martes, marzo 17, 2020

Policía auxilia a siete extranjeros en hidroeléctrica Machupicchu

Siete extranjeros turistas  de nacionalidad israelí  y uno canadiense, se encontraban varados en el sector de Mandor Hidroeléctrica- Machupicchu, ellos se encontraban desorientados en medio de esta ruta y con inconvenientes climáticas ya que se encontraban cubiertos por la neblina y precipitaciones fluviales en medio de la noche, es así que ante esta situación se produjo una llamada a la comisaria de Machupicchu de parte de la propietaria del hotel Illapa en Machupicchu, por lo que los  efectivos pertenecientes a la comisaria de Machupicchu acudieron al rescate de estas personas y pusieron a buen recaudo a los siete turistas, y mientras ellos manifestaron estar desorientados y cansados en la ruta, por lo que  fueron trasladados   a la comisaria del distrito de Machupicchu para brindarles protección y seguridad, además el personal de rescate declara los inconvenientes que pasaron ya que después de constituirse en el puente Ruinas , tuvieron que caminar por más de una hora por la vía férrea llegando así hasta Mandor en donde se halló a los turistas.

domingo, marzo 01, 2020

Lonly Planet: Machupicchu más buscado en google

Se puede ver el interés que día a día despierta la ciudadela inca de Machupicchu en la cantidad de búsquedas que realizan las personas en Google con el término Machupicchu . Así lo destaca la prestigiosa publicación de viajes y turismo internacional Lonely Planet en un artículo sobre los lugares icónicos del orbe más solicitados en el mayor buscador de información en Internet.

De acuerdo a la Lonly Planet que presenta una lista de los destinos turísticos más buscados en Google en el transcurso de un año, de acuerdo a un estudio elaborado por la compañía de seguros de viajes Columbus Direct, que examinó el planificador de palabras clave de Google y observó el volumen de búsqueda mensual promedio de 150 puntos de referencia populares.

Roca cae sobre las rieles de Machupicchu a Hidroelectrica

Una Roca grande cae sobre las rieles que conducen a Machupicchu en el sector de Machu Picchu - Hidroeléctrica, interrumpiendo la ruta que lleva a los turistas que realizan el tour a Machupicchu by Car

El deslizamiento se produjo aproximadamente a las 06:00 horas a la altura del Kilómetro 119 de la citada vía, hasta donde llegó personal de limpieza a fin de retirar los escombros.

Ferrocarril Trasandino, concesionario de esta ruta, anunciará la hora en que la vía esté rehabilitada para que los trenes continúen su paso.

 de los trenes que circulan hacia ese sector.


miércoles, febrero 19, 2020

Perú sufrirá una baja importante de turistas debido al coronavirus este 2020

El coronavirus sacude Asia y el mundo entero, al pasar de los días más personas contraen el mortal virus y muchas actividades planeadas con antelación se cancelan, en medio de la alerta mundial emitida por la Organización Mundial de la Salud.
Esta cancelación afectará a países receptores de dividendos chinos, como Perú, principal destino turístico de ciudadanos chinos en años pasados.
Según Guido Quiñones, titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Cusco, el coronavirus sí implicará una baja significativa de turistas para este 2020.
"Desde la zona de China se estaba haciendo potencial este tipo de visitantes y va a haber una baja en Cusco y en todo el mundo. El pasajero chino tenía mucha entrada libre en varias zonas comerciales, pero a la fecha muchos paquetes se han cancelado", citó.
Señaló también que desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ya se ha confirmado que habrá una disminución sustancial de pasajeros asiáticos, no solamente de China, sino de Filipinas, Japón, Vietnam, etc.
Según la Cámara Nacional de Turismo del Perú, Estas cancelaciones de paquetes ya le han significado una pérdida de 6 millones de dólares al Perú, sólo en los meses de enero y febrero.
Por lo general los pasajeros chinos arriban a Perú el último trimestre del año, a partir del mes de setiembre, si para entonces el virus no ha sido controlado favorablemente, se prevé grandes pérdidas en el sector turístico que capta visitantes desde esa parte del mundo.
Fuente:Diario Correo.

