martes, marzo 15, 2011

100 Aniversario de Machu Picchu

POR EMILIO J. LEZCANO ESPECIAL/EL NUEVO HERALD 100 Aniversario de Machu Picchu. Para celebrar este aniversario, el Hotel Libertador, Resort and Spa, estará ofreciendo una oferta especial llamada “100 Días de Descubrimiento”, disponible a partir del primero de junio (temporada alta en el Valle Sagrado) hasta el 9 de septiembre del 2011. Los interesados en este “paquete especial” deben hacer una reservación de una noche en el Palacio Libertador del Inka, en Cusco, y dos noches en el Tambo del Inka, un hotel tipo Luxury Collection Resort and Spa, en el Valle Sagrado de Uruamba, y recibirán una noche adicional gratuita en el Palacio del Inka. La oferta también incluye un paseo todo un día por Mach Picchu (saliendo de la estación de tren del hotel Tambo del Inka), un tratamiento para dos personas en el balneario Tambo del Inka de servicio completo y una cena para dos personas en el Restaurante Palacio del Inka. Las tarifas comienzan desde $1,034 por persona. Las reservaciones se pueden hacer desde ahora hasta el 30 de Julio. Usar el código “100DAYS” llamando al 1-877-778-2281 o correo electrónico reservations@libertador.com.pe • Una posada con el aroma del Imperio Romano. La Pousada de Condeixa, una estancia localizada en una ciudad histórica, cerca de las ruinas de Conimbriga, una reliquia de la grandeza del Imperio Romano. La posada ofrece una oferta que incluye desayuno bufet, cena para 2 personas, alojamiento para 2 personas (estándar), y boletos para visitar las ruinas. Esta oferta es válida hasta el 31 de marzo del 2011. Todas las tarifas incluyen cargo por servicio, impuestos locales, el IVA, y están sujetas a cambios sin previo aviso. Los periodos de exclusión son del 5-7 de marzo del 2011. Para más información sobre precios y disponibilidad visitar la pagina web http://insideportugaltravel.com/packages-a-deals/on-going-deals/8429-discover-the-beauty-of-portugal-with-the-pousadas-newest-thematic-packages.html. • Hotel Ecológico en el desierto. El Feynan Eco Lodge, en Jordania, apoyado por la USAID, es una casa de campo, propiedad de la Real Sociedad para la Conservación de la Naturaleza y es operado por EcoHotels. El albergue, que utiliza 100 por ciento energía solar, se sirve de paneles solares para calendar el agua. Por la noche, es iluminado por velas hechas a mano. La mayoría de los residuos es reciclada y el uso de vasijas de barro, creadas por la comunidad beduina local, ha eliminado la necesidad de botellas de agua de plástico desechables en las habitaciones. El albergue también cuenta con estrictos controles de agua para conservar este valioso recurso que proviene de manantiales cercanos en el desierto de Wadi Dana. En los alrededores se puede observar una preciosa puesta de sol y en la mañana el comienzo de la vida cotidiana de los locales así como los camellos en las cercanías.

Normalizan venta de boletos electrónicos para Machu Picchu

Luego de los súbitos cortes de fluido eléctrico suscitados en los pasados días, que afectaron gran parte del Valle Sagrado de los Incas en el Cusco, los representantes de la Dirección de Cultura señalaron que los puntos de venta de boleto electrónico de ingreso a Machu Picchu ya funcionan con total normalidad, y que lamentan el hecho, que perjudicó a varios turistas. También indicaron que la reserva para el boleto se puede hacer vía internet en www.machupicchu.gob.pe, donde se puede realizar el pago con una tarjeta Multired o en el banco de la Nación a nivel nacional.

Canciller afirmó que todas las piezas de Machu Picchu serán devueltas

De otro lado, García Belaunde informó que la cumbre ASPA, prevista para abril, se postergó hasta el segundo semestre de este año. El canciller José Antonio García Belaunde afirmó esta mañana, en la comisión del Relaciones Exteriores del Congreso, que todas las piezas de Machu Picchu en poder de la Universidad de Yale serán devueltas al Perú. De esta manera, García Belaunde desestimó la acusación que hizo el legislador Yonhy Lescano, quien la semana pasada sostuvo que la casa de estudios estadounidense solo le entregaría a nuestro país el 20% de los objetos que el arqueólogo Hiram Bingham se llevó de la ciudadela inca a inicios del siglo XX. El titular de Relaciones Exteriores reiteró que la primera entrega está compuesta por 363 piezas y llegarán al Perú entre el 29 y 31 de marzo. Dijo que, según lo acordado con la universidad estadounidense, el proceso de devolución se realizará en tres etapas, como la primera mencionada. Subrayó que en diciembre del presente año llegará el segundo lote, mientras que el tercero está previsto para 2012. CUMBRE ASPA De otro lado, el canciller informó que la III cumbre de jefes de Estado de Sudamérica y los países Árabes (ASPA), prevista para abril, se postergó hasta el segundo semestre del 2011 por la crisis en Libia, y que será el próximo gobierno quien la organice. Esta es la segunda vez que se cambia de fecha, puesto que en febrero último los organizadores, el Perú y la Liga Árabe, decidieron reprogramarla por la rebelión en Egipto. Fuente: El Comercio

domingo, marzo 06, 2011

Reabren Camino Inca a Machu Picchu

El encargado de la administración del parque arqueológico de Machu Picchu, René Carbajal informó que el Camino Inca que conduce a la ciudadela incaica de Machu Picchu fue reabierto hoy a los turistas. Precisó que tras un mes de trabajos de conservación, limpieza de drenes y mantenimiento se reanudaron los ingresos a la altura de los kilómetros 82, 88 y 104 de la vía férrea, además recordó que la máxima capacidad diaria de usuarios de la ruta es de 500 personas. "El personal contratado ha dejado operativo el camino en sectores donde se sufrió algún impacto por las lluvias. Todo está bien. Los turistas están ingresando hoy con normalidad y estamos atentos ante cualquier eventualidad", indicó Carbajal. Las acciones se desarrollaron en sectores como Piscacucho, Cusichaca, Jatuncancha, Huayllabamba, Llulluchapampa, Ayapata, Pacasmayo Alto, Chaquicocha, Phuyupatamarca y Wiñaywayna, entre otros. Fuente: correoperu.pe Reservas tus cupos para el Camino Inca Agencia de Viajes MachuPicchu Mágico

Homenaje a Machu Picchu

La agrupación Alborada llegará a Lima para el concierto de celebración de los cien años de la llegada de Hiran Bingham a Machu Picchu, nuestro patrimonio cultural y una de las siete nuevas maravillas del mundo. Este espectacular evento musical y cultural será este 27 de marzo y el grupo se presentará además el 24 de abril en el anfiteatro del Parque de la Exposición. El evento que ofrecerá Alborada tendrá una moderna escenografía, ya que el grupo trabaja con Milenium TV y Kijada Record. Será un show con la tecnología en 3D, con la presentación en vivo del Inca y todo su séquito, compuesto por 40 actores y bailarinas, que deslumbrarán a los espectadores. El grupo Alborada radica en Alemania, y en marzo y abril estarán en el Perú. Las entradas están a la venta en los módulos de Teleticket Wong y Metro.

sábado, marzo 05, 2011

Directora de la Unesco visita la ciudadela inca de Machu Picchu

Lima, 25 feb (EFE).- La directora de la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la búlgara Irina Bokova, visitó hoy la ciudadela inca de Machu Picchu y felicitó al pueblo peruano por el centenario del descubrimiento del centro arqueológico. Tras realizar un recorrido por la ciudadela, patrimonio cultural de la humanidad desde 1983, Bokova aseguró a los periodistas que visitar Machu Picchu le resultó "emocionante, más aún en su centenario". "Es increíble y divina su naturaleza, difícil de comprender cómo en este lugar se ha podido edificar un santuario que cuenta con tanta armonía en su construcción", afirmó la directora de la Unesco, en visita a Perú desde el pasado lunes. Bokova recomendó a las autoridades peruanas mantener sus esfuerzos para conservar el lugar arqueológico con el objetivo de que siga existiendo "para muchas generaciones más". "Al estar inscrita en la lista de patrimonio pertenece al mundo y a la humanidad", agregó. La directora de la Unesco estuvo acompañada durante la visita por el viceministro de Cultura, Bernardo Roca Rey, y el director regional de Cultura del Cuzco, Juan Julio García. Perú celebra este año el centenario de la expedición que el estadounidense Hiram Bingham realizó hacia la ciudadela de Machu Picchu, que hasta entonces era conocida por los pobladores cercanos pero desconocida para el resto del mundo. El pasado lunes, tras su reunión con el presidente de Perú, Alan García, Bokova afirmó que Machu Picchu era "víctima de su propio éxito", debido a la gran atracción turística que supone. "Machu Picchu, como otros lugares similares en el mundo, supone un problema: cómo equilibrar la presión del turismo, el éxito y el reconocimiento, con la protección y la autenticidad de este sitio", reflexionó. La ciudadela inca es, con gran diferencia, la principal atracción para los turistas que vienen a Perú, y que el año pasado sumaron una cifra de 2.270.000 viajeros. © EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

