viernes, julio 22, 2011

Arqueólogo Kauffman Doig ofrecerá conferencia sobre Machupicchu

El arqueólogo Federico Kauffman Doig ofrecerá hoy la conferencia “¿Qué fue de Machupicchu durante el incario?”, a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería, ubicada en el Centro de Lima. Según Kauffman, la ciudadela fue construida como un proyecto estatal del incario, que tuvo como objetivo la ampliación de la frontera agraria y servir como centro de culto y rituales dedicados a una divinidad que gobernaba sobre los fenómenos atmosféricos. Ha realizado expediciones e investigaciones en Chavín, Arequipa, Nazca, Lima y en los Andes Amazónicos, dando a conocer los testimonios de la Cultura Chachapoyas, además ha sido director de importantes instituciones como el Museo de Arte y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, y ha sido Director General del Patrimonio Monumental y Cultural de la Nación. Entre sus libros se encuentran importantes publicaciones como Machupicchu. Tesoro Inca; Mochica, Nasca, Recuay, en la arqueología peruana; La cultura Chimu; Origen alóctono de Chavín, entre otras.

Novela “Cuzca y Machupicchu”

Una fascinante historia de amor entre la princesa de la sonrisa de la luz y el danzante de la lluvia es el argumento de la novela "Cuzca y Machupicchu en el reino de los espíritus de piedra", escrita por el tacneño Daniel Monroy Carnero. La obra literaria será presentada hoy en el coliseo Túpac Amaru del distrito Alto de la Alianza, ante cientos de escolares y docentes de dicha jurisdicción. Se distribuirán en total mil ejemplares entre todos los asistentes.

Marca Machu Picchu será lanzada en octubre

A través de la marca se espera desarrollar un ordenamiento de la oferta turística, sobre todo en los servicios de hospedaje y restaurantes En octubre próximo será lanzada la marca Machu Picchu, mediante la cual se ofrecerá servicios turísticos de calidad en el distrito cusqueño del mismo nombre, anunció hoy el alcalde Óscar Valencia. Según explicó a la agencia Andina, actualmente se trabaja en este proyecto y el lanzamiento está previsto para octubre por ser el mes de aniversario del distrito. A través de la marca se espera desarrollar un ordenamiento de la oferta turística, sobre todo en los servicios de hospedaje y restaurantes, que ayude a consolidar a Machu Picchu como zona de buen trato para sus visitantes. Ello implicará una mejor calidad de la atención y las comidas, en el caso de los restaurantes, y mejor infraestructura. Recordó que la actividad turística, y los negocios que dependen de ella, constituye el principal motor de la economía local, de allí el interés en que se ofrezca un servicio alto en material de calidad. La autoridad edil mencionó que el pueblo de Machu Picchu, antes conocido como Aguas Calientes, vivió con euforia las celebraciones por el centenario del descubrimiento científico de la ciudadela incaica.

Piden evitar la sobredemanda en Machu Picchu

El Ministerio de Cultura pidió a las agencias y operadores de turismo evitar la generación de falsas expectativas porque ocasionar una sobredemanda propiciaría la inclusión de Machu Picchu en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO. A través de un comunicado de prensa, dicho portafolio señaló que el Plan Maestro vigente establece que la capacidad máxima de visitantes por día no sea mayor a 2,500 personas en la ciudadela. Piden evitar la sobredemanda en Machu Picchu Explicó que se está elaborando una propuesta de ampliación de la capacidad que deberá ser evaluada por la Unidad de Gestión de Machu Picchu y la UNESCO. Aclaró que se entrega boletos electrónicos a los visitantes. "En la actualidad existe una demanda insatisfecha de acceso al Santuario, debido a la temporada alta y al incremento de visitantes que llegan a Machu Picchu Pueblo, a través de vías diferentes a las convencionales", indicó en el documento.

AGN presenta documental “Machu Picchu, Huaca del Inca”

El presidente del Archivo General de la Nación (AGN), Joseph Dager Alva, presentó, ayer miércoles 20, inauguró el documental, “Machu Picchu, Huaca del Inca”, en el marco del centenario de la ciudadela inca. “Machu Picchu nos ofrece la oportunidad, aun la arqueología tiene mucho que decir pero los archivos históricos, las bibliotecas patrimoniales, creo que tienen las claves para iluminar y resolver algunas hipótesis que aun falta por descubrir”, señaló. Asimismo, momentos antes se desarrolló una mesa redonda donde participaron Dager Alva con “El conocimiento de Machu Picchu en el pensamiento peruano o peruanista del siglo XIX”, Donato amando González, investigador del programa Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, con el tema “Exploradores en Machu Picchu: Berns y Bnghem” y Mariana Mould de Pease, asesora de la muestra con el tema “Continuidad histórica de Machu Picchu”. La inauguración de esta muestra obedece a la celebración conmemorativa por el Sesquicentenario de creación de la refería institución.

jueves, julio 14, 2011

Machu Picchu. El origen mágico: la historia de la ciudadela para niños

El sello Planeta Junior presenta una obra infantil del historiador Henry Mitrani, la primera que narra a los niños cómo se construyó la ciudad sagrada de los incas. Como parte de la celebración del centenario del descubrimiento de Machu Picchu, el escritor Henry Mitrani presenta una obra para niños en la que narra la historia de esta ciudadela. Machu Picchu. El origen mágico: la historia de la ciudadela para niños
“Machu Picchu. El origen mágico” es el título que publica Grupo Planeta, bajo el sello Planeta Junior. Mitrani, quien además de escritor, es un destacado historiador que participó en la producción del documental “Machu Picchu: La joya del emperador”, narra las leyendas, mitos y batallas que vivieron los Incas para defender su vida, sus costumbres y construir su hogar. El libro, que está ilustrado por Renzo González Vereau, será presentado oficialmente el próximo miércoles 27 de julio, a las 4:00 p.m., en el salón infantil de la XVI Feria Internacional del Libro.

¿A quién pertenece Machu Picchu?