Porteadores ayudarán a conservar el patrimonio arqueológico y natural de Machupicchu y el Camino Inca

Más de 3,000 porteadores y personal de apoyo que brinda servicios en la red de Caminos Inca a Machupicchu se sumarán a las acciones para conservar y proteger el patrimonio arqueológico y natural del Santuario Histórico de Machupicchu y la red vial del Camino Inca.
Los porteadores y el personal de apoyo son capacitados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Los talleres son desarrollados en las provincias de Calca, Cusco y Urubamba, en articulación con la Dirección de Comercio Exterior y Turismo y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Por este motivo busca fortalecer el desarrollo de una actividad turística sostenible con la conservación de esta área natural protegida y de buena calidad que garantice la seguridad de los visitantes.
Sernanp aseguró que de esta manera, se busca promover una gestión turística óptima y articulada que contribuya a garantizar la conservación de la biodiversidad, la mejora en la calidad de la prestación del servicio turístico y la implementación de buenas prácticas en el manejo de los residuos sólidos.
Por último, anunció que estos talleres de capacitación se replicarán en las provincias de Paucartambo, Quispicanchi y Anta durante el presente mes, llegando a capacitar en total a más de 5,000 personas de apoyo (porteadores y cocineros) para la próxima reapertura de la Red de Caminos Inca prevista para marzo.
Fuente: Andina

sábado, febrero 15, 2020

National Geographic Traveler recomienda visitar la ciudadela inca de Machupicchu

 La National Geographic Traveler coloca al santuario de Machupicchu como uno de los lugares de imprescindible visita y resalta el enigma que sigue vigente sobre su construcción.
El misterio sobre la edificación construida en el siglo XV sigue palpitando en el siglo XXI. Lo cierto es que su sorprendente y estratégica ubicación en lo alto de una empinada montaña en ceja de selva peruana, rodeada por el río Urubamba, se presta a la especulación universal.
Los incas no tenían lenguaje escrito, por lo que no dejaron constancia de por qué construyeron el sitio o cómo lo usaron antes de que fuera abandonado a principios del siglo XVI”, indica la prestigiosa publicación internacional.
National Geographic Traveler resalta las habilidades de ingeniería del paisaje en Machupicchu. Los edificios, muros, terrazas y rampas del sitio recuperan el terreno montañoso empinado y hacen que la ciudad se mezcle naturalmente con los acantilados rocosos en los que se encuentra.
“Las más de 700 terrazas preservaron el suelo, promovieron la agricultura y sirvieron como parte de un extenso sistema de distribución de agua que conservaba el agua y limitaba la erosión en las laderas empinadas”.
Hoy Machupicchu es una visita obligada para cualquier visitante de Perú. El desafío de gestión de Machupicchu es la preservación del sitio mientras lo hace accesible para todos aquellos que esperan experimentar una parte increíble de la historia inca.
"Los viajes en tren desde Cusco toman solo unas pocas horas”, afirma National Geographic Traveler, aunque no es la unica forma de llegar a la maravilla del mundo por que tambien se puede acceder caminando por el espectacular Camino Inca.

viernes, febrero 14, 2020

Cusco: el río vilcanota pone en riesgo a Machupicchu Pueblo

El río Vilcanota continúa causando zozobra entre los moradores de Machupicchu Pueblo.

Según la información que nos brinda la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A.(Egemsa), los niveles de caudal del río Vilcanota había superado el nivel normal a superior manteniéndose por encima de los 540 metros cúbicos por segundo.

Continúa la alerta en la población que alberga el Santuario Histórico de Machupicchu. En la víspera afectó parte de las vías alternas del tren, no obstante, las empresas que realizan el servicio de transporte de pasajeros operan con normalidad.

De otro lado, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez, informó que en dos semanas se instalarán seis módulos de viviendas temporales para los damnificados del desborde del río Kitamayo en Pisac (Calca). También inspeccionó varias localidades del Valle Sagrado.

jueves, febrero 13, 2020

Reforestación en Machupicchu


La reforestación se desarrolló exactamente en la quebrada Misquipuquio,  comunidad campesina de Piscacucho, se realizó como parte de la campaña de reforestación "Un millón de árboles para el Machupicchu".

Participaron más de 130 representantes de las instituciones públicas y privadas. La iniciativa tomada por la Sernanp busca promover la participación de la población local y entidades privadas en la acciones de recuperación del ecosistema.

Asimismo, estas labores de reforestación forman parte de una estrategia de conservación de las cabeceras de cuencas y bofedales que se encuentran en los alrededores de la mítica ciudad inca.

Esta zona fue afectada el año pasado por incendios ocasionadas de forma natural aunque también causada por la deforestación causada por el hombre en los terrenos.

