reacciones: |

miércoles, abril 04, 2018
Machupicchu nominada como "Destino Top de Ensueño", concurso virtual

Puedes votar aquí
En este certamen, que invita a una votación on line, Machu Picchu rivaliza con otros destinos consolidados en Sudamérica como Río de Janeiro (Brasil), islas Galápagos (Ecuador), isla de Pascua (Chile), Cartagena de Indias (Colombia), el Parque Nacional Los Glaciares de la Patagonia (Argentina), Laguna Colorada (Bolivia), Punta del Este y Montevideo (Uruguay), entre otros.
A escala mundial, la competencia se extiende con atractivos como Florencia (Italia), castillos bávaros (Alemania), Londres (Reino Unido), París (Francia), Casino de Montecarlo (Mónaco), Gran Cañón, Yellowstone y los Parques Nacionales de Yosemite (Estados Unidos); Montreal, Toronto, Cabo Breton (Canadá); Cancún, Acapulco, Los Cabos y Puerto Vallarta (México), Ciudad del Cabo y Bahía de Schuster (Sudáfrica), Casablanca y el museo Yves Saint Laurent (Marruecos), la Gran Muralla, la Ciudad Prohibida y el Palacio Potala (China), entre otros.
El destino nacional rivaliza, asimismo, con atractivos europeos como Florencia (Italia), París (Francia) o el Casino de Montecarlo (Mónaco).
Carta de presentación
Al referirse al Perú, el portal titula: “Más allá del inca: Perú tiene más que ofrecer que romance entre restos arqueológicos”. Subraya que los visitantes forjarán recuerdos inolvidables recorriendo el Camino Inca hasta llegar a Machu Picchu.
la ciudadela de
De igual manera, resalta el majestuoso vuelo de los cóndores andinos sobre el cañón del Colca (Arequipa), y recalca la oportunidad de sobrevolar las enigmáticas Líneas de Nasca,en Ica, que se aprecian solo desde el aire.
Reacciones: |

miércoles, marzo 28, 2018
Machupicchu La primera Ciudad Sostenible en Perú
Compactadora de Pet. En el 2016, Machu Picchu estuvo a punto de ser incluido en la lista de Patrimonios en Riesgo por la Unesco, debido al exceso de basura. En la actualidad, gracias a una compactadora donada por la empresa AJE, este peligro quedó en el pasado. “Cada día en Machu Picchu se producen 14 toneladas de basura. Es por eso que hemos venido trabajando con los vecinos sobre la segregación de los residuos. El PET (polietileno tereftalato, plástico usado para hacer envases de botellas) ocupaba el 90%, hoy estamos en 30% gracias a esta máquina”, comenta Armando Mujica, gerente municipal de Machu Picchu.
Por su parte, Jorge López-Doriga, director ejecutivo de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, comentó que ellos financiaron y donaron dichas maquinarias (compactadora de PET, convertidor de biodiésel y de biocarbón), con el fin hacer de Machu Picchu una ciudad sostenible con el medio ambiente.
Aceite que va al río. Otro problema que presenta este distrito es el aceite de cocina que desembocaba al cauce de los ríos. “Por cada litro de aceite se contamina mil litros de agua. En Machu Picchu, a la semana, dos mil litros de aceite iban al río”, comenta Gabriel Meseth, jefe de Comunicaciones de Inkaterra. Es por ello que hace tres meses, en las instalaciones del Hotel Inkaterra en Machu Picchu, se inició la ejecución de una planta de conversión de aceite usado en biodiésel y glicerina.
Proceso. El aceite es recolectado por la Municipalidad de Machu Picchu con el apoyo de los vecinos, dueños de restaurantes y hoteles. Tras el acopio, se vierte en recipientes durante 72 horas para separar el aceite del agua que pudo haber caído durante su uso. Posteriormente, se mide el nivel de acidez para obtener la medida exacta de soda cáustica y metanol que se necesitará. Por cada 40 litros de aceite, se necesita 8 litros de alcohol metílico y 175 gramos de soda caústica. Paralelamente, se eleva la temperatura del aceite a 38 grados, cuando esto sucede ingresa el metóxido (mezcla del metanol con la soda cáustica) y se combina por 35 minutos, hasta obtener una coloración marrón. Después se vierte en recipientes y se deja reposar durante aproximadamente una semana para separar el biodiésel de la glicerina.
El primero se usa para encender las lámparas y calentar las termas del hotel Inkaterra. Mientras que la glicerina sirve para limpiar los pisos de dicho lugar.
Biocarbón. En los próximos meses, la instalación de un pirolizador hará posible la transformación de los residuos orgánicos en biocarbón, el cual se podrá usar como fertilizante. Este producto final será para beneficio de 13 comunidades.
FUENTE: DIARIO CORREO
Reacciones: |

Riesgo de derrumbes en Machupicchu Montaña
Luego de una evaluación llevada a cabo por la Plataforma de Defensa Civil del distrito de Machu Picchu (Cusco), las autoridades decidieron intervenir la montaña Machu Picchu, esto por el riesgo de deslizamiento de rocas hacia la carretera Hiram Bingham.
Esto fue informado por David Gayoso, presidente de dicha plataforma y alcalde de Machu Picchu, quien refirió que estos derrumbes pueden afectar a locales y turistas que se dirigen hasta la ciudadela inca, por lo que un grupo de técnicos se trasladará hasta la zona a fin de realizar labores de prevención y contención.
"Se contará con la ayuda de especialistas, técnicos y obreros de la municipalidad, Sernanp, Consettur y Dirección de Cultura, que trabajarán de manera inmediata a fin de salvaguardar la integridad de cusqueños y visitantes", citó.
Debido al agrietamiento y asentamiento de la carpeta de rodadura del lugar donde inicia el transporte hacia la ciudadela inca de Machu Picchu, la referida plataforma decidió mover este paradero más abajo, también en la calle Hermanos Ayar, a fin de evitar cualquier eventualidad.
Fue el Centro de Operaciones de Emergencia Local que dio aviso sobre este hecho, cabe mencionar que ya se coordinaron tareas de prevención y mitigación de riesgos en el lugar.
En el lugar funcionaba el paradero de los buses de Consettur, el mismo que se trasladó de lugar hasta el próximo 10 de abril, cuando el espacio original volverá a ser examinado.
FUENTE: DIARIO CORREO
Reacciones: |

