sábado, abril 16, 2011

MINCETUR Machupicchu recibió 33,000 visitantes más en primer trimestre

La viceministra de Turismo, Mara Seminario, informó hoy que Machupicchu tuvo 33,000 visitantes más en el primer trimestre de 2011, con respecto al mismo periodo del 2009 (*), lo que significa un crecimiento de S/.18’435,532 en los ingresos. El anuncio se realizó en el marco de una reunión informativa llevada a cabo junto con representantes de APOTUR y el Ministerio de Cultura, en la que el sistema de venta de entradas al Santuario por boleto electrónico fue presentado a los especialistas de informática de operadores de empresas turísticas y de APAVIT. “La implementación del boleto electrónico nos ha permitido contar con información oportuna y confiable, ya que es posible elaborar perfiles del visitante, a través de datos como la nacionalidad, edad y el sexo del turista, su comportamiento a través del tiempo de visita, la cantidad de reingresos, estacionalidad, etc. Esto aportará en un mejor manejo estadístico facilitando la toma de decisiones para el diseño de estrategias de desarrollo turístico”, aseguró la viceministra, destacando que esta herramienta permite brindar un servicio de primer nivel, incrementando la competitividad del destino y ofreciendo al visitante las facilidades que debe tener Machupicchu en su condición de Maravilla de Mundo Moderno. “El boleto electrónico facilitará no sólo la visita de los turistas, sino que es un gran aporte para los operadores, ya que podremos ofrecer un mejor servicio, eliminado trabas y procedimientos. En ese sentido, es un paso para ponernos al mismo nivel que otros destinos a nivel mundial”, aseguró Heidi Espinoza, directora de APOTUR. Finalmente, se anunció que el portal www.machupicchu.gob.pe recibió la certificación internacional de seguridad para ventas online, con lo cual en el mes de mayo se podrán realizar compras con grandes operadores como Visa y Mastercard. (*)Se ha tomado como año base el 2009, ya que el Santuario Histórico de Machupicchu fue parcialmente cerrado al turismo entre enero y abril de 2010, producto de fenómenos meteorológicos.

Machu Picchu recibió más de 100 mil visitantes durante primer trimestre de 2011

(Aeronoticias).- La ciudadela inca de Machu Picchu, en Cusco, registró un incremento de 33,000 visitantes en el primer trimestre de 2011, con respecto al mismo periodo de 2009, según informó la viceministra de Turismo, Mara Seminario. Dicha cifra representa un crecimiento en los ingresos que alcanza los 18 millones de soles. Asimismo se tomó como año base 2009, ya que el lugar fue parcialmente cerrado al turismo entre enero y abril de 2010, producto de las fuertes lluvias que afectaron las vías férreas de acceso a la ciudadela. El anuncio fue realizado en una reunión con la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur) y el Ministerio de Cultura, en la cual se presentó el sistema de venta de boletos electrónicos para el santuario a los especialistas de informática de operadores de empresas turísticas y de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit). “La implementación del boleto electrónico nos ha permitido contar con información oportuna y confiable, ya que es posible elaborar perfiles del visitante, a través de datos como la nacionalidad, edad y sexo, su comportamiento a través del tiempo de visita, la cantidad de reingresos, estacionalidad, etc.”, indicó Seminario. Más información Según la Dirección Regional de Cultura de Cusco, la ciudadela incaica recibió 113,709 visitantes, entre nacionales y extranjeros, durante el primer trimestre del año. De dicha cifra, 14,254 hicieron su ingreso a través del Camino Inca, ruta de turismo de aventura que es requerida, en su mayoría, por visitantes extranjeros.

Machu Picchu: sube el flujo de turistas

En el primer trimestre de este año, se registró un incremento de 33,000 visitantes con ingresos que alcanzan los S/. 18’435,532. La ciudadela incaica de Machu Picchu, en Cusco, registró un incremento de 33,000 visitantes en el primer trimestre de 2011, con respecto al mismo período de 2009, informó este jueves la viceministra de Turismo, Mara Seminario, que explicó que dicha cifra significa un crecimiento en los ingresos que alcanza los 18’435,532 de soles. Se tomó como año base 2009, ya que el lugar fue parcialmente cerrado al turismo entre enero y abril de 2010, por los fenómenos meteorológicos que afectaron la ruta de acceso por tren. El anuncio fue realizado en una reunión con la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur) y el Ministerio de Cultura, en la cual se presentó el sistema de venta de boletos eléctronicos para el santuario a los especialistas de informática de operadores de empresas turísticas y de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit). “La implementación del boleto electrónico nos ha permitido contar con información oportuna y confiable, ya que es posible elaborar perfiles del visitante, a través de datos como la nacionalidad, edad y sexo, su comportamiento a través del tiempo de visita, el número de reingresos, estacionalidad, etc.”, indicó Seminario.

Aumentan a 33 mil los visitantes a Machu Picchu desde inicios de año

(Andina). La viceministra de Turismo, Mara Seminario, informó que la ciudadela incaica de Machu Picchu, en Cusco, registró un incremento de 33 mil visitantes en el primer trimestre de 2011, con respecto al mismo período de 2009. Explicó que dicha cifra significa un crecimiento en los ingresos que alcanza los 18 millones 435 mil 532 nuevos soles. Se tomó como año base 2009, ya que el lugar fue parcialmente cerrado al turismo entre enero y abril de 2010, producto de fenómenos meteorológicos que afectaron la ruta de acceso por tren. GRACIAS AL MANEJO ELECTRÓNICO El anuncio fue realizado en una reunión con la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur) y el Ministerio de Cultura, en la cual se presentó el sistema de venta de boletos eléctronicos para el santuario a los especialistas de informática de operadores de empresas turísticas y de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit). “La implementación del boleto electrónico nos ha permitido contar con información oportuna y confiable, ya que es posible elaborar perfiles del visitante, a través de datos como la nacionalidad, edad y sexo, su comportamiento a través del tiempo de visita, la cantidad de reingresos, estacionalidad, etc.”, indicó Seminario. Sostuvo que esto aportará un mejor manejo estadístico facilitando la toma de decisiones para el diseño de estrategias de desarrollo turístico. Destacó que esta herramienta brinda un servicio de primer nivel, y permite incrementar la competitividad del destino y ofrecer al visitante las facilidades que debe tener Machu Picchu en su condición de maravilla del mundo moderno. “El boleto electrónico facilitará no sólo la visita de los turistas, sino que será un gran aporte para los operadores, ya que podremos ofrecer un mejor servicio, eliminando trabas y procedimientos. Es un paso para ponernos al mismo nivel que otros destinos a nivel mundial”, aseguró Heidi Espinoza, directora de Apotur. Finalmente, se anunció que el portal del sistema recibió la certificación internacional de seguridad para ventas online, con lo cual en mayo se podrán realizar compras con grandes operadores como Visa y Mastercard. Según la Dirección Regional de Cultura de Cusco, la ciudadela incaica recibió 113.709 visitantes, entre nacionales y extranjeros, durante el primer trimestre del año. De dicha cifra, 14.254 hicieron su ingreso a través del Camino Inca, ruta de turismo de aventura que es requerida, en su mayoría, por visitantes extranjeros. Lo reportado constituye tres veces más de lo registrado en similar período del año pasado: 42.642. Supera también la cifra de 2009 cuando llegaron 79.511 turistas, 15.395 por el Camino Inca.

miércoles, abril 13, 2011

Exposición de piezas de Machu Picchu fue visitada por 100 mil personas en primera semana

La muestra continuará en Palacio de Gobierno hasta el 17 de abril. El horario de atención es de 09:00 a.m. a 8:00 p.m. (Andina). En sólo una semana, más de 95,000 personas han visitado la exposición “Machu Picchu, 100 años después: El reencuentro”, instalada en Palacio de Gobierno, lo que refleja el gran interés de los limeños por conocer más sobre el patrimonio histórico cultural peruano. La exposición pone al alcance de todos la posibilidad de observar de cerca algunas de las piezas que en tiempos milenarios utilizaron los incas en su vida diaria, sus ceremonias y sus actividades productivas, indicó la Secretaría de Prensa de Palacio de Gobierno. En el futuro, las piezas serán exhibidas en el Cusco. “Machu Picchu, 100 años después: El reencuentro” es una decisión del Presidente de la República, Alan García Pérez, que ha hecho de la Casa de Gobierno una suerte de museo con muestras temporales que dan libre acceso a la población para apreciar, de manera gratuita, parte de nuestro patrimonio cultural. Las visitas se realizan entre las 09:00 y las 20:00 horas, y cuentan con la orientación de personal especializado del Ministerio de Cultura , del despacho presidencial y de la Policía de Turismo. Las piezas de la muestra incluyen cerámicas, restos óseos, piedras y objetos de metal con los cuales la población del imperio incaico desarrolló una poderosa cultura sobre una gran extensión del territorio sudamericano. Hay que recordar que los objetos que se encuentran en la exhibición fueron recuperados de la Universidad de Yale por una gestión especial e intensa que realizó el Gobierno ante la comunidad internacional. El retorno de las piezas coincide con el centenario del “Descubrimiento de Machu Picchu para el mundo”, como ha denominado el Gobierno peruano a la expedición que Bingham realizó en 1911 hacia la ciudadela incaica. “Machu Picchu, 100 años después: El reencuentro” se mantendrá abierta al público en Palacio de Gobierno hasta el domingo 17 de abril.