The Strokes lanza disco con un tema titulado Machu Picchu

La banda estadounidense The Strokes lanzó este miércoles el video del tema Under Cover Of Darkness, que es la primera canción extraída de su nuevo disco Angles. La nueva producción saldrá a la venta el 22 de marzo y constituye el cuarto trabajo de los neoyorkinos desde que sacaran en el 2006 First Impressions of Earth. Según el portal Coveralia, Angles es el resultado de un período de composición en el que los cinco integrantes participaron “implicándose más que nunca en la música”. Nikolai Fraiture, bajista del grupo, dijo que es "una vuelta a los orígenes". Entre los títulos del disco figuran Taken for a Fool, Radio Minor Madness, Call Me Back y Machu Picchu. Con esta nueva producción, The Strokes contará con cuatro discos, si se tiene en cuenta las anteriores producciones Is this it (2001), Room of fire (2003) y Firt impressions of earth (2006). (con información de Andina)

Nieta de Hiram Bingham: Mi abuelo no descubrió Machu Picchu

También reveló que la ciudadela inca tuvo ´un impacto enorme´ en la vida de su abuelo e hizo que lo aleje de la vida académica y tranquila. María Bingham (71), artista estadounidense y nieta de Hiram Bingham, llegó a nuestro país para visitar Machu Picchu y aclarar que la mítica ciudadela, no fue descubierta por su abuelo. "Él se lo enseñó al mundo, porque ustedes en el Perú ya sabían que estaba ahí. ¿Si dicen que él lo descubrió? No, no lo descubrió, porque Machu Picchu ya estaba ahí y la gente lo sabía. Él se enteró de eso y dio un paso más allá: traer la atención del mundo sobre la ciudadela inca”, expresó al diario "El Comercio". La artista reveló que Machu Picchu tuvo "un impacto enorme" en la vida de su abuelo e hizo que lo aleje de la vida académica y tranquila. "Machu Picchu lo convirtió en un hombre del mundo", agregó. María afirmó que como profesor y explorador, la imagen de su abuelo fue usada como inspiración para los fundamentos del personaje de Indiana Jones, asimismo negó que en 1911 haya venido al Perú a saquear tesoros. Sobre el problema que hubo entre Perú y la Universidad de Yale por las piezas arqueológicas, la nieta del explorador expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado. “Estoy contenta de que se haya resuelto el problema y muy feliz de que los peruanos las vayan a tener aquí, que pueda haber más gente que las vea y que estén cerca del lugar donde fueron encontradas”, indicó.

Piezas de Machu Picchu llegarán al Perú en avión presidencial

El ministro de Cultura, Juan Ossio, anunció que se utilizará el avión presidencial para retornar a Perú las 363 piezas de Machu Picchu que devolverá la Universidad de Yale, en Estados Unidos, luego de tenerlas en su poder por casi 100 años. Asimismo, sostuvo que se trata de una disposición del presidente Alan García, y que la nave está lista a partir apenas la institución estadounidense confirme la fecha de la entrega, que sería la última semana de marzo. “Ellos están disponiendo todo, en cualquier momento nos dicen cuándo y nosotros nos embarcamos. El avión tiene suficiente espacio para llevar las piezas y la comitiva”, refirió de acuerdo a la agencia Andina. Asimismo, sostuvo que en la delegación participarán representantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Importante aporte Ossio Acuña resaltó que la casa Concha, perteneciente a la mencionada casa de estudios, albergará los objetos en la Ciudad Imperial y está en buenas condiciones. “Estoy absolutamente impresionado con el trabajo que se ha hecho”, señaló. Por otro lado, destacó que el museógrafo que mantuvo las piezas en Yale, que llevó y participó en las exposiciones en los estados del país norteamericano, vendrá a Cusco para apoyar en la adecuación museográfica de la casa Concha.

CUSCO En comisión que organiza celebración por centenario de Machupicchu

El gobierno regional de Cusco, la municipalidad provincial y del distrito de Machu Picchu fueron incorporados en la Comisión de Alto Nivel responsable de la organización de las actividades por el centenario del descubrimiento de la ciudadela incaica para el mundo. La medida fue establecida por el Ejecutivo a través de una resolución suprema publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Esta disposición se concreta considerando la importancia y trascendencia de los actos conmemorativos a realizarse y que requieren de manera especial la participación de las autoridades cusqueñas. La norma lleva la rúbrica del Presidente de la República, Alan García Pérez; del jefe del Consejo de Ministros, José Antonio Chang; y de los ministros de Cultura, Juan Ossio; de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros; del Ambiente, Antonio Brack, y de Economía, Ismael Benavides.

Nuevas rutas a Machu Picchu requieren una inversión de US$ 78 mlls

Hoy solo se tienen dos accesos a la ciudadela: por tren o Camino Inca. Cuando se cierra la ferrovía los hoteleros pierden US$ 25 mil por día. CARLOS HURTADO DE MENDOZA Por lo menos 17 tipos de turistas llegan a Machu Picchu en la actualidad: los que buscan cultura, los que vienen por la naturaleza, los fanáticos de la historia y la arqueología, los que desean avistar aves, entre otros. Sería ideal –de acuerdo con la Cámara Regional de Turismo de Cusco (Cartuc)– que para cada tipo de visitante hubiera una ruta especial de ingreso al santuario, un circuito que, de entrada, les permitiera el contacto directo con sus gustos e intereses. Sin embargo, la realidad de la oferta turística en la ciudadela está lejos de esa proyección. Los accesos a Machu Picchu en esta temporada son solo dos: vía tren o Camino Inca. Y dos, por cierto, es mucho decir, pues la verdad es que recién desde el último martes se reabrió el Camino Inca, cerrado todo febrero por las lluvias. Si a esto se le restan los días en que las operaciones en la línea férrea se suspendieron por la crecida del río Vilcanota –21 y 25 de febrero, por ejemplo–, el diagnóstico es obvio, a juicio de la Cartuc: urgen nuevas rutas al primer destino turístico de nuestro país. VULNERABLE Para Roger Valencia, vicepresidente del gremio empresarial cusqueño, se deben habilitar más caminos a Machu Picchu, sobre todo por la seguridad de sus visitantes. “No se puede tener solo un ingreso-salida de la ciudadela, sería muy peligroso no contar con más vías de evacuación si ocurriera un desastre natural”, detalla Valencia a El Comercio. El tema cobra importancia a medida que se confirma que, por estos meses, la fuerza del río Vilcanota siempre ocasiona cierres temporales en la ferrovía rumbo a Machu Picchu, debido a la geografía del lugar. Lo dicho se infiere de la opinión técnica manifestada a este Diario por el ingeniero Armando Rivera, gerente general del operador Inca Rail. Según Rivera, sea porque aumente el caudal del río o porque ocurran algunos deslaves en el área, el tránsito en la línea de trenes durante enero y febrero suele quedar supeditado a los registros de aforo en las estaciones que miden la fuerza del Vilcanota. “Si la ola supera los 600 metros cúbicos por segundo, se suspende todo”, detalla. La mala noticia es que, cuando eso pasa, y debido a la dependencia de la ruta, hoteleros y empresas turísticas en Machu Picchu Pueblo pierden el 90% de sus clientes, y sin opción a recuperarlos. ¿Cómo evitar que la urbe se quede vacía? La Cartuc ha actualizado un plan que presentó ante el Gobierno Regional de Cusco en el 2009, un proyecto que contempla la habilitación de cuatro accesos alternativos a la maravilla, tres de ellos factibles de implementar antes de se centenario. ALTERNATIVAS Dejar listos estos nuevos circuitos costaría cerca de US$78 millones, pero basta con US$5 millones para que los turistas que arriben en la próxima temporada alta –comienza en junio– puedan utilizar al menos tres. Uno de ellos es la carretera Cusco-Limatambo-Mollepata-Santa Teresa-Hidroeléctrica de Machu Picchu. Según Roger Valencia, la vía está asfaltada hasta Limatambo. Faltaría nivelar la trocha entre Mollepata y la hidroeléctrica. “Una inversión de más o menos US$3 millones”, explica. Ahora, si lo que se pretende es dejar asfaltado el íntegro de la carretera, el gasto ascendería a US$70 millones, aproximadamente. Ojo, esta opción reduce a dos horas y media el arribo a la maravilla, pues se trata de un recorrido de solo 150 kilómetros. Otra alternativa implica seguir la vía Cusco-Ollantaytambo-Abra de Málaga-Santa Teresa-Hidroeléctrica de Machu Picchu. Esta ruta ya se toma cuando cesan las lluvias. La novedad aquí es el uso de un elevador luego de cruzar la hidroeléctrica, en San Miguel. Construir ese elevador requeriría US$3 millones. Pero quizás la ruta más factible de concretar sea la que aprovecha la red de caminos incas, que parte de los kilómetros 113,5, 115, 117 y 119. Implementarla costaría US$2 millones. Realiza el tour a Machupicchu www.machupicchumagico.biz

martes, febrero 08, 2011

Camino Inca a Machu Picchu es cerrado por mantenimiento

Cusco.- El director del parque de la ciudadela inca de Machu Picchu, Fernando Astete, manifestó que la vía de acceso del ‘Camino Inca’ permanecerá cerrada hasta el día 28 de febrero porque se le está realizando labores de mantenimiento. “Todos los años cerramos el camino inca para darle un mantenimiento a la ruta principal de 40 kilómetros y otros cuatro (caminos) alternos de 21 kilómetros cada uno'”, declaró Astete a The Associated Press. Según informaciones, durante el año 2010 más de 150 mil visitantes recorrieron el camino inca y las labores de mantenimiento se realizarán para tapar los huecos y re sembrar las plantas dañadas por los turistas que acamparon durante el año pasado. (Con información de La República).