Cerraron acceso a Machu Picchu hasta el 28 de marzo
Para evitar problemas con el retiro de turistas que ingresaron a la Ciudad Inca en la mañana, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú, personal de la Dirección de Cultura, acompañaron a los visitantes que descienden en vehículos y a pie.
Los trabajos consisten en el retiro de material suelto, rocas y otros a lo largo de la vía desde Machu Picchu pueblo, hasta la ciudad inca, que consta de aproximadamente 7 kilómetros y por la que a diario transitan más de 20 vehículos de transporte turístico, en circuitos de ida y vuelta.
La medida será aplicada el martes 27 y miércoles 28, de acuerdo a la disposición de la plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer).
FUENTE: RPP
Reacciones: |

martes, diciembre 26, 2017
Perú primer productor de Quinua

Producción De acuerdo con datos al 2016, el Perú fue el primero productor del cereal en el 2016 con 79,269 toneladas registrados, lo que representó el 53,3% del volumen de ese grano andino a nivel mundial, seguido por Bolivia y Ecuador, que contribuyeron con el 44% y 2,7%, respectivamente, conforme a estadísticas de la FAO. Lee más: Dicen y Hacen: Una noche blanquirroja De acuerdo a información recogida por la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria del MINAGRI, la principal zona productora de quinua en el Perú durante al año pasado fue Puno con 35,166 toneladas, lo cual representó el 44,4% de la producción nacional. Luego vinieron Ayacucho (21%), Apurímac (8,1%), Arequipa (7,8%), Cusco (5%) y Junín (4,8%).
Reacciones: |

jueves, noviembre 23, 2017
35 años Machupicchu como Patrimonio de la Humanidad
Reacciones: |

martes, octubre 17, 2017
Recurso de oposición planteado por Concetur fue infundado por juzgado.
El presidente de la Corte Superior de Justicia de Cusco, Wilber Bustamante del Castillo, informó que la determinación permitiría a la empresa Consorcio Machu Picchu, comenzar a laborar en la zona con 12 buses, aunque la decisión puede ser apelada en tres días.
Aseguró que los ciudadanos, autoridades y empresarios del poblado de Aguas Calientes, que inicien medidas que obstaculicen el normal funcionamiento de la empresa Consorcio Machu Picchu, serían sancionados, puesto que las disposiciones que otorguen los jueces no pueden ser cuestionadas.
Respecto a las movilizaciones y paro que los pobladores de Aguas Calientes organizan el próximo Lunes en Machu Picchu, para evitar el ingreso de la nueva empresa de transportes Consorcio Machu Picchu, señaló que existiría división entre los propios pobladores dado que unos están a favor y otros en contra.
El Frente de Defensa de los intereses de Machu Picchu, convocó un paro preventivo el lunes 9 de octubre, en contra de la determinación judicial, ya que aseguran que es autoritaria y además favorecería a empresas extranjeras.
Reacciones: |

sábado, octubre 14, 2017
Ruta Qhapac Ñan: Hallan vestigos de muros incas
Esta construcción que se ha mantenido en buena condición ha sido descubierta por efecto del cauce del río San Lucas, en su última crecida, arrasó una gran porción de tierra dejando al descubierto la construcción.
Este vestigio sería parte del Qhapac Ñan, pues se ubica en la vía que une a Cajamarca con el distrito de Los Baños del Inca. (Sector Bella Unión). Trascendió que iniciarán los trámites para estudios y conservación de este muro.
Fuente: RPP Noticias.
Reacciones: |

martes, agosto 08, 2017
El gobierno peruano evalúa la implementación de teleféricos en la ciudadela Inca Machu Picchu
“Es un trabajo que tenemos que conversar con todos los actores porque al final lo que queremos es mantener vivo a Machu Picchu por los próximos 50 años más, y luego ver qué se hace pero para eso tenemos que ampliar las vías de acceso y ampliar la zona de visita de Machu Picchu.
Esta iniciativa ha sido bien recibida por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), cuyo presidente Fredy Gamarra dijo al respecto: “Actualmente hay dos accesos: el clásico que es con el bus desde Aguas Calientes, donde también se puede ir caminando, y el otro es a través del Camino Inca; pero la idea es que por lo menos se implementen cuatro accesos”.
Indicó que ahora Machu Picchu tiene un área de visitas que está reducido a un espacio muy pequeño y ahí es donde se concentran todos los turistas nacionales y extranjeros.
“Estamos trabajando junto con los ministerios de Cultura y del Ambiente para ampliar significativamente el área de visitas y generar distintos accesos que permitan tener una visita más completa”, declaró en RPP Noticias.
Mencionó que el objetivo es que los visitantes no se concentren en un espacio pequeño sino que estén esparcidos en un área que va a ser aproximadamente ocho veces más grande de lo que es en la actualidad.
“Estamos trabajando en eso, ya estamos trabajando para hacer un teleférico, queremos hacer otro ingreso por Santa Teresa, pero eso es algo que estamos planeando”, dijo.
Recordó que en la actualidad a la ciudadela de Machu Picchu se ingresa básicamente con el sistema de buses y también por el Camino del Inca que usan otros turistas.
“Estamos viendo la posibilidad de una entrada por vía terrestre por Santa Teresa y luego hacer una caminata bonita ya dentro del área de visita y luego con un elevador subir hasta las ruinas”, mencionó.
Reacciones: |

Osos de Anteojos se re insertan en Machu Picchu
Histórico de Machu Picchu y su zona de amortiguamiento, los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) ahora se encuentran al rescate de una de las especies más emblemáticas de esta zona.
Como parte de las acciones de monitoreo que vienen realizando en la quebrada de Aobamba, Cerro Calvario y Torrepata, afectadas por el siniestro del pasado 20 de julio, los especialistas registraron la presencia de un pequeño oso de anteojos de aproximadamente 8 meses de edad.
Si bien la condición de salud del osezno es estable y no presenta algún tipo de herida producto del incendio, se ha observado que el pequeño animal se encuentra completamente solo y aún carece de la habilidad para alcanzar y desojar su alimento como son las achupallas (bromelias).
Por ello, los guardaparques de esta área protegida vienen monitoreando a este pequeño mamífero hasta asegurar su completa reinserción a su hábitat natural.
Asimismo, como parte de este proceso, se realizarán las coordinaciones pertinentes con el Ministerio de Cultura, a fin de evitar que los visitantes a la montaña de Machu Picchu le brinden alimento para no afectar su reintroducción al área natural protegida.
Este es un ejemplo de la mística que caracteriza a los guardaparques del Sernanp en la conservación de las áreas naturales protegidas y su biodiversidad, convirtiéndolos en los verdaderos guardianes de nuestro patrimonio natural y dándole un sentido especial a la ardua labor que realizan día a día.
Reacciones: |