martes, abril 12, 2011

Extienden exposición de piezas de Machu Picchu hasta el domingo 17

(ANDINA). Ante la masiva concurrencia de público, la exposición de piezas de Machu Picchu podrá ser visitada hasta el domingo 17 de abril, en la sede del Palacio de Gobierno, según dispuso el Ejecutivo. De acuerdo con la cuenta Twitter de Palacio de Gobierno, la exposición seguirá abierta al público en general. Miles de personas han visitado las piezas que se encuentran en exhibición en Palacio de Gobierno, y que hace algunos días fueron devueltas a Perú por la universidad de Yale. Esta muestra, abierta al público desde el martes 5 de abril, recibió sólo en sus dos primeros días a 22,500 personas, entre limeños y turistas nacionales y extranjeros. Dicha exhibición, denominada “Machu Picchu, 100 años después: El reencuentro”, puede ser visitada de las 09:00 a 20:00 horas; aunque el domingo 10 de abril no habrá atención al público, debido a la realización de los comicios generales en el país. En esa exhibición el público podrá apreciar más de 360 piezas arqueológicas, entre cerámicas, restos óseos, piedras y objetos en metal de la cultura inca. Al ingresar a esta muestra, los visitantes reciben un folleto que resume la información sobre los vestigios que se exhiben, así como una reseña histórica de la ciudadela incaica y las acciones que en los últimos años adoptó el Gobierno a fin de repatriar estos restos arqueológicos. El 65 por ciento de los objetos históricos exhibidos corresponde a cerámicas; mientras que la diferencia está conformada por objetos de piedra, cobre y bronce. El ingreso es libre y sin cita previa, y para acceder sólo es necesario presentar un documento de identificación.

Vilcabamba, Machu Picchu y Choquequirao pronto estarán conectados

Se creará circuito turístico para que visitantes no desaprovechen las diversas zonas que ofrece Cusco. (Andina). El Plan Copesco del gobierno regional de Cusco trabaja en la implementación de un proyecto de circuito turístico que articule las potencialidades de Vilcabamba, Machu Picchu y Choquequirao, informó el presidente ejecutivo de la entidad, Adriel Gamarra. “Si bien cada zona tiene sus propios atractivos turísticos, hay muchos que también se desaprovechan porque están desarticulados, por ello la idea de generar un mayor espacio y posicionamiento de dichos lugares a través de un circuito”, declaró. Manifestó que se han elaborado algunos componentes del proyecto, entre los cuales figuran mejorar la imagen turística de los centros poblados tradicionales que se ubican en la vía, puesta en valor y acondicionamiento turístico de sitios arqueológicos, sistema de interpretación “Cusco proyecto transversal”. También el acondicionamiento turístico y mejoramiento de rutas de trekking y el fortalecimiento de la gestión turística, entre otros. “Cada uno de estos componentes considera varias propuestas para el desarrollo turístico, social y económico de las zonas que lo componen y que están orientados a integrar las maravillas de Machu Picchu, Vilcabamba y Choquequirao”, puntualizó. Recordó que los restos del Señor de Wari, hallados en el complejo arqueológico de Espíritu Pampa, en el distrito de Vilcabamba, “han sorprendido al mundo”, por lo que con facilidad podrán acoplarse a las ya conocidas potencialidades de Machu Picchu y Choquequirao. “En consecuencia, el Plan Copesco del gobierno regional de Cusco está interesado en el proyecto, pero tienen que hacerse estudios y planes, porque se trata de un proyecto bastante ambicioso e integral”, apuntó. El plan también tiene como objetivo diversificar la oferta turística que ofrece la Ciudad Imperial. “Además de Machu Picchu, el Cusco también tiene otras potencialidades como Choquequiraro y Vilcabamba, las cuales pueden contribuir al desarrollo social y económico de la región”, dijo. Indicó que al momento el proyecto está avanzando con obras de mejoramiento de vías de comunicación entre las provincias de La Convención, Urubamba y Anta, “de tal manera que la integración sea transversal”, subrayó.

Visitar Machu Picchu fue cumplir un sueño infantil, dice Ricardo Darín

El actor argentino Ricardo Darín afirmó hoy en Lima, a su retorno de la ciudad de Cuzco, que conocer las ruinas incas de Machu Picchu fue una experiencia maravillosa y uno de los viajes que ha querido hacer desde que era niño. Visita Machupicchu: www.machupicchumagico.biz

Estoy loco por ir a Machu Picchu y al Misti. Dijo Chayanne

Cantante puertorriqueño confiesa querer conocer en persona nuestra Maravilla del Mundo Moderno y la majestuosidad del volcán arequipeño. Completamente enamorado… del Perú. El cantante Chayanne recordó su última visita a nuestro país, hace siete años, y dijo que intentará incluir en su itinerario un paseo por Machu Picchu y el Misti, luego del concierto que ofrecerá en el estadio Monumental, en Lima, el 14 de abril. “Tengo grandes recuerdos del país… Conozco a la gente: divina y siempre cariñosa. En el show cantan y bailan, son alegres, y siempre tienen una sonrisa, así que el recuerdo es de alegría”, contó el galán boricua en una divertida conversación con la revista Cosas. Asimismo, prometió llevar “el corazón en la mano”, para cumplir con las expectativas de Arequipa, cuando suba por primera vez a uno de sus escenarios, el 16 de abril, en el Jardín de la Cerveza. “Me dicen que hay un volcán maravilloso (el Misti). También quisiera ir a Machu Picchu algún día, pero siempre hay una interrupción, un compromiso por algún lado y nunca puedo hacerlo; no obstante, estoy loco por ir”, añadió. En otro momento de la entrevista, Chayanne cuenta que una peruana lo ‘conquistó’, en su primera visita a Lima, e incluso compartió una cita agradable por la ciudad. “Fue una cosa espontanea. ¡La pasé divino! Me dijo, ¡por qué no damos una vuelta para que conozcas la ciudad? Y por entonces, uno tenía un poquito más de tiempo, asá que acepte y nos dimos una vuelta improvisada, ¡hasta fui a un cumpleaños!, ¡ya la quiero ver! Dile que vaya al show contigo, ¡y que vaya al backstage para saludarla!”, le dijo el intérprete a la periodista que lo entrevistó. Finalmente, el boricua prometió que el show que presentará en Lima y Arequipa incluirá toda la fuerza de su baile y la intensidad de ‘Tiempo de Vals’, ‘Provócame’, ‘Dejaría Todo’ y ‘Me Enamoré de Ti’. Fuente: rpp.com.pe

Ingreso a Machupicchu

Los turistas podrán comprar directamente sus boletos de ingreso a la ciudadela de Machupicchu vía Internet desde cualquier parte del mundo, : www.machupicchu.gob.pe a partir de fines de mes, informó hoy el director regional de Cultura de Cusco, Juan Julio García Rivas. Actualmente, el sistema de venta electrónica de los boletos considera sólo la reserva y el pago se hace en cualquier agencia del Banco de la Nación o la oficina del Ministerio de Cultura en el Cusco. “A fin de mes se podrá pagar con tarjeta Visa. Una vez hecho el pago, el usuario podrá imprimir su boleto directamente y llegar con él cuando visite Machupicchu”, explicó el funcionario. Dijo, además, que se busca que el portal empleado para este fin sea un sistema de pago integral para servicios turísticos adicionales. “Próximamente lanzaremos una invitación oficial para que en este sistema se integre la venta de productos culturales de calidad, lo que ayudará a controlar lo que se ofrece a los visitantes”, remarcó. Mencionó que se invitará a la Iglesia católica para que pueda vender su boleto de circuito religioso, y que el boleto turístico que comprende 14 monumentos arqueológicos cusqueños también sea ofertado allí, agregando que “la idea es que sea un portal para el ingreso a todos los sitios turísticos que ofrece Cusco, con la ventaja de la seguridad y la confianza que se ofrecerá un servicio de calidad”. Sube recaudación de ingresos El director regional de Cultura de Cusco informó que lo recaudado por ingresos a Machupicchu en el primer trimestre de 2011 alcanzó los S/.8’814,244, superior en casi 1.9% a lo registrado en 2009, mencionando que el año pasado el monto fue de S/.2’ 796,316 por el cierre de la ciudadela como consecuencia de las lluvias que afectaron la vía de acceso por tren. Visita Machupicchu: www.machupicchumagico.biz