En agosto del año pasado, América Latina mostró devastadoras imágenes de incendios forestales, sobretodo en la zona de la Amazonía donde se registraron 30.901 siniestros, cifra que triplicó los reportados ese mismo periodo en el año 2018.
En la reforestación participaron más de 130 representantes de instituciones públicas y privadas.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú (Sernanp) reforestó con más de 2.000 árboles nativos la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico de Machu Picchu, que había resultado seriamente afectada por los incendios forestales del año pasado.

lunes, febrero 10, 2020

17 millones de soles para recuperar Monumentos Arqueológicos en Cusco

En el primer trimestre del año 2020 y pese a las condiciones climáticas, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco continúa con la ejecución de 21 obras de recuperación y puesta en valor de monumentos arqueológicos y religiosos de la región Cusco, destinando en el Presupuesto Inicial de Apertura - PIA recursos por un total de 17 millones 348 mil soles, según precisó el titular del ente cultural, Fredy Escobar.

En lo que se refiere a los monumentos arqueológicos, se acometen los trabajos de recuperación y puesta en valor de: sectores Quta Kasa, Irokancha e Inka Pirka de la Zona Arqueológica K´anamarka - Espinar; Zona Arqueológica de Qotakalli - San Sebastian; Camino Ritual Inka Qorikancha - Wanakawri - Cusco; recuperación del Encauzamiento Prehispánico Puqro, tramo puente Molloqocha - Sapantiana - Cusco; Monumento Arqueológico Prehispánico María Fortaleza, T´aqrachullo - Espínar; sectores A y B del Sitio Arqueológico Raqayraqayniyuq - San Jerónimo.

También se intervienen en la recuperación del Sector Qolqas del Parque Arqueológico de Raqchi - Canchis; Sector VI Choquelluska del Sitio Arqueológico Salapunku; Sector B del Sitio Arqueológico de Machuq´ente; Recuperación de los Andenes Nororiental del Camino Inka; estos 3 últimos en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu y la Recuperación del Camino Prehispánico del Kuntisuyu Tramo Hawkaypata - Chanka en la provincia de Cusco.

Mientras que en la recuperación y puesta en valor de monumentos religiosos se trabaja en: Templo de Santo Tomás - Chumbivilcas; Templo Santa Catalina de Marcaconga, Sangarará - Acomayo y el Templo de Paccareqtambo - Paruro.

Cabe mencionar que también continúan los trabajos en la Casa de la Cultura de Accomoco en la ciudad del Cusco. De esta forma la Dirección de Cultura de Cusco, promueve no sólo la recuperación y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación, sino que genera puestos de trabajo de profesionales, restauradores y obreros cusqueños de las zonas de intervención dinamizando consiguientemente la economía local y regional.
Fuente: diario correo

jueves, enero 23, 2020

Área de Conservación del Ausangate en Cusco


Se llevo a cabo el lanzamiento oficial del ACR (Área de Conservación Regional) de la zona del Ausangate Cusco esto tras la Tras la publicación del Decreto Supremo N° 012-2019-MINAM con el objetivo de conservar una muestra representativa de la ecorregion Puna de los andes centrales del Cusco.
El ACR-Ausangate fue creado gracias al impulso sostenido que le otorgó el Gobierno Regional de Cusco el año 2007 y la iniciativa de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, de crear áreas de interés regional para la conservación de la biodiversidad, esfuerzo al que se sumaron decididamente instituciones privadas, para que luego de 12 largos años, hoy por fin se vea hecho realidad.
Las ACR, tiene los siguientes fundamentos: la conservación de la biodiversidad biológica, el mantenimiento del recurso hídrico, la implementación de corredores biológicos y de conservación, aprovechamiento sostenible de los servicios ambientales, la protección de espacios naturales que tengan importancia histórica y cultural y el desarrollo de actividades sostenibles como el biocomercio, turismo vivencial, ecoturismo entre otros.
.

miércoles, enero 22, 2020

¿A que sabe la chicha morada? Mejor pruébala!!!

Una de las preguntas frecuentes de los amigos que visitan Perú es "¿A que sabe la chicha morada?" y también se escuchan muchas respuestas pero creo que la respuestas ideal es "mejor pruébala no te va a decepcionar" y es cierto nunca escuche un mal comentario o queja.
bueno acá también te dejo la receta.