Hace ya cien años que el explorador estadounidense Hiram Bingham catapultó a la fama la ciudadela inca de Machu Picchu, pero a esta maravilla del mundo todavía le queda una cuestión pendiente por resolver: determinar su dueño. Dos familias de la sureña ciudad del Cuzco, región en la que se ubica el santuario inca, están inmersas desde hace varios años en una rocambolesca disputa judicial contra el Estado peruano para dirimir la situación legal del santuario y del terreno sobre el que se asienta. Los clanes de los Zavaleta y Abrill dicen poseer unos documentos que los acreditan como los propietarios legítimos de Machu Picchu y que contradicen la postura del Estado peruano, quien se atribuye la titularidad del complejo amparándose en la ley vigente. En sendas entrevistas con Efe, Roxana Abrill y Jose Zavaleta contaron que nada les hacía presagiar a sus ancestros, un político de la época y un importante agricultor cuzqueño, que un acuerdo privado derivaría en un "gran problema legal" casi interminable y con "poca" o "nula" voluntad política para resolverse. Fue en 1944 cuando sus ascendientes se repartieron el complejo arqueológico, pese a existir una ley que hacía propietario al Estado peruano de los restos arqueológicos. En manos de uno quedaron las ruinas, y en manos del otro, el terreno. La transferencia logró, sorprendentemente, el beneplácito de un notario y el documento oficial es ahora la mejor baza de defensa de las familias y el mayor quebradero de cabeza del Estado peruano. La inconcreción sobre la titularidad del terreno y de las ruinas lleva décadas perjudicando a las familias, y, por ejemplo, los Zavaleta, agricultores a pequeña escala, tienen prohibido hacer circular maquinaria agrícola por el terreno por tratarse de área natural protegida. "Somos propietarios sin parecerlo", lamenta Jose, portavoz de sus siete hermanos herederos, algunos ya fallecidos. Los dos clanes acudieron por separado entre 2000 y 2006 a los juzgados para presentar sus respectivas denuncias contra el Estado peruano y exigir así una expropiación en condiciones. Tampoco faltó la exigencia de una jugosa indemnización de cien millones de dólares en el caso de los Abrill. Las nuevas generaciones quieren zanjar, en palabras de los Zavaleta, la "barbaridad" legal que el Estado nunca tuvo la voluntad de solucionar y que se ha traducido en un lío difícil de comprender. Dicen además que, de ganar el juicio, se reconocería la ayuda prestada por sus antecesores a todos los arqueólogos que un día se asomaron por Machu Picchu en busca del tesoro cultural inca. Las familias son conscientes de que los casos se han politizado y cuentan que ni reuniones con instituciones públicas ni cartas a los presidentes peruanos, han logrado por ahora zanjar sus demandas. Sus reclamos son vistos por algunos vecinos como una "locura", la de retar al todopoderoso Estado, y también como un acto avaricioso que persigue beneficios económicos. De momento, esta "orfandad" le está costando caro al complejo arquitectónico, que forma parte de un área natural protegida: sufre desamparo y desprotección, y también continuas invasiones de pobladores que deterioran el entorno. Zavaleta alerta de que la ciudadela inca se ve amenazada por comunidades fuera del control estatal, que invaden el área natural y hasta la incendian. Para Abrill la cuestión está clara: "el Estado no le da la importancia necesaria al saneamiento físico legal de este bien cultural", Patrimonio de la Humanidad desde 1983. Las familias recuerdan que otros países ya han resuelto casos idénticos al suyo. "En México, -con las ruinas de Chíchen Itzá- había este tipo de problema, y el Estado finalmente ha reconocido las propiedades de algunas comunidades y ha saneado el tema", explica Jose Zavaleta, que incluso acudió a los despachos de la mismísima Corte Interamericana de Derechos Humanos para solucionar esta situación. Esta joya cultural peruana celebra el centenario de su "descubrimiento para Occidente" con la única certeza de haber pertenecido a la vasta estirpe inca, pero con la duda de si son todos los peruanos o tan sólo unos privilegiados los dueños de la obra.

Machu Picchu fue escenario del filme más caro de Bollywood

“Endhiran”, producido por Kalanidhi Maran y Sun Pictures, costó 36’500.000 dólares y participaron las peruanas Alessandra Denegri y Pierina Carcelén
La India se rindió ante Machu Picchu. Al celebrarse el centenario de la ciudadela inca recordamos que la ciudadela inca fue escenario del filme más caro de Bollywood, Endhiran (The Robort), en el que participaron las peruanas Pierina Carcelén y Alessandra Denegri. “Endhiran” (The Robot), ambientada en el año 2200 d.C. narra la historia de un científico enamorado de una bella mujer. Tras recibir el encargo de construir un robot -el cual tiene entre sus destrezas y encanto el combate, el canto y el baile- este empieza a demostrar actitudes y comportamientos humanos y se enamora de la misma mujer. Frente a este embrollo, el infaltable malo de la película se aprovecha del problema. El musical producido por Kalanidhi Maran y Sun Pictures es considerado el más caro de Bollywood. Ha costado 162 crores, lo que equivale a alrededor de 36’500.000 dólares (las películas más costosas de dicha industria bordean los 20 millones). Es también uno de los más ambiciosos en tecnología. Por algo lo dirige S. Shankar, cineasta acostumbrado a trabajar en filmes de alto presupuesto. El elenco es de lujo: participan Rajinikanth, un actor bastante experimentado, y Aishwarya Rai, Miss Mundo 1994. Alessandra Denegri y Pierina Carcelén formaron parte de los 30 destacados bailarines, tanto peruanos como brasileños, que realizaron una gran coreografía en Machu Picchu.

Homenaje: artistas peruanos cantan el tema Machu Picchu Wiñaypaq

Más de 20 artistas de la Costa, Sierra y Selva del Perú unieron sus voces para cantar un tema en homenaje al centenario de descubrimiento de la ciudadela de Machu Picchu. El tema está a libre disponibilidad de cualquier institución que lo requiera, según indican los promotores. Programa oficial de celebración. La obra, bajo el título de Machu Picchu Wiñaypaq, fue realizada por Juan Miguel Salas (productor, compositor y arreglista) y Holman Alva (compositor), bajo el patrocinio de la Asociación Nacional de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (ANAIE). En la cantata participan los Hermanos Yaipén, Edith Barr, Julie Freundt, Ruth Karina, Marisela Puicón, Fernando de Soria, Lucy Avilés y Ebelyn Ortiz. Así también integran el proyecto Malena Calisto, Rubén Flórez, Delfina Paredes, Isabel Íñigo, Susan León, Tatiana Espinoza, Ronny Zuzunaga, Rafael Santa Cruz, Maritza Rodríguez, Antonio Arrue, Hermanas del Rocío, Lula Valdivia, Jorge Luis Jasso, Javier Santibáñez, Eduardo del Perú, Agrupación Folklórica: Cruz del Sur y muchos otros. “A través de nuestra vida construimos en nosotros y en el medio acciones que van sucediéndose como elementos que cambian, modifican o hacen permanecer lo que deseamos. Las ideas se arman y desarman entre un respiro y otro. Así como llegan también se van”, sostiene Salas Peña con respecto al tema en homenaje a la ciudadela inca que fue descubierta en 1911 por el arqueólogo norteamericano Hiram Bingham.

Machu Picchu y tumba de Tutankamon son de igual importancia

El ministro de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, consideró que el descubrimiento del santuario inca de Machu Picchu representó para el mundo lo mismo que el hallazgo de la tumba egipcia de Tutankamon. Tras subrayar que Machu Picchu forma parte del patrimonio cultural de la humanidad, Hawass no dudó en compararlo con los lugares más conocidos de su país. El célebre arqueólogo, conocido por su lucha por la repatriación del patrimonio cultural a sus lugares de origen, participó en la víspera de la inauguración de la Conferencia sobre cooperación internacional para la protección y repatriación del patrimonio cultural en la Cancillería, donde fue condecorado El estudioso mencionó, además, que el regreso de las piezas halladas por Hiram Bingham es un símbolo que es posible emprender batallas por la restauración de los tesoros culturales en sus países originarios. Durante su exposición se explayó sobre el valor del regreso de la colección de Machu Picchu, indicando que ello honra a los peruanos. El funcionario egipcio comentó que el lugar de los objetos son los museos públicos, pues deben servir para educar a la gente sobre su pasado. Aprovechó la oportunidad para mencionar un caso emblemático para su nación que es el del busto de Nefertiti. Este se encuentra en la actualidad en Berlín, pero el ministro egipcio confió en que pueda ser exhibido en el futuro en su país. Recalcó que esa famosa estatua de la época de los faraones "y otros objetos deben regresar adonde pertenecen legalmente". Zahi Hawass comentó que es un deber proteger la herencia cultural para preservarla para las futuras generaciones. Subrayó que es justo bregar por el retorno del material arqueológico y que es por ello que su país tiene más de 90 convenios suscritos con igual número de naciones –entre ellas el Perú– acordando ello. Asimismo, se mostró dispuesto a compartir su experiencia en este tema con los estados que lo requieran.