Cusco: Acuñarán moneda y sello postal por centenario de Machu Picchu

El 7 de julio, día central de los festejos, la Orquesta Sinfónica del Cusco ofrecerá un concierto de gala, acordó la Comisión de Alto Nivel encargada de los festejos. Para el mes de julio, el Banco Central de Reserva del Perú acuñará monedas con la figura de Machu Picchu con el propósito de resaltar los atractivos de la portentosa construcción inca y darle valor a las celebraciones impulsadas por el Poder Ejecutivo a nivel nacional con motivo de su centenario. Tras la sexta reunión de la Comisión de Alto Nivel del Centenario de Machu Picchu, se conoció que la Empresa de Servicios Postales del Perú lanzará, a nivel nacional, un sello postal y su matasello, el mismo que será presentado en una ceremonia especial. Otro de los anuncios es que el 7 de julio, día central de los festejos, la Orquesta Sinfónica del Cusco ofrecerá un concierto de gala, y se efectuará una actividad denominada “Pago a la tierra”. El alcalde provincial del Cusco, Luis Flórez García, señaló que en los días centrales de los festejos habrá una colorida recepción a los turistas en el aeropuerto Alejandro Velasco Astete, un concurso regional de danzas típicas; así como concursos gastronómicos con platos oriundos de la región. Igualmente, precisó que con motivo de estas celebraciones se entregará a diversas personalidades la Medalla Machu Picchu Centenario en una sesión solemne. Fuente: RPP

Viaje a Machupicchu

“Ya la conocemos en foto, pero ver Machu Picchu con ojos propios provoca una sensación muy intensa, que está relacionada a la energía del lugar y a la naturaleza que lo rodea”. Las palabras son de Sofía Gómez, una viajera colombiana que ha llegado por primera vez a la ciudadela más importante del Tahuantinsuyo, o imperio inca, y el principal atractivo turístico de Perú. Pero quizá sea otro viajero el que dé mejor idea de la emoción que se experimenta al ver la ciudad por primera vez. Hiram Bingham, su “descubridor” oficial, la resumió en sus memorias con un sencillo enunciado: “Me quedé sin aliento”. Bingham, un profesor estadounidense de historia, a principios del siglo pasado hizo varias expediciones al sur de América. Antes de encontrar Machu Picchu, ya había escuchado las leyendas que inspiraba. Se decía, por ejemplo, que estaba hecha de oro y que los conquistadores españoles no habían logrado saquearla. El 24 de julio de 1911, el profesor encontró Machu Picchu, y a dos familias de campesinos viviendo ahí, los Recharte y los Álvarez. Exploró las ruinas, y envió para su estudio más de 50 mil objetos incas a la Universidad de Yale... Las piezas jamás regresaron a territorio andino. Así, medio en broma y medio en serio, no faltará el guía peruano que cierre la explicación sobre el descubrimiento acotando que de ese saqueo, “el gringo”, la ciudad no se pudo librar. La buena noticia es que, ante la presión internacional y aprovechando el centenario, Yale se comprometió a regresar todas las piezas este año. Y parece que así será: el pasado miércoles llegó a Lima el primer lote, compuesto por 366 tesoros incas. Pero se debe aclarar que Bingham no fue el primero en pisar Machu Picchu: el hacendado cusqueño Agustín Lizárraga conoció la llamada “Ciudad Perdida de los incas” en 1902; sin embargo, fue el estadounidense quien la puso en boca del mundo. Muchos años después, este santuario sería declarado Patrimonio de la Humanidad (1983) y una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo (2007). Y no es para menos: el poder de atracción que ejerce se explica al admirar de cerca los logros del imperio más extenso de la América precolombina, aquel que logró domar los escarpados terrenos andinos. A 100 años de conocer la más bella de sus ciudades, de los incas aún hay mucho qué saber... Se desconoce cómo los incas lograron extraer, mover y pulir rocas de hasta 50 toneladas sin herramientas y sin vehículos con ruedas. Hay distintas teorías, como la que aquí se ilustra, acerca de cómo perfeccionaron uno de los grandes legados del Tahuantinsuyo. 1.- En las rajaduras de las rocas se clavaban cuñas de hematita para ampliarlas. 2.- Luego se clavaban cuñas de madera, se vertía agua para que éstas se hincharan e hicieran más profundas las rajaduras. 3.- Para aplanar los grandes bloques de roca se dejaba rebotar una pequeña piedra sobre la superficie, lo que se conoce como ‘percusión’. 4.- Se utilizaban rampas para poder arrastrar los bloques de piedra hasta la construcción 5.- Se hacían hoyos especiales en la tierra y al final las piedras se colocaban ahí. EN SEIS PAÍSES El imperio inca fue el más extenso de la América precolombina, y aún pueden admirarse sus vestigios en ciudades y zonas arqueológicas en los seis países que abarcó. -Colombia: San Agustín, en el departamento de Huila. -Ecuador: Ingapirca, en la provincia del Cañar. -Perú: Vilcashuamán, en la departamento de Ayacucho; la ciudad de Cajamarca, en Cajamarca; Huánuco Pampa, en Huánuco; y Aypate, en Piura. En el departamento de Cusco destacan los conjuntos arqueológicos de: Choquequirao, Ollantaytambo, Pisac, Pukapukara, Qenko, Qosqo, Raqchi, Sacsayhuamán, Tambomachay y Tipón. -Bolivia: Isla del Sol, en el Lago Titicaca. -Chile: Copiapó, en la zona de Atacama; y San Pedro Atacama, en la región de Antofagasta. -Argentina: Valle de los Calchaquíes y la ciudad de Salta, en la provincia de Salta; y Humahuaca, en Jujuy. Fuente: TabascoHOY.com

95 mil personas visitaron piezas de Machu Picchu en una semana

www.machupicchumagico.biz Un total de 95 mil personas visitaron la exposición “Machu Picchu, 100 años después: El reecuentro” en Palacio de Gobierno en solo una semana. Esto refleja el gran interés de los limeños por el patrimonio histórico cultural peruano. La Secretaría de Prensa de Palacio de Gobierno indicó que la muestra pone al alcance de todos la posibilidad de observar de cerca algunas de las piezas que en tiempos milenarios utilizaron los incas en su vida diaria, sus ceremonias y sus actividades productivas. Las visitas se realizan entre las 09.00 y las 20.00 horas y cuentan con la orientación de personal especializado del Ministerio de Cultura, del Despacho Presidencial y de la Policía de Turismo. Los vestigios incluyen cerámicos, restos óseos, piedras y objetos en metal con las cuales la población del Imperio Inca desarrollaron una poderosa cultura en una gran extensión del territorio sudamericano. Hay que recordar que los objetos que se encuentran en la exhibición fueron recuperados de la Universidad de Yale por una gestión especial e intensa que realizó el gobierno ante la comunidad internacional. El retorno de las piezas coincide con el centenario del "Descubrimiento de Machu Picchu para el mundo", como ha denominado el Gobierno peruano a la expedición que Bingham realizó en 1911 hacia la ciudadela inca. Dato “Machu Picchu, 100 años después: El reencuentro” se mantendrá abierta al público en Palacio de Gobierno hasta el domingo 17 de abril

viernes, marzo 25, 2011

Promocionan turismo peruano en Francia

Nuestra cultura es promocionada en todo el mundo. Esta vez el diario francés “Sud Ouest” publicó un extenso artículo sobre le turismo en el Perú resaltando su valor como uno de los destinos más atractivos a nivel internacional. En su edición del 24 marzo, el periódico, resaltó a nuestra maravilla del mundo Machu Picchu en la fotografía principal. El título. "Perú, tesoros escondidos", es una evaluación del press tour organizado por PromPerú en febrero. Más de un millón de personas leyeron dicho artículo.

Vocalista de James ya está en el Cusco y el sábado parte a Machu Picchu

Tim Booth llegó anoche a Perú con su esposa e hijo. Hoy viajó a la Ciudad Imperial y retornará a Lima el lunes 28, dos días antes del concierto de la banda. Tal como lo anunció días atrás en una entrevista concedida desde su residencia de Los Ángeles, Tim Booth, vocalista de la banda inglesa James, arribó hoy al Cusco para visitar la ciudadela de Machu Picchu. Booth llegó anoche al país en compañía de su esposa, Kate Shela, y su hijo de 6 años. En el aeropuerto internacional Jorge Chávez fue recibido por un grupo de fanáticos, a quienes atendió de manera cordial e inmediatamente se hospedó en el hotel Ramada. Horas después enrumbó a la Ciudad Imperial. En el hotel Tierra Viva Cusco, el artista y su familia se hospedarán hasta el sábado 26, fecha programada para su visita a la ciudadela inca. Para hoy, Booth tiene planeado pasear por zonas turísticas del Cusco y el lunes 28 retornará a la capital, pues dos días después ofrecerá su primer concierto en el país con la agrupación de Manchester.