jueves, abril 27, 2017
Machu Picchu: Promociona el inicio de fiestas jubilares del Cusco
El evento se inició a las 2:00 pm, con danzas, teatro, canto y música del Cusco, se escenificó la llegada del inca Huayna Capac a la ciudadela Inca de Machu Picchu.
Entre otras escenas se realizó la lectura de las hojas de coca por los sacerdotes incas, donde se predijo la llegada de los españoles. Estuvieron presentes en el evento las principales autoridades locales como los representantes del Ministerio de Cultura.
Esta que la primera vez que el lanzamiento de las fiestas jubilares del Cusco se da en Machu Picchu ya que normalmente se realiza en el Templo del Sol o Qoricancha.
Reacciones: |

lunes, abril 11, 2016
NASA: foto de Machu Picchu entre 10 más populares de la Tierra, según ASTER
En la página web de ASTER , parte del portal oficial de la NASA, se han difundido también las fotos más populares y entre ellas se encuentra una imagen de la ciudadela inca Machu Picchu que fue tomada el 25 de junio de 2001.
El conteo de las imágenes se registra desde el 15 de septiembre de 2006. En esta galería puedes disfrutar de las 10 fotos más populares del portal a la fecha (07.04.2016).
Cabe precisar que en el puesto 27 vuelve a aparecer el Perú. Esta vez con una impresionante imagen de las Líneas de Nasca.
Reacciones: |

Turista que se fotografió desnudo en Machu Picchu, fue expulsado.
Se trata del australiano Anthony George Katsaros. Policía de Turismo halló en la memoria de su cámara evidencias.
Vigilantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco intervinieron a un turista australiano por fotografiarse completamente desnudo en el sector de la casa del guardián, en el parque arqueológico de Machu Picchu.
Se trata de Anthony George Katsaros, quien, protagonizo dicho acto inapropiado, hoy a las 13:05 horas, cuando llegó al santuario, tras recorrer por días camino inca.
Los vigilantes luego de intervenir al visitante, solicitaron la presencia de la Policía de Turismo, cuyos efectivos requisaron la cámara fotográfica y lo condujeron hasta la comisaría de Machu picchu - pueblo para elaborar el acta de constatación.
Al revisar la memoria del equipo se constató que Anthony George Katsaros se había fotografiado desnudo en el abra de Warmiwañuska y en el sector de Intipunku, sectores ubicados en la ruta del Camino Inka.
El turista fue expulsado de la ciudad inca de Machu picchu y nunca más podrá ingresar, según advertencia de los funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
De igual modo, la oficina de Asesoría Legal de la entidad cultural evalúa la actuación de la agencia de turismo Altura Travel S.A. y de los guías Evelin Clarissa Quispe Sánchez y Rolando Paz Yarahuamán, quienes condujeron, al australiano por camino inca.
Reacciones: |

ferrocarril de Machu Picchu debe seguir hasta Santa Teresa
Candidato a la presidencia por Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski | Fuente: RPP
El candidato a la presidencia de Peruanos por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski realizó su cierre de campaña en la plaza San Pedro del Cusco, donde anunció que en un eventual gobierno nacional impulsará la construcción de un ferrocarril hacia el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención.
“Creemos que la línea férrea que pasa por Machu Picchu, debe continuar hasta Santa Teresa, con el fin de impulsar el desarrollo del turismo en la zona”, dijo.
"También es importante invertir en cultura, consideramos que son importantes la inversiòn en restaurantes, los hoteles, para la economía, pero también es importante, el desarrollo cultural de los pueblos”, agregó.
Asimismo, el líder de Peruanos por el Kambio, quien encabezó un multitudinario mitin de cierre de campaña, en la plaza de San Pedro, conjuntamente que sus vicepresidentes Martin Vizcarra, Mercedes Aráoz y candidatos al congreso, dijo que su sueño es que los 31 millones de peruanos, y que en lo futuro serán 35 millones de peruanos, vivan en casas dignas con agua potable y desague, energía eléctrica y conectados, con el mundo.
“Si estamos aislados, no estamos conectados, debemos prepararnos para vivir, no en el siglo XVIII , sino en el siglo XXI.”, finalizó.
Reacciones: |

Perú Rail lanza promoción de viaje a Machu Picchu 2 x 1
Solo hasta el 30 de abril se ofrecerán dos boletos por el precio de uno, anunció la operadora de trenes en Cusco
La compañía operadora de trenes Perú Rail anunció que durante abril ofrecerá una promoción a los viajeros que decidan usar sus servicios para viajar a Machu Picchu.
La empresa indicó que solo hasta el 30 de abril se ofrecerán dos boletos de tren por el precio de uno, para viajar en los vagones Vistadome, que permite una vista panorámica del paisaje durante el recorrido hasta la estación Machu Picchu, y Expedition, con un servicio estándar y a precio accesible. Los horarios y servicios en promoción están especificados en su portal web.
Así, las tarifas de Perú Rail, empresa que compite con Inca Rail, son solo para venta directa en sus puntos de venta en Lima y Cusco, además de su página web.
Reacciones: |