Preparativos para celebración por el centenario del descubrimiento de Machu Picchu

Perú. Desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de este país se están llevando a cabo diversas reuniones con autoridades del Cusco y representantes del sector privado en esa zona, para preparar la celebración del centenario del descubrimiento científico de Machu Picchu, un destino que debe recibir muchos más turistas este año con motivo de ese aniversario. Según declaraciones de la vice-ministra de Turismo, Mara Seminario, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, se reunió con el Director de la Cámara Nacional de turismo del Perú (Canatur), Carlos Canales, y en las próximas semanas lo hará con las nuevas autoridades del Cusco: el presidente regional, el alcalde provincial de Urubamba y el burgomaestre distrital de Machu Picchu, "por ser los principales protagonistas de la festividad. Son ellos los que manejan y administran el ícono”. En un comunicado difundido desde su cartera, Seminario manifestó además la necesidad "de decirle al mundo que Machu Picchu no es sólo un monumento arqueológico, sino un complejo con 32.000 hectáreas de naturaleza privilegiada. Es un patrimonio mixto de la humanidad por tener cultura y naturaleza”. La celebración del Centenario tendrá lugar el 7 de julio de 2011, y se espera que al menos 500 millones de televidentes alrededor del mundo sigan de cerca este acontecimiento, gracias a las transmisiones especiales que la cadena NatGeo, de National Geographic, dedicará al Perú. La llegada de este importante aniversario también trajo la buena noticia de que la Universidad de Yale se ha comprometido a devolver a Perú miles de piezas extraídas de esta ciudadela Patrimonio de la Humanidad. A los fines de albergar en forma definitiva estas piezas arqueológicas, el Ministro de Cultura, Juan Ossio, anunció recientemente la construcción del Gran Museo del Tahuantinsuyo. Ossio aseguró que el museo se puede erigir en un terreno de la Universidad San Antonio de Abad, del Cusco. “Cusco necesita un gran museo arqueológico y la universidad cusqueña cuenta con un terreno de 21.000 metros cuadrados que permitirá albergar no solo estas piezas sino también podría incorporar otras de la cultura incaica y convertirse en un museo emblemático”, indicó. El Ministro precisó que la piezas incaicas de Machu Picchu que retornarán de Yale el próximo mes de marzo se exhibirán de forma provisional en la Casa Concha.

PROMPERÚ iPerú contribuye a dar más información a turistas nacionales y extranjeros

La promoción del Perú como destino turístico es una tarea que mantiene a las autoridades del sector diseñando y ejecutando acciones orientadas a mostrarle al mundo nuestras bondades, y uno de los proyectos que muestran la cara del país ante el turista es el que despliega la Oficina de Asistencia e Información al Turista, a través de iPerú. "Nació hace diez años y fue un proyecto creado y diseñado por Promperú para dar asistencia e información a turistas nacionales y extranjeros a través de diversos frentes", dijo Rocío Merino, directora de Promoción del Turismo de PromPerú, agregando que el proyecto ha crecido positivamente y "hoy tenemos 29 módulos de iPerú en 13 provincias a escala nacional". "El año pasado atendimos 289 mil casos e instalamos nuevos módulos en Ica, el bulevar de Iquitos y en Huanchaco, en Trujillo. En julio estaremos instalando un nuevo módulo en la Plaza Mayor de Cusco y pensamos abrir otro en el terminal terrestre del norte". Respecto a la decisión de implementar una sede de ese tipo allí, explica que para ello se ha tomado en cuenta que el 75% de los peruanos viaja por tierra. "Por eso, nos parece que este es un lugar clave de flujo del turismo." "Esto implica una proyección de 359,000 atenciones de iPerú", estima la funcionaria. Este proyecto tuvo el objetivo inicial de atender a turistas nacionales y extranjeros. Es por ello que sus módulos tienen tres frentes de servicios. En ellos se atienden reclamos que en 50% tienen que ver con incumplimientos de servicios por parte de operadores turísticos o agentes. También se refieren al retraso en las partidas o a la pérdida de equipaje. "El otro frente es el de dar información al turista respecto a las rutas a seguir, el clima en cada uno de los destinos, las alternativas u opciones de alojamiento, restaurantes, etcétera", comenta. La atención se brinda en estos módulos, por línea telefónica a través del número 274-8000, que atiende las 24 horas del día, los 365 días del año, y también por Internet. Merino resalta la importancia de un tercer frente, que tiene que ver con el servicio que ofrece iPerú en los casos de emergencia, es decir, cuando ocurren determinadas situaciones que tienen impacto en el turismo y, en consecuencia, en la imagen de nuestro país, como son los conflictos sociales, accidentes fatales o desastres naturales. "Es ahí que la red de IPerú permite a Promperú tener información inmediata de estos acontecimientos a escala nacional que pueden generar un impacto negativo", explicó. "Esto nos permite incorporar a los módulos de iPerú y a los 100 profesionales que trabajan en los módulos en el protocolo de gestión de crisis comunicacionales, para así recopilar información de primera mano que transmitimos a nuestros representantes en los catorce mercados establecidos en el ámbito mundial", dice. Respecto a las proyecciones para el futuro, no sólo se instalarán nuevos módulos sino que se ofrecerá un esquema más promotor de capacitación, a la par de trabajar en una asesoría que permita convertir a iPerú en un verdadero servicio de excelencia. El proyecto tiene presencia en acciones de comunicación de PromPerú, ya que se le muestra en guías y folletos para posicionarlo entre sus potenciales usuarios. Los módulos no se ubican en cualquier lugar sino en puntos de gran afluencia, como aeropuertos y plazas, para que sean fácilmente ubicados, por lo que se trabaja en coordinación con gobiernos regionales y municipalidades para su implementación.

LÌNEAS DE NASCA Descartan daños por desbordes en carretera Panamericana Sur

Dos desbordes se registraron anoche sobre la carretera Panamericana Sur pero sin ocasionar daños en las Líneas de Nasca, informó hoy Alberto Urbano, encargado de la oficina local de la Dirección Regional de Cultura, señalando que el evento se produjo entre las 18:30 y 21:00 horas entre los kilómetros 427.5 - 428 y 430 - 431 de la referida vía, distante de las figuras más conocidas de Nasca, ubicadas entre los kilómetros 424 y 426. El arqueólogo explicó que esta situación fue resultado de las lluvias que se producen en las zonas altas de la provincia de Nasca, pero que llegan a la pampa a través de las quebradas. El ingreso del agua sobre la carretera no trajo mayores percances al tránsito vehicular. “En el momento en que ocurrió la gente prefirió no cruzar por prevención, pero luego transitaron con normalidad”, comentó. Indicó que su despacho prepara un informe técnico dirigido a la Dirección Regional de Cultura de Ica, a fin de que se tomen las consideraciones del caso frente a la posibilidad de que presenten nuevas precipitaciones.

SUMAQ MACHU PICCHU HOTEL Realizó “Paseo de Confraternidad” con colaboradores de Cusco

Como parte del plan de motivación diseñado para este año, el Sumaq Machu Picchu Hotel realizó su primer evento de integración con todo el personal del hotel, el cual consistió en un divertido full day en el Valle Sagrado. El “Paseo de Confraternidad” empezó con un desayuno típico del Valle, seguido por una caminata a más de veinte minutos de Urquillos. Por la tarde, los asistentes almorzaron una variedad de platos típicos en base a carnes y cereales; y al cerrar la tarde participaron de un campeonato relámpago. El evento estuvo a cargo del director gerente del hotel, Aníbal Clavijo Begazo, quien disfrutó de una serie de dinámicas junto al personal, las mismas que fueron coordinadas con el fin de reafirmar el trabajo en equipo y el compañerismo entre los participantes, y sobre todo pasar un gran día como en familia.

miércoles, febrero 02, 2011

La Via alterna a Machu Picchu sigue interrumpida

Las intensas lluvias provocaron un nuevo deslizamiento entre Santa Teresa y Santa María, informaron autoridades. (Andina). Un nuevo deslizamiento registrado en la vía Santa Teresa – Santa María, ruta alterna para llegar a Machu Picchu, en Cusco, interrumpe por segundo día el tránsito de vehículos, informó hoy el teniente alcalde de Santa Teresa, Guillermo Aguilar. Precisó que el problema se concentra principalmente en el sector Cocalmayo, adonde la comuna envió maquinaria pesada que, debido a las malas condiciones climáticas, no ha podido trabajar. Según indicó, la emergencia se produjo como consecuencia de las lluvias intensas que registra en las últimas semanas el distrito, ubicado en la ceja de selva cusqueña. Decenas de buses con turistas y camiones se encuentran varados a la espera de que mejore el tiempo y se reanude el pase. Algunos pasajeros descendieron de las unidades para hacer transbordos. Dos turistas fueron alcanzados por algunas piedras que cayeron de los cerros, pero sus heridas no fueron de gravedad, comentó.