Machu Picchu: celebraciones separadas

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) confirmó su alejamiento de la organización por la celebración del centenario del descubrimiento de la ciudadela inca Machu Picchu, programada para el 7 de julio próximo. El presidente de la Canatur Carlos Canales, manifestó a T News que este trabajo quedó a cargo del gobierno. Esta noticia llama la atención puesto que la celebración del centenario de Machu Picchu fue una idea original de Canatur y cuando fue lanzada en Palacio de Gobierno, el 27 de setiembre de 2010 el presidente Alan García se comprometió a trabajar de la mano del gremio turístico para llevar adelante el proyecto. Consultado por las razones del alejamiento, Canales respondió que las celebraciones durarán dos años y por ello Canatur planea realizar un evento el próximo 27 de setiembre en el que continuarán los festejos por los años del descubrimiento de la ciudadela inca. Consultado sobre por qué no se realiza un solo evento en lugar de dos (uno del sector público y otro del privado), Canales dijo que hay que tener muchos consensos. Este es un gobierno que está de salida, es muy complicado porque hay temas presupuestales que se han debido considerar. Nosotros estamos trabajando desde el año pasado y desde entonces hemos planteado este tema”.

jueves, marzo 24, 2011

PROMPERÚ Lanza nueva marca país en la ITB 2011

PromPerú inició su participación en la ITB 2011, que abrió esta mañana, con el lanzamiento de la nueva marca país, inspirada en las líneas de Nazca, en un stand notoriamente más grande que el del año pasado en la misma feria y cuyo foco de atención esta puesto en la Señora de Cao y en la Ruta Moche.

El stand peruano contará con la participación de Casa Andina Hoteles, Cruz Inca Ecoturismo Travel Agency, Coltur Perú, Dasatariq, Domiruth Travel Service, Explorandes, Hotel Majoro, Inca Rail, Inkanatura Travel, Inkaterra, Larcomar, Mountain Lodges of Perú, Novotel, Orient-Express, Otto’s Tours, Pantaocolla Tours, Patronato Huacas del Valle Moche, Peru Huaraz Chavin Tours, Peru Best Travel, Peru A Travel, Peru Rail, Qoyllur Tours, Raymi Tours, Setours, Sheraton Lima Hotel & Convention Center, Silvana Tours, Solmartour, Sonesta Hoteles Peru, Sol y Luna Lodge & Spa, South American Destination, Sumaq Machu Picchu Hotel, Tanit Trails, Travel Group Peru, Viajes Pacífico, Viracocha Turismo Internacional, cuyos representantes expondrán al mercado internacional lo mejor de la oferta turística del Perú.

miércoles, marzo 23, 2011

Caminos al misterio de los incas

Una serie recorreregiones y ruinas de la cultura Inca, de Machu Picchu al norte argentino. El explorador Felipe Varela cuenta la experiencia. Caminante, está lleno de caminos. Los caminos se hicieron para andar, y con esa certeza sale a territorios incaicos Felipe Varela, profesional de la ruta a pie, que en 2005 recorrió 2.350 kilómetros en 118 días y que ahora hace de guía arqueológico en la serie documental Exploración inca , que hoy estrena History Channel. En la producción se lo ve con sombrero explorador, bermudas y camisa de viajero occidental, en contrapunto con los tejidos y las ropas de los nativos que encuentra en el viaje. Varela dice que cuando viaja por su cuenta suele ser un poquito más andino en la ropa que elige, que esta vez se trató de un recurso para armar un personaje conductor, y que la idea detrás de todo contraste es “subrayar los valores y costumbres de estos pueblos, que vienen de hace miles de años y ya son una tradición heredada por generaciones”. Poblada de personajes reales que relatan sus conocimientos, costumbres y detalles de su cultura, la producción, que consta de cuatro episodios, recupera tradiciones 22 con espíritu de rescate. “ Hemos venido revalorando la cosmovisión de los incas y en este programa lo que se propone es que adoptemos algunas de estas tradiciones y tecnologías, como la agrícola, con las que se regaban grandes extensiones de territorios con muy poca agua”, apunta el investigador peruano y agrega que la integración de la arquitectura y el ordenamiento social con la naturaleza es parte de lo más valioso del legado de esa cultura. “Vamos a tener que adaptarnos nuevamente a los cambios que vienen y, a partir de eso, la visión de estos pueblos es muy valiosa. Hay muchos secretos y también tabúes que se han guardado por miles de años y que ahora se pueden mirar bajo otra luz”, agrega. A casi 100 años del descubrimiento de Machu Picchu por Hiram Bingham, el 24 de julio de 1911, las ruinas de la ciudad sagrada mantienen el misterio de lo que sólo se puede experimentar. Más allá de la ventana abierta por la tele, el caminante recomienda ponerle el cuerpo al viaje y entregarse a lo que pasa cada vez que un paisaje se convierte en experiencia. “Definitivamente, Machu Picchu, incluso antes de su construcción, era un lugar magnético, donde se encontraban la selva, la montaña y las sierras con el cielo y las nubes. Ese lugar se construyó también como un homenaje a la naturaleza, pero allí se instaló un centro de estudios, un laboratorio de conocimientos y mucho de todo eso todavía se conserva. Quizás hoy lo vemos más que nada como un ícono turístico, pero lo que guarda todavía es el secreto de para qué fue construido. El visitante que se deja armonizar por ese espacio, lo descubre. La magia esta ahí y hay mucho por investigar. Esto es un inicio de ese trabajo que debemos emprender”. En la producción, suerte de continuación a la saga antropológica que abrió Exploración maya el año pasado, History Channel presenta cuatro partes ancladas en los puntos cardinales hacia donde se extendió el imperio incaico. La primera, que se verá hoy, es Collasuyo (zona sur), con el misterio de las construcciones megalíticas. El programa investiga desde las tecnologías desarrolladas por los incas para mover enormes moles de piedra, hasta los misterios sobre su significado espiritual y religioso. “El programa trata más sobre la transmisión de sentimientos que la de tecnología. Es la parte inmaterial la que hace que el conocimiento perdure”, dice Varela. La serie continúa con escalas en la zona oeste, el Contisuyo, sobre la historia de las bases del imperio, erigido en sólo 95 años a partir de sabiduría acumulada durante más de 10 mil. Varela, conocido como “el Chaski” o “el Mensajero”, experto en culturas ancestrales y aventurero de su Perú natal desde hace 15 años, recorrió ya nueve mil de los 22 mil que integran al camino del Inca. –¿Qué descubriste vos durante el rodaje de la serie? –Que todavía estamos integrados. Había personajes de distintos lugares de Latinoamérica y éramos todos lo mismo, hablando el mismo idioma, de las mismas cosas, con el mismo interés y sentimientos. Igual con los pueblos a donde llegábamos, tratando de interpretar nuestro pasado desde una mirada común. Eso era lo más importante para nuestro trabajo. Exploración Inca Desde hoy, los martes a las 21, por History Channel. Con la conducción de Felipe Varela. Cuatro episodios sobre la cultura, las tradiciones y los misterios de los incas.

Con algarabía y danzas, cusqueños recibieron denominación de origen de café Machu Picchu-Huadquiña