Réplica de Machu Picchu hecha de chocolate

Con motivo de su centenario, una réplica de la ciudadela de Machu Picchu a base de chocolate se está exhibiendo en el Segundo Salón del Cacao y Chocolate 2011, evento en el que participan productores nacionales e internacionales que hacen uso de nuestro cacao. Para realizar la escultura se necesitaron 135 kilos de chocolate, entre otros ingredientes como leche y algunos colorantes; las colcas y las casas que adornan la ciudadela, han sido talladas una por una. "Me ha tomado ciento veinte horas de trabajo, lo he realizado con apoyo de un familiar; y mi inspiración ha sido los cien años de Machu Picchu, además la montaña tiene el perfil de un Inca, lo que la hace aun más atractiva, señaló la chef y escultora, Cecilia Becerra. Asimismo, agregó que la inversión de esta escultura bordea los cinco mil soles. La consigna de este evento es demostrarle al mundo que el Cacao así como Machu Picchu, es una maravilla que puede ser otro de los motores para el desarrollo del país. El público interesado en asistir a esta exhibición que se realiza en el Hotel Sheraton puede adquirir sus entradas en Plaza Vea y Vivanda. El evento se realizará hasta el domingo 10 de julio.

Nuevo sol con diseño de Machu Picchu

El Banco Central de Reserva del Perú presentará mañana la nueva moneda de un nuevo sol, que llevará en el anverso una imagen de Machu Picchu, en homenaje al centenario del descubrimiento científico de nuestra ciudadela inca. Esta minera es el sexto ejemplar que corresponde a la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú, que acuña el BCRP. El evento se realizará en el Tribunal Mayor de Cuentas del BCRP (jirón Junín 781, Lima Cercado) y estará a cargo del presidente de la institución, Julio Velarde.

Contralor anuncia Plan Machu Picchu para fiscalizar a 92 instituciones públicas

(ANDINA). El contralor General de la República, Fuad Khoury, reveló hoy la ejecución del Plan Machu Picchu para fiscalizar el correcto uso de los recursos públicos en 92 instituciones estatales que serán auditadas en el transcurso de los próximos meses. Según dijo, el plan se viene ejecutando hace un mes de manera reservada para no poner en alerta a los funcionarios de los organismos públicos escogidos. Agregó que las 92 instituciones fueron sometidas a análisis de riesgo, y su priorización fue definida bajo dos criterios: aquellas que fueron denunciadas por el periodismo y la ciudadanía, y aquellas que manejan presupuestos altos. Como parte del plan de trabajo, refirió que la Contraloría pidió a cada uno de esos organismos la identificación de un caso emblemático para efectuar las correspondientes acciones de control. Khoury sostuvo que el Plan Machu Picchu será ejecutado con la fortaleza de “una Contraloría diferente” que cuenta con más recursos técnicos, legales, y de inteligencia. “Con los resultados obtenidos, la sensación de impunidad disminuirá, sobretodo si se aplican las sanciones respectivas a quienes hayan cometido algún acto de corrupción en perjuicio del erario nacional”, expresó en Radio Capital. Sobre los resultados del Plan Cóndor aplicado en el año 2010, mencionó que hay algunos indicadores sobre el comportamiento de las instituciones públicas. Por ejemplo, refirió que del total de instituciones fiscalizadas, el 10 por ciento de ellas presentan algún tipo de pérdida para el Estado en su conjunto. Asimismo, informó que del conjunto de organizaciones públicas, el 71 por ciento presenta problemas en sus mecanismos de control interno, lo que dificulta una fiscalización efectiva. Finalmente, el titular de la Contraloría General de la República confirmó que cerca de 560 funcionarios fueron denunciados y se les aplicará las sanciones administrativas respectivas, que van desde una amonestación hasta la separación del cargo.

'Profesor Jirafales' compartió en Facebook fotografía de Machu Picchu

El entrañable actor mexicano también subió a Internet su foto junto a alpacas y escribió: “Allí les va la del Perú. Qué ternura, ¿no?” Rubén Aguirre, el popular “Profesor Jirafales” del “Chavo del 8”, se sumó a la lista de artistas que se rindieron ante Machu Picchu. A través de su cuenta en Facebook, el actor mexicano compartió una fotografía de su visita. En la red social, Aguirre también muestra una imagen en el Cusco donde posa al lado de tres alpacas. “Allí les va la del Perú. Qué ternura, ¿no?”, escribió. Desde que el ‘Profesor Jirafales’ creó su cuenta en Facebook y Twitter no ha dejado de interactuar con el público. Hace unos días se unió a los mensajes de condolencias por la muerte del cantante argentino Facundo Cabral, asesinado en la víspera en Ciudad de Guatemala.

Machu Picchu generará 2 millones de turistas para el Perú

Gracias a los festejos por el centenario del descubrimiento de Machu Picchu para el mundo, el Perú recibirá a más de 2 millones de turistas. Según la Cámara de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, este dinamismo se reflejará en la movilización hacia otros destinos turísticos del país. Sin embargo, manifiestan que en Machu Picchu hay cosas por mejorar. ¿Quedan pendientes el reordenamiento total de Aguas Calientes y el mejoramiento de las vías de acceso al santuario histórico¿, afirmó la institución al diario Perú 21. Por dicha razón, recomendaron al próximo gobierno mejorar al sector turismo ya que ¿constituye un pilar importantísimo para el crecimiento de la economía nacional

Promocionarán a Machu Picchu y Perú como locaciones filmicas

Perú promocionará a diversos lugares turísticos, entre ellos Machu Picchu, como destino para locaciones fílmicas en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Promperú realizará el II Encuentro Latinoamericano de Film Comission del 15 al 17 de julio. El objetivo de este evento es que el país tenga presencia en el mercado de producciones audiovisuales a nivel internacional. Cabe recordar que hace pocos años Machu Picchu fue escenario de filmación de la película más cara de Bollywood, Endhiran, dirigida por S. Shanka