domingo, enero 16, 2011

La Ruta Moche aspira a triplicar visitantes

La Ruta Moche, que incluye los principales sitios arqueológicos de la cultura mochica en el norte costero de esta nación, busca colocarse en el segundo lugar en las preferencias de los visitantes extranjeros, después de Cusco y Machu Picchu, y triplicar sus cifras de arribos en el próximo lustro, a partir de una inversión en infraestructura de mil millones de nuevos soles, unos 300 millones de dólares. El itinerario, que incluye las legendarias tumbas del Señor de Sipán y la Señora de Cao, recibe actualmente unas 40.000 personas, y espera llegar a 150.000 para 2015, comentaron fuentes del ministerio peruano de Comercio Exterior y Turismo. La Ruta Moche puede empezar a recorrerse desde Trujillo hasta Chiclayo o viceversa, siguiendo la costa del Pacífico, donde los mochicas desarrollaron en los primeros ocho siglos de nuestra era una civilización teocrática y militar, cuyas cerámicas se consideran las más bellas y avanzadas del antiguo Perú, indica un despacho de ANSA. A la cabeza de sus distintos asentamientos se encontraban señores-sacerdotes que desempeñaban funciones militares y religiosas, según descubrimientos arqueológicos basados en las cerámicas y tumbas recuperadas, a pesar del intenso saqueo sufrido. Uno de ellos, el Señor de Sipán, posee uno de los panteones más espectaculares, que los expertos consideran comparable solo con el de l famoso Tutankamón. Descubierto por el arqueólogo Walter Alva en un sitio sagrado conocido como Huaca Rajada, cerca de Chiclayo, salió a la luz en 1987 y hoy se exhibe en el Museo Tumbas Reales de Sipán, especialmente levantado para albergarlo. En 2009 fue inaugurado un nuevo Museo de Sitio en Huaca Rajada, para mostrar la tumba 14 hallada en el lugar (las otras 13, incluyendo al Señor de Sipán, se encuentran en el Museo Tumbas Reales) y recientemente fueron recuperadas también la 15 y la 16, en proceso de restauración y a punto de ser expuestas en la misma instalación, según explicó a ANSA el arqueólogo Luis Chero, uno de los principales colaboradores de Alva. Por su parte, Ignacio Alva, hijo del descubridor del Señor de Sipán, encabeza los trabajos de los arqueólogos en Huaca Ventarrón, otro sitio sagrado cercano, donde este año será abierto un nuevo Museo de las Culturas de la Costa Norte del Perú. Siempre partiendo de Chiclayo, la Ruta Moche invita a conocer el Museo Nacional Sicán de Santa Lucía de Ferrañafe, donde se exhibe el entierro del Señor de Sicán, líder de una civilización desarrollada entre los años 700 y 1300 de nuestra era, entre el predominio previo de los mochicas y el posterior de los chimú. Junto al cuerpo del Señor de Sicán, que parece representar una alegoría del nacimiento en el momento de su muerte, fue encontrado un cofre repleto de objetos de oro, representativos de su importancia religiosa y política, según el arqueólogo Víctor Curay, responsable del museo. La Ruta Moche tiene otro hito cerca de Trujillo, unos 200 kilómetros al sur de Chiclayo, donde fue descubierta en 2005, en el Complejo Arqueológico El Brujo, la momia impecablemente conservada de la Señora de Cao. El sitio es muy visitado también por quienes buscan acercarse a los antiguos rituales chamánicos aún practicados con regularidad en la zona. El hallazgo de la Señora de Cao permitió develar el papel de las mujeres en la élite gobernante mochica, y asombró al mundo por la riqueza de su ajuar funerario. Hoy se exhibe en museo especialmente construido junto al lugar donde fue encontrada, cerca del pueblo de Magdalena de Cao. La Ruta Moche se completa con la Huaca de la Luna, un centro ceremonial íntegramente de adobe dedicado al dios de la montaña Ai Apaec, donde fue abierto el pasado año el Museo Huacas de Moche, que muestra refinadas cerámicas elaboradas por el pueblo indígena y halladas en los entierros. Muy cerca, la ciudadela de barro de Chan Chan, construida por los chimú, los herederos de los moches, revela la riqueza de estas civilizaciones preincaicas. En el lugar, según el responsable del proyecto Cristóbal Campana, se desarrolló una cultura que adoró a la luna por su capacidad de aparecer en el cielo de día y de noche, ejerciendo un influjo sobre las mareas que ellos consideraron mágico. La Ruta Moche puede concluir en las pirámides de Túcume, en el extremo norte del itinerario, donde se aprecian testimonios de la ocupación moche, posteriormente la chimú y, finalmente, los incas, llegados desde sus ciudadelas de piedra andinas.

La Semana del Peru en la National Geographics

El Señor de Sipán, Machu Picchu, el Manu y las líneas de Nazca serán parte de la semana dedicada a nuestra cultura. A partir de mañana el canal NatGeo presentará “La semana del Perú”, donde se emitirá una programación de estreno con lo más representativo de nuestra cultura. “El Señor de Sipán” será el primero de una serie de cinco especiales que se transmitirán desde mañana, a las 7 p.m., por la señal de NatGeo. En esta primera entrega se contará acerca del gobernante mochica a partir de la investigación del español José Manuel Novoa y cuyo guion fue escrito junto con el arqueólogo peruano Walter Alva. En la producción actuaron Reynaldo Arenas y Mónica Sánchez. Mañana se verá “Momias incas: secretos del imperio perdido”, y el martes, “Magaestructuras ancestrales: Machu Picchu”. Todo finalizará el 23 de enero con “Descifrando Machu Picchu”.

Evaluaran el Camino Inca a Machupicchu luego de derrumbes

Un grupo de expertos evalúa el Camino Inca que conduce hacia la ciudadela de Machu Picchu, en el departamento de Cusco, tras los dos deslizamientos registrados esta semana como consecuencia de las lluvias. Marco Palomino, administrador del parque arqueológico de Machu Picchu, informó que los especialistas determinarán si resulta necesario efectuar trabajos de reforzamiento en las partes altas, donde suelen originarse los derrumbes. Dijo que aún no se puede adelantar si el Camino Inca será cerrado antes del 1 de febrero, como es usual cada año para dar paso a obras de mantenimiento de este circuito turístico. “El equipo de profesionales seguramente presentará un informe y en función a lo que digan se informará a la prensa”, manifestó. FUENTE: (Larepublica.pe/Andina)

Incremento mde Turistas para el Centenario de Machu Picchu

Se estima que el turismo receptivo en el Perú crecería entre 20% y 25% durante el presente año, como directa consecuencia de las celebraciones por el centenario del descubrimiento de Machu Picchu, reveló el presidente del Comité de Turismo (Comtur) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Álvaro Benavides Pérez. "Sin duda el centenario de Machu Picchu será la principal razón para el incremento del turismo receptivo en el Perú, además de las condiciones climáticas favorables, que a diferencia del año anterior afectaron la afluencia de turistas al país", añadió. El presidente del Comtur manifestó que las playas del norte del país continuarán siendo uno de los destinos más elegidos por los turistas en el 2011 y estimó que se superarán los más de 100 mil visitantes que se registran anualmente, mientras que este verano la ocupabilidad de los hoteles superaría el 80%.

Se Rehabilito acceso alterno a Machu Picchu

(Aeronoticias).- La carretera Santa María-Santa Teresa que sirve de acceso alterno a la ciudadela de Machu Picchu, fue habilitada luego que deslizamientos en la zona bloquearan la vía e impidieran el acceso a los turistas. La carretera Santa María-Santa Teresa, sector de Colcamayo, fue cerrado, luego que un deslizamiento de lodo y piedras interrumpiera el libre pase. El alcalde del pueblo de Machu Picchu informó que gracias al trabajo de una cuadrilla de trabajadores y un cargador frontal se pude rehabilitar el acceso. Esta vía es utilizada por turistas y pobladores de la zona que luego de arribar por la ruta Cusco-Quillabamba recorren el camino a pie hasta la mítica ciudadela incaica. El sistema de aguas afectado por las lluvias será rehabilitado en los próximos días, la población no tendrá problemas de abastecimiento puesto que existen conductos de agua alternos.

Turistas quedan varados en la ruta alterna a Machu Picchu

Cusco (Peru.com).- Numerosos turistas, en su mayoría norteamericanos, quedaron varados en la ruta alterna a Machu Picchu, en Cusco, debido a que se encuentra interrumpida a raíz de las intensas lluvias que caen en la zona. Según informó RPP, ColcaMayo es el tramo de la vía que cruza Santa María, Santa Teresa y llega hasta Machu Picchu, y que se encuentra bloqueada con lodo y piedras que se desprendieron de los cerros cercanos. Esta vía fue rehabilitada hace poco tiempo con la colocación de un puente. Pero, debido a la temporada de lluvias, nuevamente se interrumpe. Por ello, los viajeros pidieron el apoyo de las autoridades correspondientes con la utilización de maquinaria pesada para rehabilitar la vía alterna a la Maravilla Mundial. A este problema en el Valle de la Convención se suma la interrupción de 10 kilómetros de la carretera que va hacia Quillabamba, Kiteni y Kepashiato, cuyos trabajos de rehabilitación recién se iniciarán con la maquinaria de los gobiernos locales.