Seguridad y Confort en Machu Picchu
Proponen la instalación de oficina de Dircetur y de la Policía de Turismo
Buscan más seguridad y confort para el turista en Machu Picchu
Autoridades, instituciones y la sociedad civil del distrito de Machu Picchu, propusieron la instalación de una oficina de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) en Machu Picchu pueblo y módulos para la policía de turismo y guías oficiales.
La propuesta que busca un acuerdo unánime fue luego de una reunión sostenida éste último fin de semana con el objetivo de lograr el ordenamiento y la regulación de la actividad turística, durante el arribo, estadía y retiro de turistas nacionales y extranjeros.
En el desarrollo de esta cita, según informó la municipalidad distrital, se canalizaron aportes, propuestas e inquietudes de guías profesionales en turismo, respecto al servicio de guiado turístico que desarrollan en la ciudadela Inca de Machu Picchu.
Entre las recomendaciones y sugerencias se tomó en cuenta mejorar el servicio que brindan los guías en turismo, la respectiva formalización y capacitación con profesionales en turismo.
También que el ingreso sea siempre acompañado de un guía, la erradicación del comercio ambulatorio y perros sin dueño de las puertas de acceso y salida del santuario.
Asimismo se cree por conveniente la permanente presencia de entidades como Dircetur, Indecopi, la Policía Nacional, para controlar y fiscalizar de cerca la actividad de los operadores de turismo, hoteles y restaurantes.
Esta reunión se llevó a cabo en el auditorio de la comuna local, a iniciativa de la Subgerencia de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno Municipal de Machu Picchu con la participaron representantes de Dircetur, Ministerio de Cultura, Sernanp, integrantes de gremios de Guías Oficiales de Turismo, entre otros.
Reacciones: |

lunes, noviembre 09, 2015
La mitad de Machu Picchu por descubrir
“No solo eso en gran parte del territorio de Urubamba existen restos arqueológicos de gran importancia pero que no pueden salir a luz como la otra mitad de Machu Picchu porque el costo para su exhibición y puesta en valor es muy alto”, señaló, al mostrar en una de las fotografías de la exposición el lugar exacto donde se encuentra la otra mitad de esa maravilla del mundo, cubierta de espesa vegetación.
También manifestó que al costado de uno de los cerros ubicados tras Huayna Picchu, casi a un costado de Machu Picchu, en un lugar de acceso prohibido por las autoridades, se encuentra una gran cantera de donde los incas sacaban las piedras para construir la ciudadela.
MUESTRA NOTABLE
“La pude observar cuando fui Director de Patrimonio Nacional, muy pocos la conocen, ello arroja por los suelos los comentarios respecto a que trasladaban las piedras para la construcción de la ciudadela de lugares lejanos”, anotó.
El título de la exposición responde a la cantidad de fotografías de parte de nuestro patrimonio andino tomadas desde un satélite, casi desde el cielo y que, gracias a la colaboración de la Misión Internacional para Arqueo-geofísica Conservación del Patrimonio (Itaca) y un equipo del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, se exhiben al público en general.
La muestra cuenta además con el apoyo del Instituto de Cultura Italiano de Lima, el Ministerio de Cultura del Perú y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
MÁS VISTAS
La serie de fotografías satelitales se concentraron mayormente en el centro ceremonial Cahuachi y los geoglifos ambos en Nasca así como el centro ceremonial Tiwanaku en Bolivia, los sitios arqueológicos de Arenal y Ventarrón en Lambayeque y el centro ceremonial Pachacámac en Lima que son estudiadas por Giuseppe Orefici, Ignacio y Walter Alva y Denise Pozzi Escot.
Según informó a este diario el ingeniero geofísico y arqueólogo Nicola Masini, uno de los curadores de la exposición, las culturas antiguas más importantes son las de Perú, Mexico, Italia, Turquía y Egipto.
Sobre las imágenes satelitales explicó que por ser de alta resolución permite, como se aprecia en la exposición, encontrar muros enterrados, tumbas, ofrendas ceremoniales y asentamientos enterrados. “Se puede captar lo que hay en el subsuelo hasta tres a cuatro metros de profundidad”.
Lamentablemente y como lo explicaron los especialistas, también se aprecia en las imágenes el deterioro y saqueo de importantes lugares arqueológicos como el ocurrido en Catalina Huanca de Ate por la actividad depredadora de una empresa minera.
VER EL PASADO
“Hasta el advenimiento de objetos voladores identificados como globos y aeroplanos y más tarde satélites, la observación remota de paisajes, valles y asentamientos humanos estaba reservada a los pájaros y deidades celestiales, ahora el advenimiento de tecnologías satelitales disponibles para uso civil nos permite ponerlo en práctica para observar y estudiar nuestro pasado”, dice uno de los escritos de la exposición.
Explican asimismo que los paisajes antiguos y sus construcciones se pueden apreciar desde alturas que van de diez metros a 650 kilómetros mediante plataformas en satélites, aviones y drones o bien a través de sensores o radiaciones electromagnéticas por medio de los cuales se observa mucho más que lo visto por el ojo humano.
Es decir y como lo manifiestan los especialistas, desde los satélites se puede observar la ubicación precisa de monumentos y cementerios y saber si fueron huaqueados o no, los lugares donde se encuentra agua como ríos, pozos, manantiales así como canales y acequias para transportar el líquido, mayormente para la actividad agrícola.
Igualmente la destrucción de los sitios arqueológicos por el huaqueo tradicional, o profesional y comercial, la agricultura moderna, la minería y la expansión urbana que invade tierras con restos arqueológicos amenazando nuestro patrimonio. Estos testimonios según los arqueólogos son importantes para el desarrollo de una estrategia institucional contra el saqueo.
“Las huacas, sitios arqueológicos y monumentos deben ser cuidados para generaciones futuras. ¿Queremos seguir disfrutando de ellos en 20 años? ¿Que nuestros hijos los disfruten en 50 años? Por supuesto. El patrimonio necesita ser cuidado con seriedad, muchos se han destruido en las últimas décadas y lo será en el futuro si no se toman precauciones. Esta tarea debe ser llevada con entusiasmo y en conjunto por el gobierno y la sociedad civil”, señala uno de los responsables de la exposición.
ADEMÁS
La observación desde el espacio o teledetección, antes utilizada con fines militares y de guerra, como explica Casaretto, es una tecnología que permite observar y registrar información de la superficie terrestre de manera remota, sin entrar en contacto con ella y que sirve a muchos fines pacíficos, como el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural, como en este caso.
Fuente: http://diariouno.pe/
Reacciones: |

Concejos para visitar Machu Picchu
El Camino del Inca es una ancestral ruta que recorre los mejores paisajes de la ciudad hasta llegar a Machu Picchu, la maravilla del mundo. Para recorrerlo, hay que estar debidamente aclimatados y preparados físicamente, además de contar con este equipamiento necesario.
– Dos mudas de ropa de invierno, además de un short y polos de manga corta para usar durante el día. El sol del Cusco puede ser sofocante pero durante la noche, la temperatura suele ser helada*, así que una gorra o un chullo, bufanda, medias, guantes, chompa y una casaca gruesa impermeable deben estar entre tus cosas.
– Zapatos con cocada o botas de trekking y medias de lana.
– Una mochila pequeña, bolsas de dormir, una colchoneta y una mochila grande para el equipo personal. En caso de que la ruta se haga independientemente, es necesaria una carpa.
– Cantimplora, pastillas purificadores de agua, fósforos y bolsas para llevar basura.
– Lentes de sol, sombrero, protector solar, repelente para mosquitos, botiquín personal y útiles de aseo.
Fuente: http://peru.com/
Reacciones: |