lunes, julio 04, 2011

Perú: Bingham descubrió una Machu Picchu conocida y saqueada por siglos

Machu Picchu, la ciudad en piedra de los incas, fue develada al mundo en 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham pero ya tenía desde siglos antes la huella de exploradores peruanos y europeos, algunos con el fin de buscar tesoros ocultos de los monarcas incas. Bingham, un explorador de 35 años, nacido en Hawai dentro de una familia de misioneros protestantes, buscaba Vilcabamba, la mítica ciudad perdida de los incas cuando halló Machu Picchu el 24 de julio de 1911. Esta expedición le costó a Bingham 35.000 dólares, financiados por su suegro -que era dueño de la joyería Tiffany- y por la Universidad de Yale, según relata Richard Burger, antropólogo de ese centro educativo. Bingham traía igualmente una carta de recomendación personal del presidente de Estados Unidos de la época, William Taft. Años antes Bingham había "cruzado todo Sudamérica siguiendo la ruta de las tropas del libertador Simón Bolívar", señala Burger. La mayoría de estudiosos coinciden en que el mérito de Bingham fue poner a Machu Picchu en el mapa del mundo, aunque estudiosos peruanos lo acusan de haber despojado a Perú de sus riquezas pues en tres expediciones el explorador se llevó a Yale 44.000 piezas, 366 de las cuales fueron regresadas en mayo pasado. Para el antropólogo peruano Jorge Flores, "el descubrimiento de Machu Picchu hace parte de una época de grandes descubrimientos, de llegar al Polo Norte, llegar al Polo Sur, atravesar el desierto de Gobi; se estaban buscando las fronteras como parte de la ideología occidental". "Debemos reconocer que Bingham tuvo la visión de poner a Machu Picchu fuera del conocimiento local y de difundir su existencia", agregó. Testimonios históricos demuestran que al menos dos alemanes, un británico y un francés, además de peruanos, conocían la existencia de la ciudadela en la selva del departamento surandino de Cusco antes de la llegada de Bingham. Incluso descendientes de los incas disputaban desde el siglo XVII la propiedad de la montaña en cuya cima fue construida Machu Picchu por el inca Pachacútec, monarca a quien se atribuye la consolidación y expansión del imperio incaico. "Desde el siglo XVI al XIX Machu Picchu era perfectamente conocida en términos de propiedad y de toponimia", dice a la AFP el historiador Donato Amado, de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Documentos de 1658 y 1714 hallados por Amado en los archivos de Perú se refieren a Machu Picchu como parte de haciendas repartidas por las autoridades coloniales a familias cusqueñas, así como a frailes agustinos y betlemitas. Amado destaca a Augusto Berns, un ingeniero alemán y buscador de oro que llegó a Machu Picchu en 1867, fundó un aserradero para hacer durmientes de ferrocarril en la localidad de Aguas Calientes, al pie de la montaña de Machu Picchu. Por esos años otro alemán, el geógrafo Herman Göhring, llegó a la región para construir una carretera por encargo del gobierno de la época. "Berns y Göhring con toda seguridad estuvieron en Machu Picchu e incluso hicieron mapas de la ciudad", sostiene el historiador Amado aunque no ha encontrado evidencia de que ambos se conocieron. El historiador Carlos Carcelén, tras una investigación que hizo en 2008 con el cartógrafo norteamericano Paolo Greer, determinó que Berns llevó a cabo un "gran saqueo de objetos de oro que luego vendió a museos y universidades europeas; él formaba parte del contingente de europeos -ingleses, franceses, italianos y alemanes- que venían a saquear al Perú en el siglo XIX". Otros personajes también hicieron mapas de Machu Picchu: Charles Wienner -de doble nacionalidad austríaca y francesa-, y el inglés Clement Markham, que publicó un mapa del lugar en 1910 en la Royal Geographical Society de Londres. También mencionan los historiadores que el hacendado local Agustín Lizárraga estuvo en Machu Picchu nueve años antes que Bingham. Lizárraga incluso escribió su nombre en una de las piedras de la ciudadela. Cien años después del paso de Bingham por Machu Picchu, Perú se apresta a celebrar esta semana esa efemérides, mientras la investigación sigue abierta en torno a los secretos que encierra la ciudad de piedra.

lunes, junio 27, 2011

Tributarán homenaje a Machu Picchu con gran concierto

La actividad cultural denominada ´Sarhua, tablas de la vida´, se realizará a partir de las 6 de la tarde en la huaca Melgarejo, cuadra 11 de la Av. La Fontana. La Municipalidad de La Molina tributará este viernes 24, a partir de las 6 de la tarde, un homenaje a ciudadela inca de Machu Picchu con un concierto de danza y música folclórica que ofrecerá en la huaca Melgarejo, cuadra 11 de la Av. La Fontana. La actividad cultural denominada “Sarhua, tablas de la vida”, cuenta con el auspicio de la Biblioteca Nacional y la Escuela Superior de Folclore, José María Arguedas. Sarhua, recrea las fiestas y costumbres del pueblo ayacuchano del mismo nombre, cuya fama ha trascendido las fronteras de nuestro país debido a su arte en tablas verticales pintadas con insumos sacados del suelo. El pasado mes de abril la Municipalidad ofreció un primer homenaje por el centenario de Machu Picchu, patrimonio de la Humanidad y maravilla del mundo, con un concierto de música ancestral del grupo Arimanta. El alcalde Juan Carlos Zurek invita a todos los vecinos a disfrutar este maravilloso espectáculo artístico y cultural que se realizará en la explanada de nuestra huaca.

BNP presenta coloquio y exposición en honor a Machu Picchu

Descubriendo Machu Picchu´ es el nombre de las actividades que empezarán hoy en la Biblioteca Nacional del Perú, en San Borja.Muestra fotográfica Machu Pictures por centenario de la ciudadela Inca| PRI
Para celebrar el centenario del descubrimiento científico de la ciudadela inca de Machu Picchu, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Ministerio de Cultura realizarán una serie de actividades con la finalidad de resaltar la importancia de este santuario histórico. Entre las actividades programadas se encuentra el Coloquio Internacional "Descubriendo Machu Picchu" que se desarrollará hoy miércoles 22 y jueves 23 de junio, a las 7pm, en el local de la BNP en San Borja (Av. de la Poesía 160). Además, una muestra que lleva el mismo nombre del coloquio, mostrará una serie de planos existentes de la ciudad de Machu Picchu antes de ser descubierta por el arqueólogo norteamericano Hiram Bingham, en 1911. La exposición se inaugurará el jueves 23 de junio, a las 6:30pm. Para iniciar el coloquio, intelectuales hablarán del tema “Machu Picchu y la Cosmología Inka”. Gary Urton, Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard; Richard Lewis Burger del Departamento de Antropología de la Universidad de Yale y el destacado antropólogo Guillermo Lumbreras serán los panelistas. El jueves 23 de junio se desarrollará la conferencia “Polémica en torno al descubrimiento de Macchu Picchu” a cargo de Christopher Heaning, el antropólogo Donato Amado y Peter Kaulicke de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Oficializan a Chan Chan, Kuélap y Machu Picchu como ciudadelas hermanas

El Ministerio de Cultura oficializó hoy la declaratoria de los complejos arqueológicos de Chan Chan, en La Libertad; Kuélap, en Amazonas; y el santuario histórico de Machu Picchu, en Cusco; como ciudadelas hermanas.
Este reconocimiento fue establecido a través del decreto supremo Nº 004-2011-MC, publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Se consideró que los tres sitios comparten aspectos en común y que representan valores culturales excepcionales que, para el caso de Chan Chan y Machu Picchu, merecieron la distinción de la Unesco como patrimonio mundial. Constituyen, además, los principales asentamientos de las culturales ancestrales: Chimú, Chachapoyas e Inca, y son ejemplos de los logros arquitectónicos, estéticos y científicos del Perú prehispánico. Otro elemento que comparten los tres sitios es la adaptación armoniosa al entorno natural. En Kuélap y Machu Picchu, adaptación a la zona ecológica andina y ceja de selva, y en Chan Chan, adaptación a la costa desértica. El Gobierno peruano recordó que Chan Chan, Kuélap y Machu Picchu representan símbolos de identidad regional, y que el último logró convertirse en una de las expresiones más representativas de la identidad nacional. En torno a estos tres lugares se articulan diversos recursos con atractivo turístico nacional y de gran importancia económica para el desarrollo sostenible de las poblaciones locales. Andina.