En un ambiente de algarabía y al compás de danzas típicas, agricultores del distrito cusqueño de Santa Teresa recibieron del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) el certificado que acredita al café Machu Picchu - Huadquiña como denominación de origen peruana. El reconocimiento se sustenta en un estudio técnico, en el que se demostró que el café Machu Picchu - Huadquiña identifica a un producto de características particulares, obtenidas por el medio geográfico donde se cultiva y por las técnicas de producción que emplean los agricultores de la zona. Las características del café están referidas, principalmente, a su fragancia, porcentaje de grasa, fibra y proteínas, así como por su sabor, aroma intenso, cuerpo denso, entre otras potencialidades. Dichas particularidades del café se deben a factores naturales de la zona y propios de las técnicas de producción, refiere el Indecopi. El café recibe la denominación de origen tras haber concluido de manera satisfactoria el procedimiento administrativo iniciado por la Cooperativa Agraria Cafetalera Huadquiña Ltda. 109. Además de otorgarle la denominación de origen, el Indecopi gestiona su reconocimiento y protección en todos los países miembros del Arreglo de Lisboa, administrado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Así, la celebración se realizó en el patio de la municipalidad provincial de Cusco, con la presencia de la directora de Signos Distintivos del Indecopi, Patricia Gamboa Vilela, miembros de la Cooperativa Agraria Cafetalera Huadquiña y autoridades de la provincia de La Convención. Gamboa Vilela, reconoció y destacó por medio de un expediente técnico que especialistas del órgano público evaluaron, comprobaron y dieron conformidad que el café cosechado y procesado es único y de mejor calidad en esta área geográfica. “El certificado posicionará el café en la región, en el país, en los mercados internacionales, pues con ello se impedirá que otros productos utilicen la misma denominación, y que hayan confusiones y desprestigios. El Indecopi da la protección jurídica”, aseguró. Tany Curi León, gerente de la cooperativa cafetalera, dijo que los 470 agricultores asociados producen 18 mil quintales de café pergamino en 1,200 hectáreas con técnicas de producción orgánica. A su turno, Samuel Pérez Camacho, presidente de la cooperativa, explicó que Huadquiña es un caserío ubicado a cinco minutos de Santa Teresa, la cual exporta la producción a América, Reino Unido, Japón y a Colombia. El alcalde de Santa Teresa, Rubén Pinto Coaquira, indicó que la certificación compromete a agricultores a seguir mejorando la calidad del producto, lo que les permitirá mejorar sus condiciones de vida, y que el desarrollo de la cooperativa sea el ejemplo para otras. Los asistentes y turistas se deleitaron con la presentación de la danza Café Pallay o recojo de café en español, donde los artistas realzan las herramientas y modo de recojo del café. Este baile se presenta durante la época de cosecha. Otras denominaciones Además del café Machu Picchu, han obtenido este reconocimiento el café Villa Rica, el maíz blanco gigante Cusco, la cerámica de Chulucanas, el pallar de Ica, el zapallo loche de Lambayeque, y el pisco que fue el primer producto en obtener Denominación de Origen del Perú. Fuente: andina.com.pe

Richard Gere dejó Cusco fascinado con la belleza de Machu Picchu

El actor recordado por el filme “Mujer bonita” llegó al aeropuerto Velasco Astete del Cusco y abordó su avioneta privada. El actor Richard Gere abandonó el Cusco luego de permanecer cuatro días en la histórica ciudad y recorrer la importante ciudadela de Machu Picchu en medio de la lluvia. Según mostraron imágenes de América Noticias, el actor de la recordada película “Mujer Bonita” llegó en una camioneta hasta el aeropuerto Alejandro Astete del Cusco, donde algunas personas aprovecharon para tomarse fotografías con él. Después Gere abordó una avioneta privada que lo trasladó con rumbo no precisado. El reconocido personaje de Hollywood llegó al Cusco el lunes acompañado de su familia y se sumó a la lista de celebridades que han visitado la ciudad incaica, tales como Ron Howard, Woody Harrelson, Susan Sarandon, Cameron Díaz, Bill Gates e Iker Casillas. Fuente: El Comercio

Todas las piezas de Machu Picchu estarán en el Perú a fines del 2012

Ministro de Cultura reafirmó que estos objetos estarán provisionalmente en la casa Concha en Cusco. El ministro de Cultura, Juan Ossio, aseguró que a fines del 2012 el Perú tendrá en su totalidad las más de 46.000 piezas que el arqueólogo Hiram Bingham se llevó de la ciudadela de Machu Picchu a inicios del siglo XX y que hoy están en posesión de la Universidad de Yale. Según informó CPN Radio, Ossio indicó que el mantenimiento en perfectas condiciones de estos objetos está garantizado, porque se cuenta con la tecnología para su traslado, que se dará en diferentes etapas a lo largo de los próximos 18 meses. Para finalizar, dijo que las piezas, tras ser exhibidas en Palacio de Gobierno, serán llevadas a la casa Concha (Cusco), donde estarán de manera provisional hasta que se concluya la construcción del Gran Museo del Tahuantinsuyo. Fuente: El comercio

ALBORADA BRINDA HOMENAJE A MACHU PICCHU CON UN CONCIERTO DE MÚSICA ANDINA MODERNA

Un homenaje musical a Machu Picchu realizará este domingo 27 de marzo Alborada, el grupo musical que radica en Alemania y que mezcla el folclore andino con géneros como el pop y el rock, utilizando instrumentos tradicionales de nuestro continente y de otras latitudes del planeta. El líder de esta agrupación, Sixto Ayvar, indicó que en este concierto –a realizarse en el Parque de la Exposición de Lima- se mostrará por primera vez un escenario que en dimensiones reales recreará las construcciones de la referida ciudadela incaica, además del despliegue escénico de numerosos artistas ya la presentación de nuevas canciones y coreografías. Estas últimas, así como el uso del idioma quechua, son algunas de las características de Alborada, grupo que reside la mayor parte del año en Alemania, pero que dedica anualmente un tiempo a presentar sus nuevas composiciones en nuestro país. Además de Sixto Ayvar y su hermano Wilber, este colectivo musical está integrado por el argentino Víctor Valle y el ecuatoriano Lennin de la Torre. Éste último señala que el concierto que ofrecerán este domingo busca celebrar la vigencia de lo que denomina “un ícono de nuestra civilización”. Además del sonido contemporáneo y cosmopolita que Alborada muestra en canciones como ‘Yuyariway’ (tema en el que la voz está a cargo de Yuly Pumarada y que llegó a sonar en radios capitalinas que difunden pop), ‘Relámpago’ o ‘Ananau’, el grupo tiene como rasgo característico el uso del idioma quechua. Sixto Ayvar señala que esto es parte del esfuerzo de de su agrupación por mantener vivo el idioma de nuestros ancestros. El uso del quechua en canciones en las que lo andino se fusiona con ritmos modernos -dice el músico- ha configurado una fórmula que atrae a una gran audiencia joven, que ahora se muestra más interesada que antes en conocer con más profundidad este idioma. Por lo demás, estos referentes culturales son propios del lugar en el que se originó Alborada: el distrito de Ocobamba, de la provincia de Chincheros, en Apurímac. Fue en esa localidad donde Ayvar inició una historia que ya tiene casi un cuarto de siglo y una veintena de producciones discográficas. “El grupo nació en 1984, haciendo música netamente vernacular y tradicional”, refiere su director. “En 1990 empezamos a integrar batería, bajo eléctrico y otros instrumentos modernos y cinco años después comenzamos a grabar versiones de artistas internacionales como The Beatles o Abba, hechas con quenas, zampoñas y flautas de pan”, añade. Ya para entonces, Ayvar y sus músicos se habían instalado en Colonia, Alemania, a fin de forjarse un futuro sin dejar su arte de lado; pero varios de los miembros de la agrupación optaron por retornar a Perú. Fue en esa época difícil en la que conoció a sus actuales compañeros, con los cuales modernizó aún más el estilo musical, introduciendo en él instrumentos provenientes de diversas partes del mundo. Discos como ‘Five Spirits’, editado en 2003, o ‘Los Chancas Viven’, de 2004, muestran el nuevo sonido del grupo. Asimismo, en sus cada vez más concurridas presentaciones, este muestra coreografías y vestuarios inspirados en tradiciones precolombinas. Una ilustrativa selección del repertorio de Alborada ha sido incluido en ‘De Colección’, disco compacto y DVD registrados en vivo, que es hasta el momento su más reciente producción en el mercado local. Fuente: Andina

Manchester United invita a sus hinchas a conocer Machu Picchu

La fundación del club inglés Manchester United publicó en su página web una promoción para visitar Machu Picchu en octubre próximo. La expedición a la fortaleza inca está programada para fines de octubre, precisamente entre los días 20 y 29. La fundación Manchester United tiene como objetivo fomentar la pasión por los ‘Diablos Rojos’ en todo el mundo. Además, ofrece un programa completo de educación para jóvenes y adultos que deseen crecer como deportistas y personas.