Rolling Stones promocionan concierto en Machu Picchu
Como se sabe los Rolling Stones incluyen al Perú como destino musical para el próximo 6 de marzo, fecha de su concierto en el estadio Monumental. La mítica banda The Rolling Stones recuerda que desde hace 10 años que no tocan en Latino américa y están muy ansiosos de hacerlo por primera vez en Perú y Colombia.
En el vídeo promocional los integrantes de los Rolling Stones aseguran que en América Latina hay un ambiente eléctrico para sus shows en vivo. La banda de The Rolling Stones también prevé tocar en otros países como Colombia, Chile, asimismo ofrecerá tres presentaciones en Brasil.
El día elegido, como ya se había venido especulando, será el domingo 6 de marzo del 2016. El lugar: el Estadio Monumental. Esta será la décima parada que los Rolling Stones harán en América Latina en el marco de la gira a la que han decidido bautizar como "The América Latina Olé Stadium Tour".
Dicha gira incluirá los siguientes países: Chile (3 de febrero), Argentina (7, 10 y 13 de febrero), Uruguay (16 de febrero), Brasil (20, 24, 27 de febrero y 2 de marzo), Perú (6 de marzo), Colombia (10 de marzo) y México (14 de marzo).
En su cuenta de Facebook oficial, los Rolling Stones también anunciaron que los tickets saldrán a la venta a partir de este lunes 9 de noviembre:
Reacciones: |

viernes, febrero 27, 2015
Puente de ruta Alterna a Machu Picchu colapsa
Las personas tienen que hacer uso de oroyas (cables con plataformas corredizas) para acceder al santuario desde el distrito de Santa Teresa, en la provincia de La Convención.
El jefe de la División Policial de Urubamba, comandante Juvenal Zereceda Vásquez, indicó a Andina que el incidente ocurrido aproximadamente a las 5 a.m. no ocasionó daños personales.
Zereceda aclaró que la vía férrea Machu Picchu Pueblo - Ollantaytambo no ha tenido inconvenientes por las lluvias, por lo que los trenes circ
ulan con normalidad.
Reacciones: |

jueves, enero 08, 2015
Denuncian en Machu Picchu cambio de tarifas en transporte
El gremio remarcó que el alza de la tarifa no se justifica porque no se ha hecho ninguna mejora en el servicio o en la flota de buses o planes de inversión que ayuden a fomentar la visita a la ciudadela.
“El incremento inconsulto de las tarifas en los buses a Machu Picchu es un abuso sin ninguna justificación, los señores de Consettur ganan millones por mes y al parecer no les basta con eso, llamaremos a una reunión urgente para ver el tema y esperamos que el propio presidente regional se pronuncie al respecto”, expresó Edy Cuéllar, director de Turismo de la Cámara de Comercio del Cusco
“Consettur no paga IGV, pues se acogió a una ley de transporte público que la exonera del pago de este impuesto al que todos están obligados en el país. Es decir, de los dos millones de dólares que recauda mensualmente, solo paga 7 mil dólares a la Municipalidad de Urubamba, siendo este un monto por demás irrisorio, tomando en consideración el trabajo en monopolio que desarrolla en provecho propio”, acotó Cuéllar.
Consettur es la única empresa que brinda el servicio de transporte a la ciudadela de Machu Picchu, pues en 1995 firmó un contrato de concesión por 30 años con la Municipalidad de Machu Picchu.
Reacciones: |

Machu Picchu en peligro por cambio climático
Según los expertos, la amenaza es doble. Por un lado, la sequía aguda, y los incendios forestales. Por otro, los efectos de las excesivas lluvias, que podrían causar deslizamientos de tierra y la pérdida de infraestructuras dentro de la histórica ciudadela.
Las autoridades peruanas han instalado seis estaciones meteorológicas para vigilar el clima, también sensores para medir el impacto de los visitantes y la entrada de agua en la parte subterránea del monumento.
Peligran los sitios arqueológicos, la flora y la fauna de un lugar que ha sobrevivido a conquistadores y a los cerca de un millón de turistas que visitan Machu Picchu cada año. Esta maravilla del mundo se erige majestuosa sobre los Andes peruanos, a 2.400 metros de altura, desde el siglo XV.
Reacciones: |