La historia detrás del descubrimiento de Machu Picchu

La ciudad perdida de los incas, realmente nunca estuvo perdida. Machu Picchu fue desacralizada por Hiram Bingham, norteamericano que se llevo el titulo de descubridor de una ciudadela que ya era conocida.

Estos aportes de la historia de Machu Picchu son dados a conocer por la historiadora Mariana Mould de Pease. Al igual que Clemenst Markham ya había personas que hablan de Machu Picchu. Este historiador Markham, traduce al ingles y publica un relato sobre la ciudadela inca en 1909 y es así que Harim binghan muestra su interés por conocer más de dicha ciudad. Binghan teniendo el apoyo del presidente de la republica y del prefecto de Cusco de ese entonces Juan José Núñez, empieza la exploración guiado del sub oficial Sargento Carrasco. Bingham después de su viaje, pública un articulo en Nueva York, titulado “Cusco la ciudad más sucia del mundo” En 1912 Hiram Bingham saco 80 cajos con material arqueológico y ante esto los cusqueño se echaron en las líneas del tren para evitarlo, sin embargo. Bingham se llevo más de 46 mil piezas arqueológicas y hasta el momento solo alrededor de 360 piezas fueron devueltas. Mould de Pease indica:”Hiram Bingham desacralizó Machu Picchu es él primero que abiertamente pone los instrumento para que pierda su condición de sagrado en el Perú del siglo veinte…le va perdiendo el respeto de esta vinculación de un objeto sagrado y los resto de humamos.” A estos actos desacralización se suman los daños actuales a las ruinas incaicas, y la rotura del intihuatana es una muestra quizás de las más graves.

domingo, junio 19, 2011

Inti Raymi en Lima por centenario de Machu Picchu

La celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol, realizada tradicionalmente cada 24 de junio en la explanada de la fortaleza de Sacsayhuamán, en Cusco, se presentaría a fin de año en Lima como parte de las actividades por el centenario del descubrimiento científico de Machu Picchu.
Ricardo Vega Llona, presidente de la comisión de alto nivel encargada de organizar las actividades conmemorativas, dijo a la Agencia Andina que se trata de una iniciativa de las autoridades municipales cusqueñas. Según explicó, el interés de la comuna provincial Cusco por lograr que la interpretación del Inti Raymi sea vista en la capital peruana es alto y podría concretarse aproximadamente en diciembre próximo. “Me parece una cosa fantástica. Conociendo al alcalde (Luis Flórez) estoy seguro de que lo va a hacer. Es una idea estupenda”, manifestó al recordar que 2011 fue declarado como año de Machu Picchu mediante decreto supremo. Respecto a la fecha central por la celebración del centenario, programada para el 7 de julio, refirió que ayudará a incrementar la identidad y orgullo nacional, pues 100 años no se festejan todos los días. Señaló que entre los invitados para la ceremonia incaica y el espectáculo de luces y sonido de esa noche estarán representantes de National Geographic y los abogados que colaboraron con el retorno de las piezas que tenía la Universidad de Yale. Además, se espera la asistencia del Presidente de la República, Alan García Pérez, y del electo presidente Ollanta Humala Tasso.

Presentarán a Unesco acciones de conservación de ciudadela Machu Picchu

Directora de Sitios del Patrimonio de la Humanidad del Ministerio de Cultura, Ana María Hoyle viajó a París para sustentar al Fondo labores de conservación de la ciudadela.Machu Picchu, mucho más que un atractivo turístico| RPPKauffmann cuenta cómo Hiram Bingham dio con Machu Picchu| RPPMuestra fotográfica Machu Pictures por centenario de la ciudadela Inca| PRI La directora de Sitios del Patrimonio de la Humanidad del Ministerio de Cultura, Ana María Hoyle viajó a la ciudad de París, en Francia, para sustentar ante la Unesco las acciones que desarrolla el estado peruano para la protección y conservación de la ciudadela incaica de Machu Picchu, en Cusco, informó el titular del sector, Juan Ossio. El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco se reunirá desde mañana hasta el 29 de este mes en la citada ciudad para revisar el estado de conservación de 169 sitios, comprendidos los 34 que se hallan inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. También se examinará la candidatura de 42 nuevos sitios que podrían convertirse en patrimonio mundial. Desde la ciudad de Cusco, el ministro indicó que por intermedio de la citada funcionaria se espera resolver las dudas que puedan existir en cuanto a las acciones de conservación del sitio arqueológico. Ossio informó que las comunas distritales de Santa Teresa y La Convención tendrían un proyecto que considera la construcción de una carretera hasta la localidad de Hidroeléctrica y luego hasta Machu Picchu pueblo. Consideró que dicha obra significaría poner en peligro el santuario histórico por el impacto que generaría su ejecución e indicó que este tema también se abordará en la reunión Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco. “No obstante, nosotros ya hemos dado una serie de normas que de ninguna manera (la carretera) va a llegar a Aguas Calientes, al santuario, ni siquiera al área de amortiguamiento; lo hemos estudiado y el santuario va a quedar protegido. La Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) se encargará de la fiscalización”, enfatizó Ossio Acuña. En ese sentido, recalcó que Hoyle Montalva informará al respecto sobre dichas acciones durante la reunión en París. “Si es esa una duda de la Unesco, nosotros se la vamos a disipar. Ya hemos adoptado las precauciones del caso y ojalá salgamos airosos”, anotó. Agregó que la Unesco si tiene conocimiento de las nuevas obras que se pretenderían ejecutar en la zona, debido a que representantes de dicha entidad arriban a la Ciudad Imperial y analizan, a través de estudios, su vulnerabilidad. El ministro participa en el coloquio internacional "Los inkas del Tahuantinsuyo", que cuenta con la asistencia de investigadores, antropólogos, arqueólogos e historiadores extranjeros y nacionales. El encuentro, que se inició el último jueves y culmina hoy, se lleva a cabo como antesala de las actividades por el centenario del descubrimiento científico de Machu Picchu y es parte de lo previsto por el mes jubilar de la Ciudad Imperial.

Machu Picchu, la joya del emperador

El documental que viene realizando la productora, Michelle Alexander, junto con la periodista Mávila Huertas, va quedando listo y muy pronto será transmitido por América Televisión.

La conductora de televisión viajará nuevamente este domingo 19 de junio a Machu Picchu para finalizar los detalles de la investigación sobre la ciudadela, la historia se presentará en dos capítulos.

Esta producción, realizada por “Del Barrio Producciones”, apuesta por mostrar al mundo entero un estilo diferente sobre la historia de La Ciudadela Pérdida. Sin duda, dará mucho que hablar.