Machu Picchu Bloqueado por deslizamiento

Un nuevo deslizamiento se originó a unos 200 metros del Puesto de control de visitantes de la ruta del Camino Inca, sector Wiñaywayna en la ciudadela de Machupicchu. El hecho se produjo debido a las fuertes lluvias que empezaron desde las 6 de la mañana. Personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y del Parque Ecológico trabajan en la limpieza del tramo que permita nuevamente visitar la ciudadela inca. Si los factores climáticos lo permiten, mañana reabrirían el acceso.

lunes, diciembre 27, 2010

MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS VISITARON AREQUIPA EN EL 2010

Enviada por : Yoseline Bedregal Cruz en Locales. AREQUIPA 27 DE DICIEMBRE.-Un millón 18 mil 538 turistas entre nacionales y extranjeros visitaron Arequipa en el 2010, cifra que superó la meta establecida, pese a que por la crisis en Europa se disminuyó los visitantes de los países de ese continente. Según los informes por la Gerencia Regional de Turismo, en comparación con el 2009, la afluencia de visitantes extranjeros a la región creció en 3%, sin embargo, la novedad se dio a conocer con el incremento en 14% de los turistas nacionales, que en este año fue de 836 mil personas. En los últimos años la tasa de crecimiento promedio a nivel nacional del flujo turístico de extranjeros ha sido de 12% y en Arequipa 12.4%, esto debido a la promoción provenientes del Fondo de Promoción Turística, que ha permitido promocionar al Perú en todo el mundo, pero este crecimiento alto en los últimos años ha sido atenuado las crisis internacionales. Además, como consecuencia de las inundaciones ocurridas en Cusco, las huelgas y protestas sociales lo que generó la cancelación de muchos paquetes turísticos al Perú, pero su efecto sólo duró hasta abril y la afluencia se está recuperando de nuevo y con mayores tasas de crecimiento. En el Perú, como es conocido el principal móvil de la visita de los turistas extranjeros es Machupicchu, ciudadela Inca considerada como una 7 Maravillas Modernas Culturales del Mundo, la ruta que realizan es inicialmente pasar por Ica (Líneas de Nazca), luego Arequipa (Ciudad y Valle del Colca), por Puno (Lago Titicaca) y por último llegar a Cusco (Machupicchu). En este circuito turístico se destinan entre 9 y 16 días, de los cuales invierten pocos días para su estadía en Arequipa y el Valle del Colca, siendo difícil incrementar su promedio de permanencia al estar planificado y distribuido su tiempo en los demás atractivos turísticos del país. En Arequipa el promedio de gasto diario del turista extranjero es de US$ 121 dólares, en tanto que el visitante nacional tiene un menor nivel de gastos, en promedio US$ 20 dólares por día. Según cifras del 2009, el turismo en Arequipa ha generado US$ 31 millones de dólares de divisas, aporta 5.9% al Producto Bruto Interno (PBI) Regional y genera 15 mil puestos de trabajo directos en la Región Arequipa y el promedio de permanencia del turista es de 1.76 días. El principal lugar que es visitado por los turistas en la región es Arequipa es el Monasterio de Santa Catalina, luego el Valle del Colca. Valle del Colca De acuerdo a lo informado por el gerente de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), José Luis Talavera, desde enero a noviembre la afluencia de turistas a esta zona se incrementó en 16.8% en comparación con el 2009. Precisó que luego de las crisis financieras internacionales, Arequipa ha mostrado un ligero crecimiento, y para esto los hoteles y lugares de acogimiento del Colca, han mejorado sus instalaciones, para el 2011 se espera un número mayor de visitantes. El Colca recibió a 156 mil turistas según lo registrado hasta noviembre y en junio, julio y agosto son los meses de mayor presencia de turistas, temporada en la que predominó la visita de peruanos, quienes aprovechan los feriados largos para viajar. Este hermoso Valle, además de mostrar su belleza natural, ofrece a los visitantes atractivos como el mirador de la Cruz del Cóndor, donde los turistas pueden observar el vuelo de la mítica ave, recorrer las iglesias coloniales que existen a lo largo del valle, compartir con la gente su música, danzas, gastronomía, artesanía y otras costumbres.

Nuevas áreas de conservación regional

Choquequirao (Cusco), bosque de puyas Raimondi-Titankayocc (Ayacucho) y Ampiyacu-Apayacu (Loreto) serán protegidos. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) declaró tres nuevas áreas protegidas donde se conservará la diversidad biológica y se realizará un trabajo conjunto y participativo entre los gobiernos regionales, las comunidades asentadas en las zonas de influencia y las instituciones involucradas en la protección de los recursos naturales. Se trata de Choquequirao, ubicado en el Cusco el bosque de puyas Raimondi-Titankayocc, situado en Ayacucho, y Ampiyacu-Apayacu, en Loreto. Choquequirao es un área colindante con el Santuario Histórico de Machu Picchu que abarca territorios de las provincias cusqueñas de La Convención y Anta. Es reconocida a nivel internacional por sus características naturales y culturales y por conservar una importante reserva de agua en los nevados Qoriwayrachina, Sacsarayoc, Abuela y Padreyoc, así como en la vertiente occidental del nevado Salkantay, lo cual asegura la provisión de agua. En el lugar existen 16 especies endémicas de aves, 93 de plantas y otras especies representativas, como el oso de anteojos, cóndor, tucán y puma, que serán protegidas por los gobiernos regionales. En tanto, los bosques de puyas de Raimondi se localizan en el distrito de Vischongo, en la región Ayacucho, y son los más extensos y densos del país. Constituyen ecosistemas únicos que albergan gran diversidad de aves y de una fauna típica de la región andina, tales como la vicuña, el puma y el gato de pajonal. La importancia de la conservación de esta área se debe a que la zona y su área de influencia presentan un gran valor cultural por la presencia de complejos arqueológicos como el Intihuatana, Wari y Vilcashuamán, que aseguran el desarrollo sostenible de las comunidades del lugar, a través del turismo. Por último, el área de conservación regional Ampiyacu-Apayacu, ubicada en las provincias loretanas de Maynas y Ramón Castilla, es una de las áreas más biodiversas en especies de plantas del mundo, pues cuenta con 1,500 variedades. En este ecosistema habitan, asimismo, 207 especies de peces, 64 de anfibios, 40 de reptiles, 362 de aves y 60 de mamíferos. DATOS El Perú cuenta con 71 áreas naturales protegidas de administración nacional, nueve de conservación regional y 26 áreas de conservación privada. Estas áreas protegidas abarcan unos 19 millones de hectáreas.

Mincetur incentiva turismo receptivo en la Ruta Moche

Se proyecta recibir a más de 150 mil turistas en el norte del país.

La iniciativa de gobierno de incentivar el norte del Perú está dando frutos. Ya que actualmente la Ruta Moche recibe 40 mil turistas y se ha proyectado para el 2015 que se recibirá a más de 150 mil visitantes extranjeros.

Mara Seminario, viceministra de Turismo, señaló para la agencia Andina, que se tiene como meta que el circuito norteño “se convierta en el segundo más importante del país, luego del circuito sur que ya es conocido por contener entre sus destinos a Machu Picchu”.

Asimismo, agregó que PromPerú está promocionando el norte del país en todas las ferias internacionales. Además en coordinación con las empresas turísticas de Trujillo y Lambayeque se espera promover la visita de extranjeros.

Seminario indicó que lo que más llama la atención a los extranjeros son los museos del Señor de Sipán y la Señora de Cao.

Manifestó que se invertirá un millón de soles para invertir en la infraestructura de lugares turísticos en el norte. Ojalá que se impulse el desarrollo de los museos de sitio de cada hallazgo arqueológico, los cuales se han dejado un poco abandonados.