martes, marzo 15, 2011

100 Aniversario de Machu Picchu

POR EMILIO J. LEZCANO ESPECIAL/EL NUEVO HERALD 100 Aniversario de Machu Picchu. Para celebrar este aniversario, el Hotel Libertador, Resort and Spa, estará ofreciendo una oferta especial llamada “100 Días de Descubrimiento”, disponible a partir del primero de junio (temporada alta en el Valle Sagrado) hasta el 9 de septiembre del 2011. Los interesados en este “paquete especial” deben hacer una reservación de una noche en el Palacio Libertador del Inka, en Cusco, y dos noches en el Tambo del Inka, un hotel tipo Luxury Collection Resort and Spa, en el Valle Sagrado de Uruamba, y recibirán una noche adicional gratuita en el Palacio del Inka. La oferta también incluye un paseo todo un día por Mach Picchu (saliendo de la estación de tren del hotel Tambo del Inka), un tratamiento para dos personas en el balneario Tambo del Inka de servicio completo y una cena para dos personas en el Restaurante Palacio del Inka. Las tarifas comienzan desde $1,034 por persona. Las reservaciones se pueden hacer desde ahora hasta el 30 de Julio. Usar el código “100DAYS” llamando al 1-877-778-2281 o correo electrónico reservations@libertador.com.pe • Una posada con el aroma del Imperio Romano. La Pousada de Condeixa, una estancia localizada en una ciudad histórica, cerca de las ruinas de Conimbriga, una reliquia de la grandeza del Imperio Romano. La posada ofrece una oferta que incluye desayuno bufet, cena para 2 personas, alojamiento para 2 personas (estándar), y boletos para visitar las ruinas. Esta oferta es válida hasta el 31 de marzo del 2011. Todas las tarifas incluyen cargo por servicio, impuestos locales, el IVA, y están sujetas a cambios sin previo aviso. Los periodos de exclusión son del 5-7 de marzo del 2011. Para más información sobre precios y disponibilidad visitar la pagina web http://insideportugaltravel.com/packages-a-deals/on-going-deals/8429-discover-the-beauty-of-portugal-with-the-pousadas-newest-thematic-packages.html. • Hotel Ecológico en el desierto. El Feynan Eco Lodge, en Jordania, apoyado por la USAID, es una casa de campo, propiedad de la Real Sociedad para la Conservación de la Naturaleza y es operado por EcoHotels. El albergue, que utiliza 100 por ciento energía solar, se sirve de paneles solares para calendar el agua. Por la noche, es iluminado por velas hechas a mano. La mayoría de los residuos es reciclada y el uso de vasijas de barro, creadas por la comunidad beduina local, ha eliminado la necesidad de botellas de agua de plástico desechables en las habitaciones. El albergue también cuenta con estrictos controles de agua para conservar este valioso recurso que proviene de manantiales cercanos en el desierto de Wadi Dana. En los alrededores se puede observar una preciosa puesta de sol y en la mañana el comienzo de la vida cotidiana de los locales así como los camellos en las cercanías.

Normalizan venta de boletos electrónicos para Machu Picchu

Luego de los súbitos cortes de fluido eléctrico suscitados en los pasados días, que afectaron gran parte del Valle Sagrado de los Incas en el Cusco, los representantes de la Dirección de Cultura señalaron que los puntos de venta de boleto electrónico de ingreso a Machu Picchu ya funcionan con total normalidad, y que lamentan el hecho, que perjudicó a varios turistas. También indicaron que la reserva para el boleto se puede hacer vía internet en www.machupicchu.gob.pe, donde se puede realizar el pago con una tarjeta Multired o en el banco de la Nación a nivel nacional.

Canciller afirmó que todas las piezas de Machu Picchu serán devueltas

De otro lado, García Belaunde informó que la cumbre ASPA, prevista para abril, se postergó hasta el segundo semestre de este año. El canciller José Antonio García Belaunde afirmó esta mañana, en la comisión del Relaciones Exteriores del Congreso, que todas las piezas de Machu Picchu en poder de la Universidad de Yale serán devueltas al Perú. De esta manera, García Belaunde desestimó la acusación que hizo el legislador Yonhy Lescano, quien la semana pasada sostuvo que la casa de estudios estadounidense solo le entregaría a nuestro país el 20% de los objetos que el arqueólogo Hiram Bingham se llevó de la ciudadela inca a inicios del siglo XX. El titular de Relaciones Exteriores reiteró que la primera entrega está compuesta por 363 piezas y llegarán al Perú entre el 29 y 31 de marzo. Dijo que, según lo acordado con la universidad estadounidense, el proceso de devolución se realizará en tres etapas, como la primera mencionada. Subrayó que en diciembre del presente año llegará el segundo lote, mientras que el tercero está previsto para 2012. CUMBRE ASPA De otro lado, el canciller informó que la III cumbre de jefes de Estado de Sudamérica y los países Árabes (ASPA), prevista para abril, se postergó hasta el segundo semestre del 2011 por la crisis en Libia, y que será el próximo gobierno quien la organice. Esta es la segunda vez que se cambia de fecha, puesto que en febrero último los organizadores, el Perú y la Liga Árabe, decidieron reprogramarla por la rebelión en Egipto. Fuente: El Comercio

domingo, marzo 06, 2011

Reabren Camino Inca a Machu Picchu

El encargado de la administración del parque arqueológico de Machu Picchu, René Carbajal informó que el Camino Inca que conduce a la ciudadela incaica de Machu Picchu fue reabierto hoy a los turistas. Precisó que tras un mes de trabajos de conservación, limpieza de drenes y mantenimiento se reanudaron los ingresos a la altura de los kilómetros 82, 88 y 104 de la vía férrea, además recordó que la máxima capacidad diaria de usuarios de la ruta es de 500 personas. "El personal contratado ha dejado operativo el camino en sectores donde se sufrió algún impacto por las lluvias. Todo está bien. Los turistas están ingresando hoy con normalidad y estamos atentos ante cualquier eventualidad", indicó Carbajal. Las acciones se desarrollaron en sectores como Piscacucho, Cusichaca, Jatuncancha, Huayllabamba, Llulluchapampa, Ayapata, Pacasmayo Alto, Chaquicocha, Phuyupatamarca y Wiñaywayna, entre otros. Fuente: correoperu.pe Reservas tus cupos para el Camino Inca Agencia de Viajes MachuPicchu Mágico

Homenaje a Machu Picchu

La agrupación Alborada llegará a Lima para el concierto de celebración de los cien años de la llegada de Hiran Bingham a Machu Picchu, nuestro patrimonio cultural y una de las siete nuevas maravillas del mundo. Este espectacular evento musical y cultural será este 27 de marzo y el grupo se presentará además el 24 de abril en el anfiteatro del Parque de la Exposición. El evento que ofrecerá Alborada tendrá una moderna escenografía, ya que el grupo trabaja con Milenium TV y Kijada Record. Será un show con la tecnología en 3D, con la presentación en vivo del Inca y todo su séquito, compuesto por 40 actores y bailarinas, que deslumbrarán a los espectadores. El grupo Alborada radica en Alemania, y en marzo y abril estarán en el Perú. Las entradas están a la venta en los módulos de Teleticket Wong y Metro.

sábado, marzo 05, 2011

Directora de la Unesco visita la ciudadela inca de Machu Picchu

Lima, 25 feb (EFE).- La directora de la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la búlgara Irina Bokova, visitó hoy la ciudadela inca de Machu Picchu y felicitó al pueblo peruano por el centenario del descubrimiento del centro arqueológico. Tras realizar un recorrido por la ciudadela, patrimonio cultural de la humanidad desde 1983, Bokova aseguró a los periodistas que visitar Machu Picchu le resultó "emocionante, más aún en su centenario". "Es increíble y divina su naturaleza, difícil de comprender cómo en este lugar se ha podido edificar un santuario que cuenta con tanta armonía en su construcción", afirmó la directora de la Unesco, en visita a Perú desde el pasado lunes. Bokova recomendó a las autoridades peruanas mantener sus esfuerzos para conservar el lugar arqueológico con el objetivo de que siga existiendo "para muchas generaciones más". "Al estar inscrita en la lista de patrimonio pertenece al mundo y a la humanidad", agregó. La directora de la Unesco estuvo acompañada durante la visita por el viceministro de Cultura, Bernardo Roca Rey, y el director regional de Cultura del Cuzco, Juan Julio García. Perú celebra este año el centenario de la expedición que el estadounidense Hiram Bingham realizó hacia la ciudadela de Machu Picchu, que hasta entonces era conocida por los pobladores cercanos pero desconocida para el resto del mundo. El pasado lunes, tras su reunión con el presidente de Perú, Alan García, Bokova afirmó que Machu Picchu era "víctima de su propio éxito", debido a la gran atracción turística que supone. "Machu Picchu, como otros lugares similares en el mundo, supone un problema: cómo equilibrar la presión del turismo, el éxito y el reconocimiento, con la protección y la autenticidad de este sitio", reflexionó. La ciudadela inca es, con gran diferencia, la principal atracción para los turistas que vienen a Perú, y que el año pasado sumaron una cifra de 2.270.000 viajeros. © EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

The Strokes lanza disco con un tema titulado Machu Picchu

La banda estadounidense The Strokes lanzó este miércoles el video del tema Under Cover Of Darkness, que es la primera canción extraída de su nuevo disco Angles. La nueva producción saldrá a la venta el 22 de marzo y constituye el cuarto trabajo de los neoyorkinos desde que sacaran en el 2006 First Impressions of Earth. Según el portal Coveralia, Angles es el resultado de un período de composición en el que los cinco integrantes participaron “implicándose más que nunca en la música”. Nikolai Fraiture, bajista del grupo, dijo que es "una vuelta a los orígenes". Entre los títulos del disco figuran Taken for a Fool, Radio Minor Madness, Call Me Back y Machu Picchu. Con esta nueva producción, The Strokes contará con cuatro discos, si se tiene en cuenta las anteriores producciones Is this it (2001), Room of fire (2003) y Firt impressions of earth (2006). (con información de Andina)