Ingredientes:

  • ¾ de kilo de maíz morado
  • 1 piña o cascara de piña
  • 4 limones
  • 1 taza de azúcar
  • 4 clavos de olor
  • 1 rama de canela
  • 4 ½ litros de agua


Preparación
1. Cuando ya tengas listo todos estos ingredientes, lo primero que tienes que hacer es  poner a hervir el maíz morado (mazorca y granos) en una olla grande. (Si deseas puedes poner a secar al sol el maíz antes de su preparación)

2. También se deben hervir la piña, la canela y el clavo de olor en la misma olla el maíz.  Esta mezcla debe hervir a fuego lento por 60 a mas minutos.

3. Pasado este tiempo, es necesario que cueles y dejar enfriar.

4. Finalmente, añadirle azúcar al gusto y el jugo de limón.
Puedes servirlo con trocitos de manzanas.

Tiempo de preparación
1 hora y 30 minutos.

No te quedes con las ganas de disfrutar un riquísimo Pisco Sour

Si tienes la oportunidad de venir a visitar Perú no te olvides de comprar un buena de botella de Pisco y aprender a preparar un riquísimo Pisco Sour que aquí te dejamos la receta para ser la envidia de tus amistades.
INGREDIENTES:

  • 3 onzas de pisco
  • 1 onza de jugo de limón
  • 1 onza de jarabe de goma
  • Un chorrito de clara de huevo
  • 4 cubos de hielo
  • Amargo de angostura

MODO DE PREPARACIÓN
En una coctelera  agregar el pisco, jarabe de goma, jugo de limón, la clara y los cubos de hielo agitar vigorosamente los segundos suficientes.
Luego servir y decorar con unas gotas de Amargo de Angostura. Ahora a disfrutar la deliciosa bebida.
Tips: Si no cuentas con coctelera puedes usar una licuadora.







Y ya que estas en Perú también Ica, Pisco(Ciudad), Nazca, Paracas que son los sitios donde elabora esta bebida en los viñedos mas extensos del Perú.
aprovecha de visitar

Protección efectiva para la gastronomía peruana

Plantean brindar respaldo legal a ingredientes y saberes culinarios a fin de evitar usurpación.
Por primera vez, el Perú contaría con una protección efectiva de los conocimientos e ingredientes que han dado identidad a la gastronomía peruana.

Esto de prosperar la propuesta de reglamento del régimen de protección de las especialidades tradicionales garantizadas y del régimen de las indicaciones, publicado para su debate por el Indecopi.

Se trata de un documento elaborado por la Dirección de Signos Distintivos, que propone cómo se reglamentarán las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) y las Indicaciones Geográficas (IG), dos importantes signos
de la propiedad industrial, que protegen los sabores ancestrales culinarios y que contribuyen a promover la oferta gastronómica típica del Perú.

Lineamientos

Así, las ETG son signos de calidad que garantizan que determinadas preparaciones gastronómicas tienen ingredientes y/o métodos de preparación tradicionalmente peruanos. Con este uso, además, se busca dar valor agregado a productos de nuestra gastronomía en su comercialización, producción o transformación.

De este modo, los emprendedores de los sectores gastronómico y turístico podrán comunicar mejor los atributos de sus productos a los consumidores y resaltar las recetas y platos típicos, remarcó el Indecopi.

Para la entidad, el uso de las ETG dará valor agregado a los productos de nuestra gastronomía en su venta, producción o transformación. Así, los emprendedores podrán comunicar mejor los atributos de sus productos y resaltar las recetas y platos típicos.

Con ello, platos típicos como el ají de gallina, la papa a la huancaína, el seco de chavelo, el lomo saltado, la pachamanca, entre otros, o postres tradicionales como la mazamorra morada, el king kong, el suspiro a la limeña, etcétera, podrían recibir el tratamiento de ETG; y, por lo tanto, ser protegidas y reivindicadas bajo un régimen sui generis de propiedad industrial.

La propuesta legal del Indecopi se justifica en el D. Leg. N° 1397, que fortalece las facultades del Indecopi con el fin de otorgar una mejor protección de los derechos de propiedad industrial a favor de los emprendedores, en particular del sector gastronómico y turístico.

martes, enero 21, 2020

La magia del barrio de San Blas Cusco "barrio de los artesanos".