miércoles, diciembre 31, 2014
Arqueologos culpan al gobierno de no proteger los patrimonios culturales del Perú
El gobierno acusó a Greenpeace de dañar las Líneas de Nasca con su acto publicitario en diciembre.Associated Press “No creo que el gobierno esté preparado para proteger las Líneas de Nasca”, dice Ana María Cogorno, quien como presidenta de la Asociación Maria Reiche trabaja para preservar las líneas. Su organización privada lleva el nombre de la difunta matemática alemana que estudió los jeroglíficos. “La pregunta no es si se podrán reparar las Líneas de Nasca. La pregunta es si hay arreglo para el Ministerio de Cultura y todas las otras autoridades”.
En Nasca, los dos arqueólogos del gobierno a cargo de proteger las líneas trabajan en una pequeña oficina con un letrero de papel en la puerta. No tienen un vehículo, por lo que se movilizan en bus hasta la zona arqueológica.
Rubén García, director de Patrimonio Cultural de la Dirección Regional de Cultura de Ica, el departamento donde se ubican las Líneas de Nasca, dice que el presupuesto arqueológico de la zona es insuficiente para proteger una zona tan amplia.
“No es suficiente”, dijo. “En Nasca no tenemos mucho dinero”.
Algunos expertos arqueológicos y culturales afirman que el problema es mucho más profundo. Señalan que el gobierno colocó intereses comerciales por encima de los culturales al, por ejemplo, permitir que vehículos todoterreno pasaran por el desierto donde se encuentran las Líneas de Nasca durante el rally anual Dakar.
Funcionarios del Ministerio de Cultura en Lima no quisieron hacer comentarios cuando se les preguntó sobre la protección de las Líneas de Nasca.Perú, hogar del primer gran imperio de América del Sur, tiene miles de ruinas arqueológicas de diferentes culturas, como Moche e Inca, que construyó la famosa ciudadela de Machu Picchu. Saqueadores de tumbas, que han robado complejos que datan del imperio precolombino de los Incas y otros más antiguos, han dañado múltiples ruinas arqueológicas por siglos, y siguen operando aquí.
Proteger lo que ha sobrevivido es una tarea enorme debido al número de sitios y se hace aún más difícil por la falta de recursos.
Las autoridades despertaron interés internacional en las Líneas de Nasca, y la protección de la herencia cultural del país, cuando arremetieron contra Greenpeace por invadir el desierto en medio de la noche este mes y colocar en enormes letras amarillas un mensaje que decía: “TIME FOR CHANGE! The future is renewable” (Tiempo de cambio. El futuro es renovable), junto al famoso dibujo en forma de colibrí. Las letras eran visibles desde el aire, tal como lo son las líneas, que se aprecian mejor desde el cielo.
Funcionarios enfurecidos dicen que la acción de Greenpeace, que coincidió con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Lima, a principios de diciembre, causó un daño permanente, dejando huellas y el contorno de la letra C en el frágil suelo del desierto. Las autoridades, que calificaron el acto de “barbarismo cultural”, dijeron que las marcas permanecerán por siglos, como las líneas.
El gobierno no aceptó las disculpas de Greenpeace, entabló una demanda y exigió a la organización que entregara los nombres de los activistas, que aparentemente habrían abandonado el país.
Un fiscal en Nasca ordenó que el director ejecutivo internacional de Greenpeace, Kumi Naidoo, declare como parte de una investigación penal sobre el incidente. Naidoo, quien fue a Perú a disculparse, fue atacado con huevos por residentes molestos cuando salía de la fiscalía.
El vocero de Greenpeace Mike Townsley dijo que el acto publicitario de su organización nunca debió ocurrir.
Existen otras amenazas a un país que este siglo ha registrado la tasa de crecimiento económico más veloz de Sudamérica. Las carreteras y el desarrollo urbano amenazan ruinas y la minería ilegal daña zonas arqueológicas delicadas, incluyendo la de Nasca.
“Lo que hizo Greenpeace es mínimo comparado con estos otros tipos de destrucción, pero se hizo muy público y por eso generó mucha atención”, dice Ann Peters, arqueóloga del Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad de Pensilvania.
Aquí, en las cercanías de Nasca, camioneros que evitan pagar peajes algunas veces cortan camino por el desierto y dañan las líneas. Ocupantes ilegales han levantado viviendas en zonas no protegidas encima de dibujos antiguos.
Lina Flores, una estudiante de 22 años, puede ver desde su pequeña casa de paja las aeronaves que vienen y van del aeropuerto de la ciudad con turistas que toman vuelos de media hora sobre las líneas. Como otras personas en Nasca, Flores se beneficia de manera indirecta de los visitantes extranjeros que gastan dinero en hoteles, restaurantes y recuerdos. Dice que el gobierno debería hacer más para proteger la rica herencia arqueológica de la zona.
“Deberían proteger como otros países que protegen, invertir plata también”, expresa. “Aquí parece que se olvidan”.
García, el funcionario de Ica, dice que el daño de Greenpeace fue único porque ocurrió en una zona extremadamente frágil y de difícil acceso junto a uno de los dibujos mejor preservados.
“No hemos tenido afectaciones de este tipo de una organización de importancia como Greenpeace”, dice.
No existe un consenso entre los expertos sobre el origen de las Líneas de Nasca, pero algunos señalan que tenían funciones astronómicas en rituales. Las líneas más famosas incluyen las del colibrí, el mono y la araña, localizadas dentro de una zona de 450 kilómetros cuadrados que fueron declaradas por Unesco como Patrimonio Mundial en 1994. Otros dibujos menos conocidos se pueden encontrar a través del departamento, incluyendo un trapezoide por el que habrían pasado vehículos durante el rally Dakar, según los investigadores.
Ralf Hesse, un investigador cultural alemán, identificó el daño utilizando imágenes satelitales. García dice que el gobierno trabajó para minimizar el daño y que la carrera no afectó las líneas más famosas, identificadas por Unesco. Sostiene que quizás afectaron líneas menos conocidas, pero que no está al tanto del caso específico del trapezoide.
Los organizadores del Dakar señalan en su sitio web que no trabajan con gobiernos para asegurarse de que la carrera no dañe patrimonios culturales. El Ministerio de Cultura dijo en su momento que el rally no afectaría las Líneas de Nasca.Reacciones: |

Lo bueno, Malo y feo del turismo en Perú el 2014
El 2014 ha sido un año atípico, lleno de sorpresas, quizás hasta difícil en algunos momentos, pero como en anteriores oportunidades puso a prueba a la actividad turística como uno de los grandes sectores económicos del Perú.
La industria sin chimenea del país supo responder a los factores externos que afectaron toda la industria, logrando un crecimiento, si bien moderado, con cifras en azul. Pero este año que se va, también nos deja muchos aspectos positivos a destacar.
En ese sentido, a pocas horas de concluir el 2014, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) dio a conocer lo bueno, lo malo y lo feo del año que se va.
Para el presidente del gremio turístico, Jorge Jochamowitz, hay varios sucesos que impactaron positivamente la actividad turística.
Una de ellas, según el titular de Canatur, fue la realización de la Cumbre del Cambio Climático COP 20 que acaparó a más de 12,000 asistentes en nuestra capital.
Igualmente, un acontecimiento importante acaecido durante el 2014 fue el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que fue ruidosamente celebrada por miles de fieles de la Región Puno y de todo el país.
Otro reconocimiento importante y de carácter mundial fue la declaración como Patrimonio Mundial de Qhapaq Ñan, conocido también como Camino Inca y que une seis países de Latinoamérica, por la Unesco.
Jochamowitz dijo que por primera vez, en los 40 años de existencia de la Convención de Patrimonio Mundial, seis países se han unido para presentar una postulación de un sitio cultural que representa un valiosísimo patrimonio común de casi 60,000 kilómetros de extensión.
Para el titular de Canatur dicha declaración mundial “es un acto de justicia al esfuerzo de la cultura milenaria Inca”, que construyó esta asombrosa obra de ingeniería vial que permanece hasta el día de hoy.
Lo malo y lo feo
Sin embargo, la industria sin chimenea tuvo un decaimiento en su crecimiento en el primer semestre del presente año y que para Canatur, fue un suceso malo para el sector, a pesar de la recuperación en el segundo semestre.
Finalmente, Jochamowitz agregó que lo Feo u Horrendo del presente año fue la invasión de la ONG Greenpeace a las Líneas de Nazca que dañó una de las obras milenarias desarrolladas por los antiguos peruanos.
Por ello, la Cámara Nacional de Turismo exigió una indemnización ascendente a unos US$ 200 millones de dólares.
Reacciones: |