Machu Picchu es un imán para viajeros

Las orquídeas del Potocusí (la “montaña feliz” en quechua, el antiguo idioma inca) florecen frente a las decenas de autocares que recorren cada día las 14 curvas en zigzag de ascenso a la cumbre de Machu– Picchu. Una vez culminado el trayecto, contemplar cómo se levanta la niebla al amanecer sobre las piedras de granito de la ciudadela inca en las alturas provoca sensaciones de misticismo y euforia. Esto es lo que buscan los 900.000 viajeros de todo el mundo que acuden a visitar cada año este emblema arqueológico. Machu–Picchu significa “montaña vieja” en quechua. Una montaña que, desde hace seis siglos, es pasto del mito. Todo empezó porque fue el lugar elegido por la boyante civilización inca para erigir una ciudad inexpugnable, en la que se llevaron a cabo experimentos arquitectónicos casi imposibles de emular. En plena sierra andina del sur, en el valle del río Urubamba, el emperador más famoso de los incas, Pachacútec, erigió su lugar de residencia y de adoración a sus dioses, las montañas y el sol. Corría el siglo XV. En primer lugar, edificaron parte de los bancales de las laderas con un sistema de terrazas para la agricultura. El director del parque arqueológico Machu–Picchu, Fernando Astete, define la vieja ciudad como “un desafío a la naturaleza”, ya que cuenta con lugares edificados en “caída libre” en pendientes de 400 metros de altitud. Un lugar donde se mueven con total fluidez las llamas que crían en el parque arqueológico. Uno de los aspectos más llamativos es que las piedras de granito no están unidas con ningún tipo de argamasa. El sistema consistía en pulir las piedras a la perfección hasta que encajaban en ángulos cóncavos y convexos, con una ligera inclinación interior, para prevenir los terremotos. La filosofía de vida inca también se basaba en construir para la eternidad. Los conquistadores españoles, encabezados por Francisco Pizarro, estuvieron obsesionados con la ciudadela, pero jamás dieron con ella. Sin embargo, se acercaron y, temerosos de que el enemigo descubriera el más valioso de sus secretos, los incas la abandonaron y se fueron a la selva durante el siglo XVI. La belleza de los templos contrasta con la crueldad que aquí se vivió. Junto a las hermosas piedras figurativas de las alas de un cóndor, se yergue una fila de hornacinas en las que los incas tapiaban a sus enemigos hasta el cuello. En su interior, debían permanecer de pie y cubiertos de piedras hasta la cabeza. Otros templos son más líricos, como el Intihuatana, la cumbre de una colina donde se alza una piedra por cuyos agujeros se cuelan los primeros rayos del sol del solsticio de verano (que en el hemisferio sur comienza a finales de diciembre). Una medida que servía de calendario para los ciclos agrícolas. Crecimiento Fernando Astete indica que la cifra de visitantes crece entre un 8% y un 9% anual. Este año, estos incrementos se verán interrumpidos a causa de las inundaciones del pasado enero, que aislaron a mil personas y obligaron a reconstruir la vía férrea, único sistema de acceso al Machu–Picchu, junto al camino inca. La gestión se autofinancia con los fondos procedentes de las entradas, que cuestan 126 soles (36 euros). La estrategia de futuro consistirá en evitar que los visitantes se concentren en la ciudadela. Según Astete, es algo que ya se ha empezado a hacer con los senderos incas. Por el camino inca, un trayecto a pie de cuatro días acampando en el corazón de los Andes, cuyo destino final es Machu– Picchu, transitan 500 personas al día. Además, 400 personas optan por realizar cada día la ascensión al Wayna Picchu (la montaña joven), que brinda unas vistas únicas después de subir 1.200 escalones. Descubrir una leyenda Durante centenares de años, los campesinos de la zona cultivaron en sus cercanías, incluso en la ladera del cerro. Hoy se mantiene viva la tradición de que cuando alguien va a beber un vaso de vino o cerveza haga una reverencia al dios de las montañas. Cuentan los arqueólogos que el historiador estadounidense Hiram Bingham no fue el primero en descubrir Machu Picchu. Un explorador alemán había encontrado las ruinas, pero la noticia no había tenido eco muncial. Durante una visita al Perú, en julio de 1911, Hiram Bingham oyó que varias familias de campesinos cultivaban en la montaña. Bingham puso manos a la obra e inició unas excavaciones que culminaron con el sueño de cualquier arqueólogo: descubrir una leyenda. Su mérito, aparte del instinto de descubrirlo, fue emprender una ambiciosa campaña de márketing turístico, que tuvo su broche cuando la revista National Geographic ilustró una portada de 1912 con las ruinas. Perú prestó, por 18 meses, una colección de piezas arqueológicas a la Universidad de Yale. El centro académico nunca las devolvió. Durante décadas, Perú reclamó las piezas a EEUU sin resultado. Este año, el Gobierno de Alán García encabezó una gran campaña de opinión pública para lograr la devolución, en la que también participó el presidente de Bolivia, Evo Morales. Tras pedir la mediación del presidente Barack Obama, Yale cedió y dijo que devolverá las piezas. El Gobierno de Perú asegura que construirá un museo para albergar la colección, que, en principio, pasará varios años en Lima.

Piezas de Machu Picchu llegarán marzo del 2011

Así lo informó el ministro de Cultura, Juan Ossio, quien agregó que las piezas incaicas serán exhibidas por espacio de dos meses en el Museo de la Nación en Lima y luego en Cusco. En marzo del 2011 serán repatriadas al Perú, las piezas arqueológicas de Machu Picchu que están en posesión de la Universidad de Yale, en Estados Unidos (EE.UU.) Así lo informó el ministro de Cultura, Juan Ossio, quien agregó que las piezas incaicas serán exhibidas por espacio de dos meses en el Museo de la Nación en Lima. Posteriormente, el 24 de julio próximo los bienes arqueológicos deberían estar alojados en el Museo de la Casa Concha en el Cusco, con acceso al público. Como se recuerda, en noviembre pasado el Gobierno peruano firmó un acuerdo con Yale, a través del cual se resolvió la controversia sobre las piezas arqueológicas de Machu Picchu. La devolución se acordó luego de una intensa campaña desplegada desde Perú para comunicar a la opinión pública nacional e internacional, la necesidad de que la universidad norteamericana devolviera nuestro patrimonio cultural.

lunes, diciembre 13, 2010

Algunos mejores monumentos turisticos estan en peligro, algunos en España

Algunos de los más populares destinos y lugares turísticos están en claro peligro. En algunos casos, son los propios turistas quienes pueden deteriorarlos, en otros, la naturaleza, la mala conservación, la desidia de las autoridades y otros factores intervienen para que monumentos que, en algunos casos, están declarados Patrimonio de la Humanidad, estén en riesgo. El buscador Skyscanner.es revisa algunos de ellos y llama la atención para que estos lugares sigan siendo patrimonio de todos. Los lugares en peligro según la UNESCO se encuentran casi todos en países en vías de desarrollo y, con frecuencia, se trata de sitios poco visitados. Sin embargo, hay otros lugares, mucho más populares que también corren peligro. El Parque Nacional Glacier Bay, en Alaska tiene 16 glaciares que desprenden permanentemente icebergs. El cambio climático está afectando estos glaciares, provocando que se derritan. La Gran Barrera de Coral de Australia es el arrecife más grande del planeta con 345.000 kilómetros cuadrados de flora marina. Los científicos calculan que puede desaparecer en 40 años si no se para la pesca incontrolada y se frenan las aguas residuales que llegan hasta allí. El Taj Mahal de la India también tiene problemas. Está en peligro por la inclinación de sus torres. Además ha aparecido otro problema, la contaminación está haciendo que las paredes se vuelvan amarillentas. Y por si fuera poco, Skyscanner.es advierte que desde el año pasado este monumento está en el punto de mira de los terroristas. La ciudad de Venecia se hunde. El aumento del nivel del mar provoca mareas altas, lo que hace que el salitre penetre en los sótanos y corroa los pilares de madera de sus históricos edificios. En los últimos cien años Venecia se hundió 24 centímetros. Las islas Maldivas son un archipiélago formado por 1.200 islas. Un 80% de las islas no está a más de un metro por encima del nivel del mar, que aumenta casi un centímetro cada año, debido al cambio climático. En poco más de medio siglo muchas de estas islas podrían haber desaparecido. La Gran Muralla China, con sus 7.300 kilómetros de longitud, tiene solo un 20% de muralla en condiciones aceptables para ser visitada. Otro 30% está en ruinas y el resto ha desaparecido. Hay zonas de la Gran Muralla que se está destruyendo dado que los turistas lo recorren con karts. El Machu Picchu en Perú, recibe 3.000 visitas diarias. El desarrollo urbanístico incontrolado en la ciudad de Aguas Calientes, al pie de la montaña, provoca que la tierra pueda desplazar las ruinas. Este riesgo está siendo evaluado por la UNESCO. En Luxor, Egipto, las aguas subterráneas del templo amenazan con desmoronarlo. La humedad se filtra por la estructura y lo llena de hongos y bacterias. Además, los comerciantes roban pedazos de las ruinas para venderlos como souvenirs. La Ciudad Vieja de Jerusalén está en la lista de sitios amenazados por las excavaciones realizadas en su entorno. La organización no gubernamental World Monuments Fund, según ha consultado Skyscanner.es, tiene en su lista 93 sitios de diferentes países del mundo. Y España es uno de los países con más lugares en posible peligro: El paisaje histórico de Sevilla se ve amenazado por los proyectos de torres de oficinas en su horizonte; algo parecido ocurre con la vista de Toledo y sus vegas, ante la próxima construcción en las riberas del Tajo de 7.000 viviendas. Numancia, que resistió el acoso de los poderosos romanos corre el riesgo de dejarse invadir ahora por una urbanización y un parque industrial. La ciudad amurallada de Ávila, al igual que muchos otros centros urbanos en España y en todo el mundo, se enfrenta a las presiones del desarrollo. Dos lugares de mucha actualidad también sufren riesgos. En este Año Santo a punto de concluir, hay que resaltar que pese a que el Camino de Santiago posee 1.800 sitios históricos y artísticos protegidos de importancia cultural, la construcción de una nueva autopista provoca la destrucción irreparable física, ambiental y paisajística de una parte de la ruta de Santiago de Compostela de 4,9 kilómetros de la legendaria ruta cerca de Santo Domingo de la Calzada. También el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia que acaba de ser consagrado por el Papa Benedicto XVI, sigue bajo la controversia del tramo Sants-Sagrera de la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona-frontera francesa de trenes de alta velocidad.