Alcaldes firmarán Carta de Machu Picchu

Más de 200 burgomaestres de todo el país suscribirán este documento, cuyo objetivo es promover la protección de los recursos naturales.Los rostros de Machu Picchu | Difusion Inkaterra.
Más de 200 alcaldes distritales y provinciales que se reunirán en el pueblo de Machu Picchu suscribirán un documento para promover la protección y conservación de los recursos naturales, denominado Carta de Machu Picchu. “Estamos a 112 kilómetros del Cusco, a 2.400 metros sobre el nivel del mar con alcaldes de Lima, Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco y otros lugares. Estamos frente a la maravilla del mundo para leer la Carta de Machu Picchu”, dijo Óscar Valencia, burgomaestre de Machu Picchu, en Enfoque de los Sábados de RPP Noticias. La propuesta o Carta de Machu Picchu será enviada a las autoridades del Gobierno Central en Lima luego de ser suscrita en el santuario incaico, una de las nuevas maravillas del mundo. El distrito de Machu Picchu, que alberga la ciudadela incaica del mismo nombre, se encuentra en la provincia de Urubamba, a más de 110 kilómetros de distancia de la ciudad de Cusco.

lunes, junio 13, 2011

Incendio en el Cusco consume más de 10 hectáreas cerca de miradores de Machu Picchu

(ANDINA). El incendio en el cerro Calvario, sector Hollerillayoc, zona de amortiguamiento del parque arqueológico de Machu Picchu, en el distrito cusqueño de Santa Teresa, ha consumido más de 10 hectáreas de ceja de selva y pone en peligro los miradores de Llaqtapata y Punkuyoc, desde donde se aprecia el santuario inca, informó el alcalde de la zona, Rubén Pinto Coaquira. Según indicó, el incendio –que se inició la tarde de ayer por causas desconocidas- está avanza y ha puesto en riesgo el circuito turístico Llaqtapata-Aobamba-Hidroeléctrica, camino alterno a Machu Picchu, al que se llega por el Cápac Ñan o Camión Inca. Pinto Coaquira mencionó que se está coordinando con la policía, miembros del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNAP) Intihuatana, poblaciones cercanas y trabajadores de la municipalidad, para tomar medidas a fin de frenar el incendio. El siniestro no habría causado daños personales hasta el momento, pero si perjuicios económicos al consumir chacras de café y yuca y gran cantidad de flora y biodiversidad propios de la zona. Por otro lado, mencionó que el circuito de paso a Machu Picchu por carretera hasta Hidroeléctrica, está habilitado con normalidad, lo cual permite a los turistas dirigirse al parque sin inconvenientes, aunque con precaución ante cualquier eventualidad.

martes, junio 07, 2011

Turistas se casan en Machu Picchu

Más turistas de lujo están interesados en casarse al estilo incaico en la ciudadela de Machu Picchu, atraídos por la magia y el misticismo que encierra una de las nuevas siete maravillas del mundo.

Película de Bollywood filmada en Machu Picchu

La película más cara de la historia de Bollywood que tiene como escenario la ciudadela de Machu Picchu. Probablemente no exista algo más tirado de los pelos que un robot con forma humana paseando por las ruinas incas de Machu Picchu, mientras se da cuenta que está enamorado de una mujer. Pero la magia del cine lo hace posible. Edhiran es el nombre del cortometraje que antes de su estreno ya se había convertido en un hito mundial. Es que con un costo total de 36 millones 500 mil dólares (162 crores) pasó a ser la película más cara del cine "made in India". La obra cuenta con las actuaciones del famoso Rajinikanth y la ex Miss Mundo Aishwarya Rai y cuenta la historia de un robot construído en el año 2200 que se enamora de la mujer de su creador. Puede ver las coreografía realizadas en la ciudadela Inca en el video.

Familia de Hiram Bingham quieren estar en centenario de Machu Picchu

Abigail Bingham Endicott, nieta del explorador estadounidense Hiram Bingham, dijo que su esposo, primos y hermanos esperan unirse a las celebraciones previstas para el 7 de julio. Abigail Bingham Endicott, nieta del explorador estadounidense Hiram Bingham, quien avistó Machu Picchu en 1911 y difundió sobre ello en el mundo, informó que entre su familia planean participar en las celebraciones por el centenario del descubrimiento de este patrimonio incaico. “Muchos en mi familia esperamos unirnos a las celebraciones del centenario. Es un deseo personal, junto con el de mi esposo, algunos primos y hermanos”, señaló en comunicación con la Agencia Andina. De otro lado, Bingham Endicott saludó que la Universidad de Yale haya decidido devolver al Perú las piezas arqueológicas de Machu Picchu, y dijo esperar que las relaciones entre ambas partes sean exitosas. Cabe precisar que las actividades por el centenario, promovida por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), están previstas para el 7 de julio, y para ello se ha invitado al escritor Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010. La ceremonia se llevará a cabo en la explanada superior, a la altura de la casa del guardián, un anfiteatro natural para 1,000 personas, que tendría como fondo el Huayna Picchu.

Cusco: No cerrarán Machu Picchu por celebración del centenario

Así lo anunció Ricardo Vega Llona, presidente de la Comisión de Alto Nivel del Centenario de Machu Picchu, que ve el programa de festividades de celebración. La Ciudadela de Machu Picchu no será cerrada, el 6 ni el 7 de julio, como se había previsto para no perjudicar el turismo, ni a los pobladores de la zona, informó el presidente de la Comisión de Alto Nivel del Centenario Machu Picchu, Ricardo Vega Llona. “Estamos muy contentos porque ha sido una reunión de consensos donde hemos recibido aportes muy importantes de parte de los alcaldes de Machu Picchu y el Cusco, además del Presidente Regional que ha sido el anfitrión de este sexto encuentro”, declaró a RPP Noticias. Vega Llona anunció que se han tomado cuatro importantes acuerdos entre los que destacan que no se cerrará la Ciudadela de Machu Picchu; la ampliación del borrador del programa que había, tomando en cuenta las sugerencias del alcalde de Cusco y el traslado de un mensaje al gobierno central sobre unos temas de Machu Picchu Pueblo. Finalmente mencionó que se montará un espectáculo con luces y sonidos donde se espera ver a Machu Picchu como fue en el pasado. “Al culminar este espectáculo allí, se proseguirá en la ciudad de Cusco. Es una fiesta que esperamos que el mundo la vea”, subrayó. Cabe mencionar que todas las actividades se preparan en el marco de celebración del Centenario de Machu Picchu para el Mundo. Lea más noticias del Perú en la sección Nacional

Machu Picchu, La joya del Emperador

Cien años después nada está dicho y Mávila Huertas se encargará de contar una historia, producida por Michelle Alexander, que nunca dejará de ser apasionante. Una súper producción nacional se estrena, al cumplirse cien años desde que Machu Picchu se dio a conocer al mundo moderno, tras una exhaustiva investigación periodística que responde las grandes interrogantes acerca de Machu Picchu. Por primera vez, reconocidos historiadores y especialistas reunidos para revelar los secretos de una historia que cien años después todavía nos tiene reservadas muchas sorpresas, darán a conocer detalles hasta ahora no conocidos de la increíble travesía que realizó Hiram Bingham para llegar a Machu Picchu. Al conmemorarse en julio del 2011, el centenario de la llegada del científico norteamericano Hiram Bingham a Machu Picchu, una de las 7 maravillas modernas del mundo, Del Barrio Producciones se enorgullece de rendirle homenaje a esta obra maestra de la arquitectura e ingeniería peruana, ícono del turismo mundial y símbolo de la biodiversidad. “Machu Picchu, La Joya del Emperador”, es un fascinante relato en el que se entrecruzan las vidas de los dos protagonistas de la increíble historia de Machu Picchu: El Inca Pachacutec, su arquitecto y constructor y Hiram Bingham, el hombre que la mostró al mundo moderno. ¿Cómo hicieron los hombres del Tahuantinsuyo para levantar la majestuosa ciudadela de piedra sin la ayuda de los modernos sistemas de construcción, cuando ni siquiera conocían la existencia de la rueda? ¿Cuál fue el uso que se le dio? ¿Fue acaso un monumento militar para celebrar el poderío del Imperio, un lugar sagrado reservado para la adoración a los dioses, un refugio, el mausoleo del Inca? ¿Dónde está la momia de Pachacutec? Estas son solo algunas de las preguntas en las que este informe profundizará y nos explicará como nunca antes, y desde el mismo escenario, el Cusco, un escenario del esplendor de una cultura milenaria y de las hazañas del guerrero visionario conocido como el Alejandro Magno del Perú Antiguo, hasta Nueva York, donde la tenacidad del intrépido explorador y profesor universitario hizo posible el inicio de una travesía que cambiaría la historia para siempre. Dos hombres que vivieron en épocas y realidades distintas, pero que coincidieron en un mismo objetivo: mostrar ante los ojos del mundo la grandeza y genialidad de una raza que se adelantó a su tiempo: El Imperio de los Incas.