martes, diciembre 30, 2014
Cusco entre los 10 lugares más fotografiados de América del Sur
La ciudad del Cusco y el emblema del turismo nacional, Machu Picchu, están entre los 10 lugares de Sudamérica más fotografiados por el público viajero, según el ranking de Sightsmap.
Sightsmap es una web que toma todas las fotografías publicadas en Panoramio -herramienta de Google que permite subir imágenes- en cada lugar del mundo, de ellas hace un ránking y las divide en localizadores de colores, de acuerdo al número de fotos encontradas.
Con respecto a la región, el ránking presenta a la ciudad del Cusco en el puesto cinco, mientras que Machu Picchu en la séptima ubicación.
Por la cantidad de fotos el primer lugar es Buenos Aires (Argentina), le sigue las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro en Brasil para el segundo y tercer lugar respectivamente.
Completan la lista Santiago de Chile (6), Valparaiso (8), Bogotá (9) y Salvador de Bahía (10).
Cabe señalar que a nivel mundial la ciudad del Cusco se ubica en el puesto 81 y Machu Picchu en el 106. Otras ciudades peruanas como Lima en el 331 y Arequipa en el 374 del ranking
Reacciones: |

Hallan Mamifero Extinto en Machu Picchu "Chinchilla Arborícola"
La chinchilla arborícola de Machu Picchu (Cuscomys oblativa) se describió por primera vez a partir de los restos óseos descubiertos en el interior de una vasija de cerámica inca de 400 años de antigüedad. Hallados por Hiram Bingham en 1912, se creyó que los cráneos pertenecían a una especie extinguida antes incluso de la llegada de Francisco Pizarro y su abigarrado ejército. No obstante, todo cambió en 2009, cuando el guardaparque Roberto Quispe encontró lo que se creyó que era una chinchilla arborícola de Machu Picchu viviente cerca del complejo arqueológico.
“En Biología de la Conservación este tipo de redescubrimiento recibe el nombre de efecto Lázaro”, comenta en un comunicado de prensa un equipo de científicos mejicanos y peruanos que años después quisieron confirmar el descubrimiento de Quispe.
Apréciese el gran tamaño de la chinchilla arborícola de Machu Picchu. Foto: Roberto Quispe. |
. “El trabajo de campo realizado a la sombra del espectacular complejo arqueológico fue duro debido a las fuertes pendientes, que a veces llegaban a los 60 grados de inclinación, tapizadas por bosques montanos cubiertos de musgo, líquenes y otras plantas epífitas”, escriben los científicos.
Al final pudieron encontrar un especimen vivo, confirmando que en realidad la chinchilla arborícola de Machu Picchu nunca se había extinguido.
Sin embargo, Ceballos comentó a mongabay.com que la especie probablemente se encuentre en peligro de extinción debido a “su rareza y a la destrucción de su hábitat”.
Añade que grandes extensiones de bosque autóctono han sido destruidas para su conversión en tierras de labor o pastos… en un área de distribución ya de por sí muy limitada.
El lado positivo es que la especie ha sido hallada en el Parque Nacional Machu Picchu y también en el Santuario Histórico de Machu Picchu.
“Tanto el Parque Nacional como el Santuario Histórico están relativamente bien gestionados. Disponen de personal e infraestructuras”, comenta Ceballos, y añade que “parece que el Gobierno Federal ha mostrado un mayor interés en reducir la deforestación en el interior del Parque Nacional durante los últimos años”.
Pero la chinchilla arbórea de Machu Picchu no fue el único hallazgo del equipo de investigadores. Además, creen haber descubierto por lo menos seis especies más nuevas para la ciencia, que incluyen otro mamífero, un nuevo lagarto y cuatro nuevas ranas en la misma zona.
“Soy optimista y espero que el descubrimiento de la chinchilla arborícola de Machu Picchu y del resto de nuevas especies ayudarán a reforzar la protección de los bosques autóctonos”, declara Ceballos.
La chinchilla arborícola de Machu Picchu ha vuelto a la vida! Foto: Roberto Quispe.
Reacciones: |

Tarifa Promocional Machu Picchu turistas peruanoss
Desde el viernes, turistas nacionales y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia y Ecuador) acceden a la ciudadela Inca de Machu Picchu a precios de promoción de 45 y 22 nuevos soles para adultos y estudiantes, con la entrada en vigencia de la tarifa vespertina.
Este precio será por seis meses con el horario rígido desde las 13:00 hasta las 17:30 horas. Con esta disposición se espera desconcentrar el 90 por ciento de visitas que se registran entre las 8:00 y las 11:00 horas.
Actualmente, entre 1,600 a 1,800 turistas ingresan a la ciudadela Inca de Machu Picchu, cifras consideradas como bajas, indicó el representante del Ministerio de Cultura en Cusco, Ricardo Ruiz.
"Esta tarifa [promocional] es para estimular las visitas en la tarde, tener un uso más razonable, modernizar la gestión y promover la conservación", dijo el funcionario.
Según IPerú, el precio normal para el ingreso de turistas nacionales y de la Comunidad Andina es de S/. 64 adultos y S/. 32 estudiantes y niños mayores de 8 años.
Reacciones: |

Canatur Plantea visitas nocturnas a Machu Picchu
El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Jorge Jochamowitz, propuso la visita al Santuario Histórico de Machu Picchu durante el horario nocturno a fin de incrementar el flujo turístico internacional a una de las siete maravillas del mundo moderno.
“Machu Picchu puede ser fácilmente iluminado y visitado las 24 horas sin dañar el ambiente, teniendo en cuenta las técnicas de iluminación que hay en la actualidad son maravillosas. Creo que sería un escenario más atractivo que un Machu Picchu de día”, sostuvo.
Jochamowitz manifestó que de concretarse las visitas nocturnas al referido santuario, se duplicaría el número de visitantes por día, o sea, de 3,000 a 6,000 turistas extranjeros en su gran mayoría.
“Se estaría guardando todas las reglas y parámetros necesarios, culturales, sociales y técnicos para el mantenimiento de Machu Picchu. Yo creo que hay capacidad de un crecimiento mayor”, argumentó.
Reacciones: |