Nieta de Hiram Bingham: Mi abuelo no descubrió Machu Picchu

También reveló que la ciudadela inca tuvo ´un impacto enorme´ en la vida de su abuelo e hizo que lo aleje de la vida académica y tranquila. María Bingham (71), artista estadounidense y nieta de Hiram Bingham, llegó a nuestro país para visitar Machu Picchu y aclarar que la mítica ciudadela, no fue descubierta por su abuelo. "Él se lo enseñó al mundo, porque ustedes en el Perú ya sabían que estaba ahí. ¿Si dicen que él lo descubrió? No, no lo descubrió, porque Machu Picchu ya estaba ahí y la gente lo sabía. Él se enteró de eso y dio un paso más allá: traer la atención del mundo sobre la ciudadela inca”, expresó al diario "El Comercio". La artista reveló que Machu Picchu tuvo "un impacto enorme" en la vida de su abuelo e hizo que lo aleje de la vida académica y tranquila. "Machu Picchu lo convirtió en un hombre del mundo", agregó. María afirmó que como profesor y explorador, la imagen de su abuelo fue usada como inspiración para los fundamentos del personaje de Indiana Jones, asimismo negó que en 1911 haya venido al Perú a saquear tesoros. Sobre el problema que hubo entre Perú y la Universidad de Yale por las piezas arqueológicas, la nieta del explorador expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado. “Estoy contenta de que se haya resuelto el problema y muy feliz de que los peruanos las vayan a tener aquí, que pueda haber más gente que las vea y que estén cerca del lugar donde fueron encontradas”, indicó.

Piezas de Machu Picchu llegarán al Perú en avión presidencial

El ministro de Cultura, Juan Ossio, anunció que se utilizará el avión presidencial para retornar a Perú las 363 piezas de Machu Picchu que devolverá la Universidad de Yale, en Estados Unidos, luego de tenerlas en su poder por casi 100 años. Asimismo, sostuvo que se trata de una disposición del presidente Alan García, y que la nave está lista a partir apenas la institución estadounidense confirme la fecha de la entrega, que sería la última semana de marzo. “Ellos están disponiendo todo, en cualquier momento nos dicen cuándo y nosotros nos embarcamos. El avión tiene suficiente espacio para llevar las piezas y la comitiva”, refirió de acuerdo a la agencia Andina. Asimismo, sostuvo que en la delegación participarán representantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Importante aporte Ossio Acuña resaltó que la casa Concha, perteneciente a la mencionada casa de estudios, albergará los objetos en la Ciudad Imperial y está en buenas condiciones. “Estoy absolutamente impresionado con el trabajo que se ha hecho”, señaló. Por otro lado, destacó que el museógrafo que mantuvo las piezas en Yale, que llevó y participó en las exposiciones en los estados del país norteamericano, vendrá a Cusco para apoyar en la adecuación museográfica de la casa Concha.

CUSCO En comisión que organiza celebración por centenario de Machupicchu

El gobierno regional de Cusco, la municipalidad provincial y del distrito de Machu Picchu fueron incorporados en la Comisión de Alto Nivel responsable de la organización de las actividades por el centenario del descubrimiento de la ciudadela incaica para el mundo. La medida fue establecida por el Ejecutivo a través de una resolución suprema publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Esta disposición se concreta considerando la importancia y trascendencia de los actos conmemorativos a realizarse y que requieren de manera especial la participación de las autoridades cusqueñas. La norma lleva la rúbrica del Presidente de la República, Alan García Pérez; del jefe del Consejo de Ministros, José Antonio Chang; y de los ministros de Cultura, Juan Ossio; de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros; del Ambiente, Antonio Brack, y de Economía, Ismael Benavides.

Nuevas rutas a Machu Picchu requieren una inversión de US$ 78 mlls

Hoy solo se tienen dos accesos a la ciudadela: por tren o Camino Inca. Cuando se cierra la ferrovía los hoteleros pierden US$ 25 mil por día. CARLOS HURTADO DE MENDOZA Por lo menos 17 tipos de turistas llegan a Machu Picchu en la actualidad: los que buscan cultura, los que vienen por la naturaleza, los fanáticos de la historia y la arqueología, los que desean avistar aves, entre otros. Sería ideal –de acuerdo con la Cámara Regional de Turismo de Cusco (Cartuc)– que para cada tipo de visitante hubiera una ruta especial de ingreso al santuario, un circuito que, de entrada, les permitiera el contacto directo con sus gustos e intereses. Sin embargo, la realidad de la oferta turística en la ciudadela está lejos de esa proyección. Los accesos a Machu Picchu en esta temporada son solo dos: vía tren o Camino Inca. Y dos, por cierto, es mucho decir, pues la verdad es que recién desde el último martes se reabrió el Camino Inca, cerrado todo febrero por las lluvias. Si a esto se le restan los días en que las operaciones en la línea férrea se suspendieron por la crecida del río Vilcanota –21 y 25 de febrero, por ejemplo–, el diagnóstico es obvio, a juicio de la Cartuc: urgen nuevas rutas al primer destino turístico de nuestro país. VULNERABLE Para Roger Valencia, vicepresidente del gremio empresarial cusqueño, se deben habilitar más caminos a Machu Picchu, sobre todo por la seguridad de sus visitantes. “No se puede tener solo un ingreso-salida de la ciudadela, sería muy peligroso no contar con más vías de evacuación si ocurriera un desastre natural”, detalla Valencia a El Comercio. El tema cobra importancia a medida que se confirma que, por estos meses, la fuerza del río Vilcanota siempre ocasiona cierres temporales en la ferrovía rumbo a Machu Picchu, debido a la geografía del lugar. Lo dicho se infiere de la opinión técnica manifestada a este Diario por el ingeniero Armando Rivera, gerente general del operador Inca Rail. Según Rivera, sea porque aumente el caudal del río o porque ocurran algunos deslaves en el área, el tránsito en la línea de trenes durante enero y febrero suele quedar supeditado a los registros de aforo en las estaciones que miden la fuerza del Vilcanota. “Si la ola supera los 600 metros cúbicos por segundo, se suspende todo”, detalla. La mala noticia es que, cuando eso pasa, y debido a la dependencia de la ruta, hoteleros y empresas turísticas en Machu Picchu Pueblo pierden el 90% de sus clientes, y sin opción a recuperarlos. ¿Cómo evitar que la urbe se quede vacía? La Cartuc ha actualizado un plan que presentó ante el Gobierno Regional de Cusco en el 2009, un proyecto que contempla la habilitación de cuatro accesos alternativos a la maravilla, tres de ellos factibles de implementar antes de se centenario. ALTERNATIVAS Dejar listos estos nuevos circuitos costaría cerca de US$78 millones, pero basta con US$5 millones para que los turistas que arriben en la próxima temporada alta –comienza en junio– puedan utilizar al menos tres. Uno de ellos es la carretera Cusco-Limatambo-Mollepata-Santa Teresa-Hidroeléctrica de Machu Picchu. Según Roger Valencia, la vía está asfaltada hasta Limatambo. Faltaría nivelar la trocha entre Mollepata y la hidroeléctrica. “Una inversión de más o menos US$3 millones”, explica. Ahora, si lo que se pretende es dejar asfaltado el íntegro de la carretera, el gasto ascendería a US$70 millones, aproximadamente. Ojo, esta opción reduce a dos horas y media el arribo a la maravilla, pues se trata de un recorrido de solo 150 kilómetros. Otra alternativa implica seguir la vía Cusco-Ollantaytambo-Abra de Málaga-Santa Teresa-Hidroeléctrica de Machu Picchu. Esta ruta ya se toma cuando cesan las lluvias. La novedad aquí es el uso de un elevador luego de cruzar la hidroeléctrica, en San Miguel. Construir ese elevador requeriría US$3 millones. Pero quizás la ruta más factible de concretar sea la que aprovecha la red de caminos incas, que parte de los kilómetros 113,5, 115, 117 y 119. Implementarla costaría US$2 millones. Realiza el tour a Machupicchu www.machupicchumagico.biz

martes, febrero 08, 2011

Camino Inca a Machu Picchu es cerrado por mantenimiento

Cusco.- El director del parque de la ciudadela inca de Machu Picchu, Fernando Astete, manifestó que la vía de acceso del ‘Camino Inca’ permanecerá cerrada hasta el día 28 de febrero porque se le está realizando labores de mantenimiento. “Todos los años cerramos el camino inca para darle un mantenimiento a la ruta principal de 40 kilómetros y otros cuatro (caminos) alternos de 21 kilómetros cada uno'”, declaró Astete a The Associated Press. Según informaciones, durante el año 2010 más de 150 mil visitantes recorrieron el camino inca y las labores de mantenimiento se realizarán para tapar los huecos y re sembrar las plantas dañadas por los turistas que acamparon durante el año pasado. (Con información de La República).