“Cusco ha perdido cerca del 30% de sus nevados"

“Cusco ha perdido cerca del 30% de sus nevados”, reveló representante regional en cumbre de Cancún. Edwin Mansilla, coordinador de la Unidad Operativa de Cambio Climático del Gobierno Regional de Cusco, indicó que en la COP-16 buscarán fondos para enfrentar el problema Edwin Mansilla, coordinador de la Unidad Operativa de Cambio Climático del Gobierno Regional de Cusco, indicó que en la COP-16 buscarán fondos para enfrentar el problema. Por Augusto Townsend Enviado especial a Cancún El Gobierno Regional del Cusco llegó a la COP-16 con un mensaje contundente y articulado sobre la necesidad de estar preparado para enfrentar el cambio climático. El Comercio entrevistó a Edwin Mansilla, coordinador de la Unidad Operativa de Cambio Climático del Gobierno Regional de Cusco. ¿Cuán importante es la adaptación al cambio climático dentro del plan de desarrollo estratégico del Cusco? Es un tema fundamental. Si el Perú ya es uno de los países más vulnerables a este fenómeno, las poblaciones de los Andes lo son aun más. Nosotros estimamos que el Cusco es la segunda región más vulnerable al cambio climático en el Perú, pues la mayoría de nuestras actividades productivas está relacionada al agua: la agricultura, el turismo y la misma minería. Les preocupa principalmente la escasez de agua… Así es. En el Cusco tenemos un 25% de los glaciares del Perú. De ellos depende nuestro abastecimiento de agua y son los que alimentan al río Amazonas, por lo cual impactan tanto en las zonas andinas como en las amazónicas de la región. Sabemos que el cambio climático va a afectar, sobre todo, a los pobladores más pobres. Los primeros afectados serán justamente los que viven en los Andes. Por ello tenemos que priorizar la atención de estos. ¿Cómo se concretará tal objetivo? Lo primero que hemos hecho es incorporar al cambio climático como un factor en el plan de desarrollo concertado de la región, luego de que el Cusco en pleno haya reconocido que el fenómeno está presente y nos está afectando. Se dice que la Cordillera Blanca ha perdido 21% de sus nevados en los últimos 30 años; pues bien, Cusco ha perdido cerca del 30%. Este proceso se ha acelerado en las partes más altas, que están expuestas a mayor radiación. Pero el tema del agua no solo tiene que ver con las actividades que mencioné, sino también con nuestra seguridad energética. En el Cusco tenemos la central hidroeléctrica Machu Picchu y el proyecto central Sallca-Pucará, y ambos dependen de aguas que bajan de los nevados. Entonces, en la medida en que esos nevados tengan problemas, eso se traducirá también en problemas energéticos para la región. ¿Qué impresiones le genera esta cumbre? Tener la posibilidad de intercambiar ideas con tanta gente de lugares tan distintos es algo extraordinario, ayuda bastante incluso en el desarrollo profesional de uno mismo. Definitivamente, amplía la visión que se tiene de este tema. NECESITAN MÁS CONOCIMIENTO ¿Cuán sencillo será conseguir el presupuesto necesario para encarar este asunto? ¿esperan obtener fondos internacionales? En realidad, vamos a necesitar todo tipo de fondos. Pero también hemos visto que algunos cambios se pueden manejar con el mismo presupuesto que maneja la región. Hay procesos de adaptación que las comunidades ya están desarrollando como, por ejemplo, variar el tiempo de los cultivos. Para esto no se necesita mayor gasto, pero sí conocimiento. Esta es una oportunidad que podrían asumir los empresarios. ¿Cuán importante es el rol de estos últimos? Es fundamental, así como el de todos los involucrados. Para los empresarios es oportunidad de invertir, mientras que para los comuneros es un tema de supervivencia. Como región tenemos que incorporar el cambio climático a las políticas regionales para apoyar en ese sentido.

Destino Perú

Ten Rivers & Ten Lakes presentó destino Perú La cadena hotelera Ten Rivers & Ten Lakes y su par peruana Casa Hotel, presentaron esta mañana en la embajada de Perú sus nuevas propuestas de destinos y establecimientos en ese país. Durante la reunión, a la que asistieron medios de prensa especializados, agentes de viajes y tour operadores, Claudio Oliveira, Presidente de Ten Rivers & Ten Takes expresó "nuestro objetivo es continuar desarrollando la Cadena como una organización regional, y poder ofrecer al mercado nuevas propuestas y productos" "Perú, tiene una variedad de atractivos que aún el mercado argentino no conoce en profundidad, más allá de lo tradicional como Machu Picchu", agregó. Augusto Lamas Godoy, responsable del área de turismo de la Embajada de Perú fue el encargado de dar la bienvenida en nombre de la sede diplomática que actuó como anfitriona de la reunión y finalmente, Martín Figari, socio de Casa Hotel, realizó la presentación de los establecimientos que pasarán a ser comercializados en el mercado local a través de Ten Rivers & Ten Lakes. La presentación incluyó entre otros establecimientos y destinos al hotel Andean Wings en Cusco, Chicana Surf en Trujillo, sobre la costa del Pacífico, Hacienda Majoro, en Nasca y Corto Maltés Lodge en plena Amazonía peruana

Las vistas más impresionantes del mundo

El portal de Internet How stuff works? --10 most breathtaking views in the world-- ha elaborado una lista con las vistas más impresionantes del mundo. Se trata de diez paisajes que nos dejarán con la boca abierta. 1.El mirador del Empire State building: el edificio más alto de Nueva York posee una de las mejores vistas de una ciudad del mundo. El ascensor sube hasta una plataforma en el piso 102 desde la que podemos disfrutar de una vista de 360º de la ciudad. 2.El mirador de la Torre Eiffel: París no tiene los rascacielos de Nueva York pero el mirador de la Torre Eiffel también nos dejará sin aliento. Está situado a 115 metros de altura. Uno de los mejores momentos para subir es una hora antes del atarcer para disfrutar del momento en que se encienden las luces de la ciudad. 3.El Gran Cañón del Colorado: estar de pie al borde del cañón en Arizona es una sensación increíble. El parque natural recibe más de 5 millones de visitantes al año. El Gran Cañón tiene más de 445 kilómetros de largo y 29 de ancho. 4.La cumbre del Everest: las vistas desde el pico más alto del planeta, con 8.848 metros, han dejado sin aliento a todos los escaladores que hasta allí han llegado. El periodo para ascender hasta la cumbre de la montaña nepalí es entre mayo y junio cuando las condiciones climatológicas son favorables. Unas 150 personas tratan de subir cada año. 5.Las ruinas de Machu Picchu: esta maravilla arquitectónica construida por los incas en Perú combina la historia, el misterio y la naturaleza. Fue declarada una de las nuevas maravillas del mundo en 2007. 6.Glacier National Park: este parque consta de más de 1.000 kilómetros de rutas de senderismo. Ubicado en el estado americano de Montana es conocido por sus glaciares, que poco a poco van disminuyendo debido al cambio climático. 7.Bajo el agua de las Islas Galápagos: la variedad de especies que habita en estas islas está fuertemente protegida. Bucear en estas aguas mientras te mueves junto con tortugas, delfines o estrellas de mar es una experiencia increíble. 8.La Tierra desde el espacio: aunque no podamos verlo de primera mano las imágenes de alta resolución de la Tierra son impresionantes. 9.El techo de la Capilla Sixtina: el arte es subjetivo pero muy pocas personas en el mundo tendrán argumentos en contra de esta maravilla artística. Miguel Ángel pintó este gran techo con más de 400 figuras que hoy podemos disfrutar en el Vaticano. 10.Las auroras boreales: las más impresionantes son las que surgen en las regiones polares del hemisferio norte. El cielo se llena de 'cortinas' verdes, blancas, moradas, azules o rojas. Los países escandinavos, Canadá o Alaska son algunas de las zonas accesibles donde disfrutar de ellas.

sábado, diciembre 11, 2010

Peru festejara descubrimiento Machu Picchu con tesoros devueltos

Perú festejará en julio del próximo año el primer centenario del descubrimiento de la ciudadela inca Machu Picchu, una de las siete nuevas maravillas del mundo, con la mayor exposición de los tesoros del ícono turístico del país sudamericano. Autoridades culturales de Perú iniciaron el jueves los preparativos para la celebración y uno de estos es acondicionar un museo y exhibir por primera vez miles de piezas incas que ahora están en manos de la universidad estadounidense Yale. Asimismo, Perú planea tener desde enero una plataforma en internet para vender boletos de ingreso a Machu Picchu, para cualquier momento del año y desde cualquier parte del planeta. Machu Picchu, redescubierta por el explorador estadounidense Hiram Bingham en 1911 en la cima de una montaña, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y es considerada actualmente como una de las nuevas 7 maravillas del mundo. "Este es el inicio de las celebraciones del centenario que tendrán una secuencia durante el próximo ano", dijo el viceministro de Cultura, José Carlos Vilcapoma, en la montaña de Machu Picchu a 2.400 kilómetros sobre el nivel del mar. Con el sonido de pututus -instrumento de comunicación de caracol marino- que soplaban algunos pobladores vestidos con trajes incas, las autoridades llegaron a Machu Picchu para iniciar los preparativos, que incluyen restaurar algunas piezas que se encuentran en el lugar. Según autoridades del Gobieno la celebración por el centenario del descubrimiento de la ciudadela inca se realizará el 24 de julio, días antes de la culminación del Gobierno de cinco años del presidente Alan García. RESTAURACION INCA La ciudadela inca, un complejo hecho con piedras, fue un centro de culto y observación astronómica, según historiadores. También fue la residencia de la familia del rey Pachacútec, el mayor conquistador inca en el siglo XV. "Se están llevando a cabo los trabajos de restauración y conservación en el santuario que aún no han sido culminados, tanto en la zona arquitectónica como cerámicas y objetos que se han seguido encontrando", dijo la subjefa del parque de Machu Picchu, Piedad Champi, en la cima de la montaña. La ciudadela contará para esa fecha con miles de piezas como cerámicas, joyería, restos óseos humanos y fragmentos de utensilios de metal, que fueron llevadas a la universidad estadounidene Yale en 1911. Yale anunció hace casi dos semanas que devolverá todos los tesoros de Machu Picchu, tras llegar a un acuerdo con el Estado peruano que reclamaba desde hace años las piezas incas. Para exponer las piezas -que suman unas 46.000- Perú alista un museo en la ciudad de Cusco, región que alberga a Machu Picchu. "Se prevé que los primeros días de febrero estén llegando las primeras piezas", dijo el viceministro Vilcapoma. "Estamos convocando a los representantes en el ámbito cultural del Cusco para evaluar el lugar donde permanecerían las piezas", agregó. Entre tanto, los turistas parecen ser los más animados con la exposición y llegada a Cusco de las piezas incaicas. "Es un buen comienzo para que los pobladores de esta zona reciban de vuelta lo que les pertenece", dijo la turista canadiense Esther Willms, de 42 años, quien visitaba la ciudadela por segundo día consecutivo. (Reporte de Teresa Céspedes, escrito por Marco Aquino, Editado por Juana Casas)