Famosos que visitaron Machu Picchu en el 2014
En 2014, a los miles de visitantes que llegaron a Machu Picchu, se le sumaron una serie de artistas extranjeros que manifestaron estar maravillados con la ciudadela inca.
ANTONIO BANDERAS
El actor español llegó a Lima para promocionar su nueva fragancia y evitó comentarios sobre su vida privada, pero sí se explayó sobre su trabajo en el cine a lo largo de todo este tiempo. Antes de regresar a España, él recorrió el Cusco junto a su hija, Stella del Carmen.
ALEJANDRA GUZMÁN
La cantante mexicana regresó al Perú luego de 17 años para brindar un concierto en Lima. Tras arribar al país, Guzmán se dirigió al Cusco para recorrer Machu Picchu.
“Cargándome de energía. Machu Picchu magno y espectacular, una vibra muy fuerte. Perú maravilloso”, comentó la artista.
CINDY CRAWFORD
“Miren donde estoy… ¡Es maravilloso!”, comentó la ex top model, quien llegó en setiembre a Machu Picchu de incógnito.
Cindy Crawford confesó que se sintió entusiasmada por este recorrido, que realizó en compañía de su familia.
GLORIA TREVI
La cantante mexicana volvió al Perú en 2014 para brindar un multitudinario concierto. La diva azteca partió a Cusco tan pronto llegó a Lima, pues ya tenía un itinerario de actividades planeadas en la ciudad imperial como grabar parte de su reality A toda Gloria. En Machu Picchu dijo: “¡Es una experiencia increible!”
ONE DIRECTION
Los músicos Liam Payne y Harry Styles, miembros de la banda inglesa, llegaron a Aguas Calientes tras terminar su show en Lima en abril de este año.
Ambos arribaron junto con su equipo de producción, para grabar su recorrido por las ruinas. “¡Machu Picchu para un poco de diversión inca!”, señaló Liam Payne.
Reacciones: |

Se estima que la afluencia a Machu Picchu se incrementará 4%
La afluencia de turistas nacionales y extranjeros a la ciudad inca de Machu Picchu, en la provincia cusqueña de Urubamba, se incrementaría en 4% en comparación con el 2013, de acuerdo a las proyecciones realizadas por el Ministerio de Cultura.
La información fue proporcionada por el administrador del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Miguel Angel Zamora.
El funcionario dijo, además, que este fin de semana, alrededor de 3 mil 800 personas accedieron a la Maravilla del Mundo, entre ellos 600 ciudadanos cusqueños, hecho que evidencia una creciente demanda.
Falta de boletos en Machu Picchu fue superado
El administrador del Parque Arqueológico de Machu Picchu, al ser consultado en torno a la falta de venta de boletos de ingreso a Machu Picchu, por parte del Ministerio de Cultura, dijo que el problema se generó en fallas de sistema, lo cual generó un retraso.
“Este problema fue superado, ningún turista se quedó sin ingresar a Machu Picchu. Aquellos que tenían previsto también retornar por tren al Cusco, se les dio facilidades para que no tengan mayores contratiempos”, dijo el funcionario.
Reacciones: |

martes, noviembre 25, 2014
Municipalidad de Machu Picchu recupera terreno

El mismo está ubicado en la avenida Imperio de los Incas, Lote Nro 2. La información fue confirmada por el alcalde, David Gayoso, quien refirió que en el área recuperada perteneciente al Ministerio de Salud, se construirá el futuro minihospital de primer nivel con una inversión de 20 millones de soles.
David Gayoso dijo también que actualmente se ventila en el Juzgado Mixto de Machu Picchu un litigio judicial con la familia Coronel Ramírez, por la propiedad de otros 260 metros cuadrados de terreno. Cabe señalar que para suscribir el acta de entrega de la propiedad Ministerio de Salud, viajó hasta dicha localidad, el director regional de Salud, Hermógenes Mormontoy Mader Fuente: rpp.com.pe
Reacciones: |

La Cantante Thalia visitaría Machu Picchu
Reacciones: |

Machu Picchu Destino Turístico 2015

Para difundir la noticia, envió a los suscriptores y agencias de viaje de todo el mundo –a través de su newsletter– la fotografía de una mujer cusqueña junto a su hija con la imagen del santuario de fondo. Esta fotografía, junto a otras 20, se encuentra en una galería publicada en su portal, cuyo encabezado indica: "Situado en las alturas de los Andes peruanos, Machu Picchu estaba oculto para los ojos del mundo por cientos de años...". Al respecto, la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, destacó la elección e indicó que junto a otras maravillas, como Caral, Kuélap, Choquequirao y la Ruta Moche, será un gran estandarte en la estrategia de captación de visitantes. OTRAS DISTINCIONES Hay que precisar que en julio pasado el Parque Arqueológico de Machu Picchu fue elegido por segundo año consecutivo como el primero de "los 25 lugares de interés más populares del mundo" en la lista de los Traveller's Choice, que promueve la web de viajes TripAdvisor. En mayo, investigadores del santuario hallaron un nuevo tramo de 1,5 kilómetros de Camino Inca. Luego la Unesco declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad al portento de ingeniería incaica conocido como Qhapaq Ñan. A ello se suma que en el 2013 Machu Picchu fue la principal razón de viaje para el 70% de los turistas extranjeros. ESTRATEGIA El martes pasado, SERNANP presentó la estrategia multisectorial para conservar al oso andino en Machu Picchu y Choquequirao. Dicha medida busca conservar al oso andino en el complejo de áreas protegidas de la cultura inca.
Fuente: larepublica.pe
Reacciones: |

jueves, julio 17, 2014
Hotel Casa Andina Classic en Machu picchu

"Estamos muy contentos de inaugurar este nuevo hotel. Seguimos apostando por el turismo, pues es parte fundamental del crecimiento económico del Perú. Durante el 2013, El hotel Casa Andina Classic Machupicchu cuenta con vista al río Vilcanota, 53 habitaciones y un restaurante.
Reacciones: |

martes, julio 15, 2014
Perú Service Summit
Reacciones: |

jueves, julio 03, 2014
ExpoPerú China

Reacciones: |