Preparativos para celebración por el centenario del descubrimiento de Machu Picchu

Perú. Desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de este país se están llevando a cabo diversas reuniones con autoridades del Cusco y representantes del sector privado en esa zona, para preparar la celebración del centenario del descubrimiento científico de Machu Picchu, un destino que debe recibir muchos más turistas este año con motivo de ese aniversario. Según declaraciones de la vice-ministra de Turismo, Mara Seminario, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, se reunió con el Director de la Cámara Nacional de turismo del Perú (Canatur), Carlos Canales, y en las próximas semanas lo hará con las nuevas autoridades del Cusco: el presidente regional, el alcalde provincial de Urubamba y el burgomaestre distrital de Machu Picchu, "por ser los principales protagonistas de la festividad. Son ellos los que manejan y administran el ícono”. En un comunicado difundido desde su cartera, Seminario manifestó además la necesidad "de decirle al mundo que Machu Picchu no es sólo un monumento arqueológico, sino un complejo con 32.000 hectáreas de naturaleza privilegiada. Es un patrimonio mixto de la humanidad por tener cultura y naturaleza”. La celebración del Centenario tendrá lugar el 7 de julio de 2011, y se espera que al menos 500 millones de televidentes alrededor del mundo sigan de cerca este acontecimiento, gracias a las transmisiones especiales que la cadena NatGeo, de National Geographic, dedicará al Perú. La llegada de este importante aniversario también trajo la buena noticia de que la Universidad de Yale se ha comprometido a devolver a Perú miles de piezas extraídas de esta ciudadela Patrimonio de la Humanidad. A los fines de albergar en forma definitiva estas piezas arqueológicas, el Ministro de Cultura, Juan Ossio, anunció recientemente la construcción del Gran Museo del Tahuantinsuyo. Ossio aseguró que el museo se puede erigir en un terreno de la Universidad San Antonio de Abad, del Cusco. “Cusco necesita un gran museo arqueológico y la universidad cusqueña cuenta con un terreno de 21.000 metros cuadrados que permitirá albergar no solo estas piezas sino también podría incorporar otras de la cultura incaica y convertirse en un museo emblemático”, indicó. El Ministro precisó que la piezas incaicas de Machu Picchu que retornarán de Yale el próximo mes de marzo se exhibirán de forma provisional en la Casa Concha.

PROMPERÚ iPerú contribuye a dar más información a turistas nacionales y extranjeros

La promoción del Perú como destino turístico es una tarea que mantiene a las autoridades del sector diseñando y ejecutando acciones orientadas a mostrarle al mundo nuestras bondades, y uno de los proyectos que muestran la cara del país ante el turista es el que despliega la Oficina de Asistencia e Información al Turista, a través de iPerú. "Nació hace diez años y fue un proyecto creado y diseñado por Promperú para dar asistencia e información a turistas nacionales y extranjeros a través de diversos frentes", dijo Rocío Merino, directora de Promoción del Turismo de PromPerú, agregando que el proyecto ha crecido positivamente y "hoy tenemos 29 módulos de iPerú en 13 provincias a escala nacional". "El año pasado atendimos 289 mil casos e instalamos nuevos módulos en Ica, el bulevar de Iquitos y en Huanchaco, en Trujillo. En julio estaremos instalando un nuevo módulo en la Plaza Mayor de Cusco y pensamos abrir otro en el terminal terrestre del norte". Respecto a la decisión de implementar una sede de ese tipo allí, explica que para ello se ha tomado en cuenta que el 75% de los peruanos viaja por tierra. "Por eso, nos parece que este es un lugar clave de flujo del turismo." "Esto implica una proyección de 359,000 atenciones de iPerú", estima la funcionaria. Este proyecto tuvo el objetivo inicial de atender a turistas nacionales y extranjeros. Es por ello que sus módulos tienen tres frentes de servicios. En ellos se atienden reclamos que en 50% tienen que ver con incumplimientos de servicios por parte de operadores turísticos o agentes. También se refieren al retraso en las partidas o a la pérdida de equipaje. "El otro frente es el de dar información al turista respecto a las rutas a seguir, el clima en cada uno de los destinos, las alternativas u opciones de alojamiento, restaurantes, etcétera", comenta. La atención se brinda en estos módulos, por línea telefónica a través del número 274-8000, que atiende las 24 horas del día, los 365 días del año, y también por Internet. Merino resalta la importancia de un tercer frente, que tiene que ver con el servicio que ofrece iPerú en los casos de emergencia, es decir, cuando ocurren determinadas situaciones que tienen impacto en el turismo y, en consecuencia, en la imagen de nuestro país, como son los conflictos sociales, accidentes fatales o desastres naturales. "Es ahí que la red de IPerú permite a Promperú tener información inmediata de estos acontecimientos a escala nacional que pueden generar un impacto negativo", explicó. "Esto nos permite incorporar a los módulos de iPerú y a los 100 profesionales que trabajan en los módulos en el protocolo de gestión de crisis comunicacionales, para así recopilar información de primera mano que transmitimos a nuestros representantes en los catorce mercados establecidos en el ámbito mundial", dice. Respecto a las proyecciones para el futuro, no sólo se instalarán nuevos módulos sino que se ofrecerá un esquema más promotor de capacitación, a la par de trabajar en una asesoría que permita convertir a iPerú en un verdadero servicio de excelencia. El proyecto tiene presencia en acciones de comunicación de PromPerú, ya que se le muestra en guías y folletos para posicionarlo entre sus potenciales usuarios. Los módulos no se ubican en cualquier lugar sino en puntos de gran afluencia, como aeropuertos y plazas, para que sean fácilmente ubicados, por lo que se trabaja en coordinación con gobiernos regionales y municipalidades para su implementación.

LÌNEAS DE NASCA Descartan daños por desbordes en carretera Panamericana Sur

Dos desbordes se registraron anoche sobre la carretera Panamericana Sur pero sin ocasionar daños en las Líneas de Nasca, informó hoy Alberto Urbano, encargado de la oficina local de la Dirección Regional de Cultura, señalando que el evento se produjo entre las 18:30 y 21:00 horas entre los kilómetros 427.5 - 428 y 430 - 431 de la referida vía, distante de las figuras más conocidas de Nasca, ubicadas entre los kilómetros 424 y 426. El arqueólogo explicó que esta situación fue resultado de las lluvias que se producen en las zonas altas de la provincia de Nasca, pero que llegan a la pampa a través de las quebradas. El ingreso del agua sobre la carretera no trajo mayores percances al tránsito vehicular. “En el momento en que ocurrió la gente prefirió no cruzar por prevención, pero luego transitaron con normalidad”, comentó. Indicó que su despacho prepara un informe técnico dirigido a la Dirección Regional de Cultura de Ica, a fin de que se tomen las consideraciones del caso frente a la posibilidad de que presenten nuevas precipitaciones.

SUMAQ MACHU PICCHU HOTEL Realizó “Paseo de Confraternidad” con colaboradores de Cusco

Como parte del plan de motivación diseñado para este año, el Sumaq Machu Picchu Hotel realizó su primer evento de integración con todo el personal del hotel, el cual consistió en un divertido full day en el Valle Sagrado. El “Paseo de Confraternidad” empezó con un desayuno típico del Valle, seguido por una caminata a más de veinte minutos de Urquillos. Por la tarde, los asistentes almorzaron una variedad de platos típicos en base a carnes y cereales; y al cerrar la tarde participaron de un campeonato relámpago. El evento estuvo a cargo del director gerente del hotel, Aníbal Clavijo Begazo, quien disfrutó de una serie de dinámicas junto al personal, las mismas que fueron coordinadas con el fin de reafirmar el trabajo en equipo y el compañerismo entre los participantes, y sobre todo pasar un gran día como en familia.

miércoles, febrero 02, 2011

La Via alterna a Machu Picchu sigue interrumpida

Las intensas lluvias provocaron un nuevo deslizamiento entre Santa Teresa y Santa María, informaron autoridades. (Andina). Un nuevo deslizamiento registrado en la vía Santa Teresa – Santa María, ruta alterna para llegar a Machu Picchu, en Cusco, interrumpe por segundo día el tránsito de vehículos, informó hoy el teniente alcalde de Santa Teresa, Guillermo Aguilar. Precisó que el problema se concentra principalmente en el sector Cocalmayo, adonde la comuna envió maquinaria pesada que, debido a las malas condiciones climáticas, no ha podido trabajar. Según indicó, la emergencia se produjo como consecuencia de las lluvias intensas que registra en las últimas semanas el distrito, ubicado en la ceja de selva cusqueña. Decenas de buses con turistas y camiones se encuentran varados a la espera de que mejore el tiempo y se reanude el pase. Algunos pasajeros descendieron de las unidades para hacer transbordos. Dos turistas fueron alcanzados por algunas piedras que cayeron de los cerros, pero sus heridas no fueron de gravedad, comentó.