Plan de prevención para Machu Picchu diseñado por MINCETUR

A pocas semanas del inicio de la temporada de lluvias, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo anunció que el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAHMI) instalará seis nuevas estaciones hidrometeorológicas en la zona del Valle Sagrado de los Incas (Cusco), que se sumarán a las seis ya existentes permitiendo el monitoreo en tiempo real del estado del clima en la zona. “La puesta en funcionamiento de estos equipos de última tecnología permitirá determinar los parámetros climatológicos que serán tomados en cuenta en caso se detecte un aumento sustantivo en el caudal del Río Urubamba que obligue a restringir el flujo de personas a Ollantaytambo, el Camino Inca y Machu Picchu, salvaguardando así la seguridad de los turistas y la población en general”, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Küppers. Asimismo el SENAHMI, con apoyo del MINCETUR, viene realizando un reconocimiento de campo para evaluar la vulnerabilidad del Valle Sagrado. Ello, sumado a las nuevas herramientas tecnológicas, ofrecerá información para el diseño y ejecución de un plan de prevención y acción frente a fenómenos hidrometeorológicos extremos. En ese sentido, en las últimas semanas, el MINCETUR ha convocado a diversos estamentos estatales y a la empresa privada concesionaria y operadores de la vía del tren Cusco – Machu Picchu, con el objeto de determinar las condiciones mínimas de operación del servicio ferroviario, así como definir tareas y responsabilidades que resulten en un plan de acción eficiente. “Esta es una prueba de que el sector público y privado pueden trabajar en conjunto, de forma organizada. En este caso, buscamos contar con información en tiempo real, así como saber cuáles son los pasos a seguir en caso de que se registre un incremento en las lluvias. De esta manera cumplimos con nuestro deber de fomentar el turismo sostenible, salvaguardando la seguridad de los pobladores y visitantes al principal destino del Perú”, agregó el ministro Ferreyros.

martes, noviembre 30, 2010

Turismo en Machu Picchu Peru

Machu Picchu fue elegida el 7 de Julio de 2007 como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo. Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es un moderno y principal destino turístico en Peru. El 8 de enero de 1981, el gobierno peruano declaró a Machu Picchu como Santuario Histórico mediante Decreto Supremo N° 021-81-AA, que comprende una extensión de 32,592 hectáreas, por la necesidad de proteger los monumentos arqueológicos, valiosos vestigios de la época prehispánica y su marco paisajístico, así como las especies de flora y fauna nativas asociadas a la región, es considerado como una de las maravillas del mundo y en 1983 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Mucha de la belleza y el encanto que rodea a Machu Picchu, el mayor atractivo turístico del Perú, se debe a su espectacular entorno natural: los bosques de montaña de este santuario histórico. Machu Picchu es hogar de algunas espectaculares criaturas, como el gallito de las rocas -ave nacional del Perú- y el oso andino o ucumari, el único úrsido de Sudamérica. También encuentran refugio en la zona el raro venado enano o sachacabra, la tanka taruca y más de 300 especies de aves. Su flora es particularmente diversa e interesante: cerca de 200 especies de orquídeas han sido registradas en el santuario. Domina el paisaje del santuario el majestuoso Salkantay (6.271 msnm), la mayor montaña nevada de la Cordillera de Vilcanota, venerada por los pobladores locales como Apu o divinidad tutelar. Machu Picchu combina la majestuosidad de un escenario natural de gran belleza con el atractivo de los restos prehispánicos más famosos del mundo. Datos útiles: Clima: Lluvioso durante todos los meses de verano (de diciembre a marzo). Soleado entre mayo y setiembre, aunque aún entonces no son raros los chubascos. Las temperaturas máximas alcanzan los 27° C, mientras que las mínimas raramente descienden de 11° C. Acceso: Desde el Cusco parte cada mañana un tren que une la ciudad con la estación de Machu Picchu, en un hermoso viaje que dura unas cuatro horas. También del Cusco parten helicópteros que permiten llegar a la ciudadela en vuelos turísticos de 30 minutos. ATRACTIVOS DE LA CIUDADELA Sector Agrícola. Está rodeado por una sucesión de andenes de diferente tipo y dimensión que cumplían dos funciones principales: cultivo y contensión de las erosiones producidas por las lluvias.. Está rodeado por una sucesión de andenes de diferente tipo y dimensión que cumplían dos funciones principales: cultivo y contensión de las erosiones producidas por las lluvias. Sector Urbano. Alberga los mayores elementos arquitectónicos de una ciudad, donde se observa el talento, esmero y calidad de los constructores prehispánicos, ya que son en su totalidad de granito, roca de bastante dureza muy diferente a las utilizadas en Cusco. Cementerio Superior. Destinado a los sacerdotes y nobles. Cerca a las tumbas se hallan las hornacinas sagradas donde se rendía culto a los muertos. El Templo del Sol. Construcción semicircular sobre una roca maciza. En este edificio se hallan dos ventanas trapezoidales y según los cronistas, en la época que era habitada, tenían incrustraciones de piedras preciosas y oro. El Intiwatana. Está ubicado en una colina conformada por varias terrazas y andenes, a donde se llega luego de subir 78 escalones finamente labrados. El intiwatana cumplió dos funciones: medición del tiempo (solsticio y equinoccio) por efecto de luz y sombra y como roca altar. Templo Principal. Se ubica al norte de la Plaza Sagrada, muy cerca al Templo de las Tres Ventanas. Las Plaza. Son cuatro en diferentes niveles, pero caracterizadas por presentar formas rectangulares del estilo clásico inca, intercomunicadas por escalones empotrados en los parámetros de los andenes. Huayna Picchu. Ubicada en lo alto de la montaña joven con un camino difícil y con pequeños templos. Desde allí la vista de toda la ciudadela es impresionante. Otros atractivos son el Grupo de la Roca Sagrada, Las Puertas, las Fuentes y el Mausoleo o Tumba. Baños termales. A 800 metros del pueblo de Aguas Calientes, en dirección Este, existen fuentes de aguas termales sulfurosas a diferentes grados de temperatura que emergen del subsuelo rocoso. Las pozas o piscinas acondicionadas en este lugar presentan la infraestructura básica para su uso como baño termales. La temperatura promedio de estas aguas está entre 38 oC y 46oC. Existen además vestíbulos, servicios higiénicos y un pequeño snack bar. RECOMENDACIONES PARA LOS VISITANTES Toda persona que ingrese al Santuario Histórico de Machu Picchu y haga uso de las rutas autorizadas para el trekking, deberá respetar y acatar las siguientes normas de las autoridades del gobierno:
1. Proporcionar a las autoridades y entidades oficiales la información que le sea solicitada. 2. Abonar los derechos por concepto de ingreso al Camino Inca u otro circuito. 3. Evitar la contaminación ambiental con desperdicios generados por acción del visitante. 4. Hacer uso de las áreas públicas, instalaciones o equipamiento sin que ello signifique deterioro o destrucción de los mismos. 5. Está prohibido el encender de fogatas. 6. Estar terminantemente prohibida la extracción, depredación y adquisición de cualquier especie de flora existente en el Santuario Histórico de Machu Picchu. 7. Está terminantemente prohibida la captura, caza, depredación o adquisición de la fauna silvestre en el Santuario Históprico de Machu Picchu. 8. Acampar solamente en los lugares señalados para ello en forma específica, no pudiendo hacerlo en el interior de grupos arqueológicos o zonas restringidas. 9. Observar un comportamiento que no perturbe la tranquilidad de otros usuarios. Las infracciones a las normas mencionadas obligará la intervención de la policía o del personal de control para la aplicación de las sanciones que ello trae consigo. Machupicchu Magico agencia de viajes y turismo en Cusco Peru Machupicchu, te ayudamos a organizar tu viaje a Machupicchu en Peru con boletos de avión, boletos de tren, transporte terrestre, hoteles, tours; todo lo que necesites de acuerdo a tus necesidades.
Paquetes Turísticos en Cuzco, Machupicchu y todo el Perú en hoteles de 2,3,4 y 5 estrellas.