Turistas de Bolivia, Colombia y Ecuador pagarán como nacionales en Machu Picchu

La CAN agregó que con esta medida se da cumplimiento a la Decisión 503 que consagra, en su artículo 2, el derecho de los turistas andinos de recibir el mismo trato que los nacionales del país miembro de la CAN donde se encuentre Los turistas procedentes de Bolivia, Colombia y Ecuador, pertenecientes a la Comunidad Andina (CAN), pagarán la misma tarifa que los peruanos para ingresar a la ciudadela inca de Machu Picchu y demás sitios arqueológicos del Cusco, informó hoy la CAN. Dijo que, según el director regional de Cultura del Cusco, Juan Julio García, el boleto electrónico que en breve será implementado tiene dos tarifas diferenciadas: una para nacionales y otra para extranjeros. “Los andinos serán considerados como nacionales”, manifestó en el marco del Taller de Capacitación “Fortalecimiento de la Ciudadanía Andina: Un enfoque de derechos a las migraciones en el marco de la CAN". La CAN agregó que con esta medida se da cumplimiento a la Decisión 503 que consagra, en su artículo 2, el derecho de los turistas andinos de recibir el mismo trato que los nacionales del país miembro de la CAN donde se encuentre, permitiendo con ello dar un paso significativo en la construcción de la ciudadanía comunitaria andina. ANDINA

Machu Picchu: 90 hospedajes y 70 restaurantes aptos para turistas

Un total de 90 hospedajes y 70 restaurantes en el distrito de Machu Picchu (Cusco) se encuentran aptos para recibir a turistas nacionales y extranjeros que llegarán a esta localidad con motivo del centenario del descubrimiento de la ciudadela incaica, este 7 de junio. El alcalde de Machupicchu, Oscar Valencia Aucca, aseguró que, actualmente, en esta zona 90 hoteles y hospedajes tienen una capacidad de 3 mil camas, debidamente acondicionadas. En los restaurantes la manipulación de los alimentos se realiza de manera óptima. “Estamos listos y preparados para acoger a los visitantes sin mayor problemas”, puntualizó Valencia Aucca. Les más notas Nacionales en la sección Perú

domingo, junio 05, 2011

Lanzan Fiestas del Corpus Christi 2011 en Cusco

Se inauguró también una exposición fotográfica gratuita de trajes típicos, ropa de gala y estandartes de la venerada imagen en el Convento de Santo Domingo. La parroquia y la hermandad del patrón San Cristóbal en la región Cusco lanzaron las Fiestas del Corpus Christi 2011 en las instalaciones del Complejo Arqueológico del Qoricancha. Tras el acto protocolar, se inauguró una exposición fotográfica de trajes típicos, ropa de gala y estandartes de la venerada imagen, que alcanza los dos metros de altura. La población podrá visitar el Convento de Santo Domingo hasta el 4 de junio, entre las 11:00 y 17:00 horas, para apreciar una selección de fotografías tomadas entre 1900 y 1936. Cabe señalar que la estatua de la imagen de San Cristóbal tiene más de 400 años de antigüedad.

Proponen medidas para salvaguardar Sacsayhuamán durante escenificación del Inti Raymi

(ANDINA). La Dirección Regional de Cultura (DRC) de Cusco propuso un conjunto de medidas para salvaguardar la explanada del parque arqueológico de Sacsayhuamán durante la escenificación del Inti Raymi y garantizar su adecuada limpieza luego del certamen. Plantea, por ejemplo, que la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec) realice la limpieza y conservación de la explanada luego de la escenificación, valorizada en una suma similar al concepto de pago estipulado en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), por el uso de áreas libres. Otra alternativa que propone es que el pago del derecho de uso de la explanada se haga mediante auspicio de publicidad o promoción del evento con la colocación del logotipo del Ministerio de Cultura. Al mismo tiempo se le exige a Emufec que la escenificación del Inti Raymi no ponga en riesgo el monumento arqueológico, bajo responsabilidad administrativa. Se ha coordinado, en tal sentido, con la regidora Silvia Uscamayta, quien se comprometió a iniciar los trámites para proceder con la autorización respectiva, en la cual se considerarán los puntos antes señalados. Dichos planteamientos están contenidos en un convenio para el uso de la explanada de Sacsayhuamán alcanzado por la Dirección Regional de Cultura de Cusco al alcalde provincial de Cusco, Luis Flórez García. Juan Julio García Rivas, director regional de Cultura del Cusco, manifestó que es responsabilidad de los funcionarios públicos la conservación, protección del patrimonio cultural y en estricta observancia de lo establecido en las normas y leyes.

Presentarán retrospectiva en honor a Machu Picchu

En el marco por las celebraciones del descubrimiento del santuario inca, el Conjunto Nacional de Folklore ofrecerá estampas que han presentado desde el 2007. En el marco de las celebraciones por el Centenario del descubrimiento de Machu Picchu, el Conjunto Nacional de Folklore presentará una retrospectiva de sus mejores puestas escénicas, con las cuales logró converger la danza y música tradicional, el teatro y la plástica, bajo un soporte de efectos audiovisuales; a la vanguardia de grandes espectáculos internacionales. La “Retrospectiva del Conjunto Nacional de Folklore”, llevará al escenario sus principales obras, desde el 2007 hasta la actualidad: “La captura del Inca, nacimiento del nuevo Dios ordenador”, basado en la condena del monarca del imperio y la imposición del cristianismo por parte de los conquistadores; “Lima siempre Lima”, que recrea estampas y personajes costeños en la Colonia, tomando como referencia las acuarelas del artista Pancho Fierro; “Peregrinación a la estrella de nieve”, una adaptación del culto ancestral y festividad del Señor de Qoyllur Riti, que se realiza en el Cusco; y “Sarhua, tablas de vida”, que escenifica la vida, fiestas y costumbres de este pueblo ayacuchano, graficados en las tradicionales Tablas de Sarhua. El trabajo del Conjunto Nacional de Folklore, ha partido de una investigación profunda en el lugar donde se originan los hechos folklóricos, y con el aporte de maestros de danza nativos, ha logrado recrear las tradiciones peruanas de manera fidedigna y con el fin de promover nuestra identidad cultural. Como agrupación oficial, ha recorrido el mundo representando al Perú en importantes festivales internacionales de arte, cosechando destacadas críticas por su calidad escénica. La delegación está conformada por más de 50 artistas, entre músicos y danzantes de trayectoria profesional. Las funciones son el 2, 3, 11, 12, 18 y 19 de junio, a las 7:30pm, en el teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (Avenida de la Poesía 160, San Borja). Entradas a la venta en la boletería del teatro, S/. 20 y S/. 15.