Cuesta de San Blas
El Barrio de San Blas es un lugar de antiguas, lindas casonas y calles estrechas que muestran la belleza de la ciudad del Cusco este barrio se encuentra  a 4 cuadras de la Plaza de Armas siendo uno de los lugares que vale la pena ser visitados por los visitantes del
Cusco.
Una de sus principales características son sus calles empedradas y estrechas mientras se aprecia la arquitectura y las edificaciones levantadas sobre piedras incas. El barrio de San Blas también es conocido como el “El Barrio de los artesanos” debido a las tiendas y a los talleres de artesanía que se encuentran en el lugar.
San Blas alberga una de las iglesias más antiguas del Cusco “La Iglesia de San Blas” que fue construida en el año 1563 en cuyo interior se encuentra el famoso púlpito de san Blas un hermoso tallado de madera y la magnifica escultura del santo patrón.
Iglesia de San Blas
Caminar por su calles es realmente mágico y tranquilo ya que es su mayor parte es peatonal pero eso si también existe calles muy empinadas y de gradas extensas.
San Blas es un barrio con pasado de artistas y escultores, uno de sus principales atractivos son sus variadas esculturas talladas en madera, plata y piedra, así como sus cerámicas y sus trabajos en oro y como no mencionar a los hermosos niños "Manuelitos"y otras imágenes religiosas.
las calles de san Blas tienen nombres peculiares como "7 angelitos" "7 diablitos" o la cuesta de san Blas.
Calle 7 diablitos
también encontraras una variedad de restaurantes y bares para un buen descanso y degustar la deliciosa gastronomía.
Camina un poco mas y no te pierdas de la hermosa vista desde el mirador de san Blas espera el anochecer para ver el encanto de la ciudad.

Niño Manuelito

Más seguridad en la ciudadela Inca de Machupicchu

Las medidas de seguridad se reforzarán en las zonas críticas de la ciudadela inca de Machupicchu, en la región Cusco, con la instalación de cámaras de vídeo e incremento de personal de vigilancia.
El jefe del parque arqueológico, José Bastante detalló que las cámaras se instalarán en las zonas del Puente Ruinas, Inti Punku, Puente Inca y los accesos a la montaña.
También Señaló que la vigilancia ahora también será nocturna, tras indicar que actualmente se cuenta con 60 vigilantes en la ciudadela, y unos 40 en los puestos de control y registro (para 37,000 hectáreas).
.

Perú: Estrategia “Turismo Seguro” es premiada en España

La estrategia nacional “Turismo Seguro” del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) recibió en España el premio “Travellers Awards” por la búsqueda de garantizar una experiencia de viaje segura para los turistas que visitan el Perú.

El galardón fue entregado por la comunicación Periodista Digital al titular del Mincetur, Edgar Vásquez, quien se encuentra en  Madrid para participar en FITUR 2020, la principal feria de turismo de este país, junto con 20 expositores peruanos.

El ministro Vásquez recordó el resultado obtenido en los estudios de reputación del ranking del Country RepTrack® y los galardones adquiridos como “Mejor Destino Culinario del Mundo”, “Mejor Destino Cultural del Mundo” y “Mejor Atracción Turística del Mundo: Machupicchu”.

“Y en el 2020 diversas regiones del Perú han sido consideradas como destinos imperdibles en el año, es el caso de Arequipa, Lima y Cusco”, destacó.

Al referirse a la estrategia “Turismo Seguro”, el ministro Vásquez indicó que, su lanzamiento en julio del 2019, tuvo como finalidad combatir la informalidad e inseguridad en el sector Turismo en el Perú.

“Es un gran reto que emprendemos de manera articulada el sector público y privado. Queremos que los turistas se sientan seguros y que su experiencia de viaje se centre en las maravillas que conocieron en nuestro país. El reconocimiento ´Travellers Awards´ nos impulsa a seguir trabajando. A todos los asistentes los invito a visitar el Perú”, finalizó.

lunes, enero 20, 2020

Nuevo centro de salud para Machupicchu.


Autoridades y pobladores de Machupicchu se hicieron presente en el antiguo centro de salud, ubicada en la provincia de Urubamba, para dar inicio a la construcción del nuevo centro de salud cuya ejecución demandará una inversión de 29 millones de soles y que beneficiará a más de 6 mil habitantes así como turistas nacionales y extranjeros.
El proyecto denominado "Ampliación de la infraestructura y Equipamiento del Centro de Salud Machupicchu” tendrá una categoría de nivel I-4.
El alcalde de Machupicchu, Darwin Baca. manifestó “Este el fruto de todo el esfuerzo mancomunado de muchas personas, en ese entender, agradezco a todos los que han hecho posible la realización de este sueño. La salud es una necesidad impostergable y todos nosotros como gobierno distrital estamos trabajando por un distrito mejor”.
El nuevo centro de salud contará con ambientes adecuados para los servicios de farmacia, laboratorio, ecografía, radiología, urgencias y emergencias, consulta externa en odontología, nutrición, control de crecimiento y desarrollo, obstetricia y control prenatal.