sábado, junio 04, 2011

Fotos de Machu Picchu a través de los ojos del maestro Martín Chambi

Imágenes de la segunda década del siglo XX muestran el sitio aún dominado por la selva. Imágenes poco difundidas serán expuestas en una muestra en Cusco
FERNANDO GONZÁLEZ OLAECHEA Martín Chambi Jiménez nació durante la última déca siglo XIX en la provincia puneña de Carabaya. Proveniente de una familia de agricultores, se convirtió con los años en uno de los fotógrafos más importantes que ha tenido el Perú. Cusqueño por voluntad, Chambi supo retratar en su verdadera esencia la vida de su tiempo, en el campo y la ciudad. Uno de sus lugares predilectos, recuerda ahora su nieto Teo Allaín, fue la ciudadela de Machu Picchu. El registro fotográfico que dejó Chambi del lugar inca es vasto. Sus primeras fotos datan de mediados de la década de los 20 del siglo pasado. Teo, quien administra el Archivo Fotográfico Martín Chambi, recuerda haber acompañado a su abuelo a la ciudadela cuando era aún un púber. Algunas de las primeras fotos de Teo, de hecho, fueron con su abuelo en ese lugar. Como era previsible, el nieto se convirtió luego en fotógrafo. “Mi abuelo respetaba Machu Picchu por su lejanía y majestuosidad”, dice en la sala de su casa, donde muestra varias imágenes de la ciudadela que tomó su abuelo, ahora digitalizadas y archivadas en su computadora (le faltan varias, son cientos de placas). No recuerda cuántas veces Martín Chambi fue a la hoy considerada maravilla del mundo. Chambi fue un fotógrafo documental, pero no debe entenderse por eso que no fuera un artista. Sus imágenes de Machu Picchu no solo retratan el ingreso a una ciudadela abandonada y aún dominada por la selva, sino que exponen, desde sus encuadres, con las sombras y los enfoques, una sustancia fundamental del sitio. EL VALOR DE SU OBRA El doctor en comunicaciones y especialista en la vida y obra de Chambi, Andrés Garay Albújar, no entiende la fotografía peruana sin mencionarlo. “Su obra fue altamente reconocida en su tiempo y en el nuestro. Es valiosa desde una perspectiva histórica y contemporánea a la vez. Además, es fuente de preciada información para numerosas disciplinas de las ciencias sociales”, dice. “Chambi no fue el desposeído que muchos quieren fabricar. Él fue una persona muy culta, con una mentalidad moderna porque cuando se estableció en Cusco en 1920 provenía de Arequipa, lugar donde asimiló influencias diversas que iban desde refinada técnica y estética fotográfica, hasta los modos de conducta propios de un cosmopolita. Cuando llega a Cusco, a una ciudad antigua, es consciente de la coyuntura. Por eso su fotografía es polivalente y permite una lectura profunda de la identidad peruana”, agrega Garay. Más que hablar de Chambi, lo importante es conocerlo a través de sus imágenes. Y quizá, también conocernos.

Se lanza concurso de fotografía Yo estuve en Machu Picchu

Como parte de las celebraciones por los 100 años del descubrimiento de la ciudadela, personas de todo el mundo podrán ser los afortunados ganadores de un viaje con todos los gastos pagados. Para celebrar los 100 años del descubrimiento de Machu Picchu, se ha organizado el Concurso Mundial de Fotografía “Yo Estuve en Machu Picchu”, una iniciativa que invita a personas de todas partes del mundo a enviar sus fotos tomadas en la hermosa ciudadela inca. A través de Internet, se podrá votar por las mejores fotografías, seleccionando así 100 que pasarán a la gran final. Luego, un jurado compuesto por personalidades del campo del arte y el turismo, determinará las fotos ganadoras de cada categoría (personas, divertidas, místicas, paisaje y naturaleza, arquitectura y antiguas). El premio para las fotos elegidas será una visita a Machu Picchu desde cualquier lugar del mundo con todos los gastos pagados. El premio mayor para la fotografía ganadora, constará de un viaje a 5 destinos distintos. Adicionalmente, todos los participantes y votantes serán incluidos en un sorteo en el que podrán ganar cámaras digitales SONY Cybershot, sofisticadas prenda de alpaca, entre muchos otros premios.

Corto animado francés de Machu Picchu es un éxito de YouTube

Tres estudiantes de una escuela de animación 3D crearon una divertida historia de un niño, una llama y un piloto en plena sierra peruana
(YouTube)
La fantasía, los juegos y la inocencia se unen en un divertido corto animado cuyo tema es nada menos que Machu Picchu, que pronto cumplirá 100 años de su descubrimiento. Clement Crocq, Margaux Durand-Rival y Nicolas Novali de la escuela de animación 3D “Supinfocom Arles”, en Francia, fueron quienes crearon el singular homenaje, llamado “Machu Picchu Post”. A pesar que lo hicieron en el 2007, cuando aún eran estudiantes, el clip sigue causando furor en YouTube con miles de reproducciones. “Queríamos algo dinámico y fluido. Consideramos que era una buena oportunidad para hacer algo fresco y divertido”, indicó uno de los responsables del proyecto. El corto cuenta la historia de un niño y su llama que juegan con un pequeño avión de papel hecho con una carta que cayó de una avioneta. PRODUCCIÓN DEL CORTO Los franceses indicaron que para hacer los primeros diseños de los personajes, así como las diferentes escenas y el guión gráfico, revisaron varias imágenes del Perú, de Machu Picchu y pueblos andinos. Asimismo analizaron pinturas, divinidades, películas, entre otros elementos. Aseguran que, aunque “fue un trabajo intenso”, resultó “útil para el resto de la producción”.

Llega concurso por centenario de Machu Picchu

Ahora tu experiencia en Cusco podrá hacerte ganar un viaje de retorno y miles de premios en el concurso por el centenario de Machu Picchu. “Yo estuve en Machu Picchu” es el nombre del concurso que Sony lanza a nivel mundial, a propósito de los 100 años de nuestra maravilla del mundo. Los concursantes podrán enviar sus fotos y competir por un viaje a la ciudadela inca y un paquete de cinco destinos como premio mayor. Ahora todos los peruanos que hayan vivido la mágica experiencia de conocer Machu Picchu podrán enviar sus fotos a la web www.machu-picchu100.com, así estarán participando por en este reto de locura, donde podrán ganar cámaras digitales Sony Cybershot, prendas de Alpaca y otros grandes premios. “Es para nosotros un honor poder auspiciar un evento como éste. Visitar Machu Picchu es una experiencia mágica, cada persona la disfruta de manera distinta y es una buena oportunidad para compartirla”, expresó Ivonne Quiñonez, Supervisora de Marketing de Sony Perú. Las categorías del concurso son cinco e incluyen personas, fotos divertidas, imágenes místicas, paisajes y arquitectura. Cabe mencionar, que las mejores fotos podrán ganar viajes a Machu Picchu y, por si eso fuera poco, el premio mayor consiste un viaje a cinco destinos distintos. Ya lo saben, llegó la hora de inmortalizar tu experiencia inca y compartirla con el mundo.