Cienciano: Equipo cusqueño ganó en su tarde de presentación en Cusco.

El Cusco de fiesta gracias al Cienciano que dejó buena impresión con su presentación del fin de semana. El domingo 19 de enero le ganó 2-1 al Bolívar de Bolivia.
Los más de 10 000 asistentes al estadio "Inca Garcilaso de la Vega" quedaron satisfechos con la presentación oficial de Cienciano, pero descontentos con el poco tiempo que duró el partido. Querían ver más de la nueva versión del Papá.
Cienciano volverá al estadio Garcilaso el próximo jueves para enfrentar a Melgar en el partido de revancha. "UPA UPA UPAPA EL CIENCIANO ES EL PAPÁ"

viernes, enero 17, 2020

Ciudad de los reyes de aniversario Lima Perú 2020

Lima, la capital del Perú, se apresta a cumplir el 18 de enero 485 años de fundación española. Como no puede ser de otro modo, la efeméride es motivo de una merecida celebración.

Desde su fundación por Francisco Pizarro, allá por el lejano 18 de enero de 1535, la Ciudad de los Reyes cobró importancia inmediata y pasó a ser el centro neurálgico del Virreinato del Perú. Con el paso del tiempo, ha evolucionado y se ha convertido en nuestros días en una gran urbe de más de diez millones de habitantes.

Actividades por el aniversario de  Lima  la "Ciudad de los Leyes"

Viernes 17 de enero: Serenata a Lima 2020

Se realizará la serenata por el Aniversario de Lima en la Plaza Mayor. En el evento se presentarán artistas como Cecilia Bracamonte, DJ Shushupe, los Caribeños de Guadalupe, entre otros.

Sábado 18 de enero

En el día central de Aniversario se llevará a cabo el Festival de Lima, un evento gastronómico y artístico gratuito para todo el público.

Domingo 19 de enero

Se realizará un guiado turístico bajo el nombre de “Tradiciones y sabores limeños”, el cual tendrá como punto de concentración será en el frontis de la Plaza San Martín.

Cusco cuenta con dos nuevas áreas de conservación privada(ACP)

La región Cusco cuenta con dos nuevas Áreas de Conservación Privada: Kuntur Wachana y Pumawasi, ambas ubicadas en la ecorregión Puna de los Andes Centrales.

las Áreas de Conservación Privada (ACP) son predios de propiedad privada -de personas naturales o jurídicas- que por sus características ambientales, biológicas, naturales o paisajísticas son reconocidas y conservadas por sus propietarios por iniciativa propia y en forma voluntaria.

Asimismo, las ACP son reconocidas por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), órgano adscrito al Ministerio del Ambiente.


ACP Kuntur Wachana se ubica en el distrito y la provincia de Calca. Cuenta con una superficie de 1,289.13 hectáreas y es gestionada por la Cooperativa Agraria de Usuarios José Zúñiga Letona de Huarán.

Según Sernanp, su reconocimiento contribuirá a la conservación de la diversidad biológica de los bosques de qeuña y otras especies nativas (como el chachacomo y Unca) árboles que abundan en la zona. Además, se trata de un lugar de alta diversidad e ideal para los amantes de las aves, pues alberga poblaciones de especies endémicas como el Tijeral cejiblanco, el Cachudito pechiceniz y la Remolinera real.


ACP Pumawasi se ubica en el distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo en Cusco. Cuenta con una superficie de 861.01 hectáreas y es gestionada por la comunidad campesina Pomacanchi. En ella se pueden encontrar pajonales, así como asociaciones vegetales que sirven de piso forrajero y alimento para una población de alrededor 550 vicuñas que se encuentran al cuidado de la comunidad bajo un enfoque de repoblamiento sustentable.

De hecho, una actividad importante para la comunidad es el ‘chaku de vicuñas’ que se realiza anualmente y consiste en el arreo, captura y esquila de la vicuña. En ella participan los comuneros y los turistas que reconocen esta actividad ancestral sostenible. De esta forma, se preserva la cultura andina y los lugareños reciben ingresos económicos por la venta legal de la fibra de vicuña y el turismo sostenible.

En la ACP Pumawasi también se encuentra la laguna Tecllaccocha que cuenta con una extensión de 16 hectáreas y alberga aves donde destacan las parihuanas, ajoyas y patos silvestres.