sábado, octubre 30, 2010
Andenes Orientales ampliará la oferta turística de Machu Picchu
Área alberga terrazas, canales de agua, caminos incas, flora y fauna. Nuevo sector estará listo en un año para recibir a los visitantes.
Lo llaman Andenes Orientales porque se erige en el lado noreste y desconocido de la montaña de Machu Picchu. El sitio se empezó a limpiar de maleza en la década de los años 80, pero luego fue dejado de lado. “Se pensaba que era una zona agrícola menor. Nos equivocamos”, dice la arqueóloga Piedad Champi, quien se encarga ahora de la restauración de Andenes Orientales.
Dentro de un año, este lugar formará parte del circuito turístico, según el jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete.
En un punto de la carretera que une Aguas Calientes con la ciudadela –y que la Dirección Regional del Ministerio de Cultura prefiere mantener en reserva– nace la ruta a Andenes Orientales. En medio de la maleza, una maltrecha puerta da la entrada a otra dimensión. Unas tres hectáreas de terrazas, canales de agua, fuentes ceremoniales, caminos incas, flora y fauna nativa. Todo cuelga de la montaña empinada.
Los arqueólogos lo han dividido en cinco sectores; cada cual es más bajo que el anterior para asegurar variedad de microclimas. Al primer sector lo llaman Catarata, porque las terrazas no alineadas remiten a caídas de agua. Fueron construidas sobre un farallón con apariencia de muralla.
Los restauradores usan unas mangueras gruesas que están conectadas a fuentes de agua que, 500 años después, funcionan con la misma potencia. “No hemos llegado al origen, pero sabemos que no es producto de las lluvias porque brota agua todo el año”, explica Wilfredo Pelayo, uno de los trabajadores más entusiasmados con el lugar.
VISTAS GENEROSAS
Antes de empezar el recorrido, Pelayo nos recuerda que estamos en un lugar privilegiado del cerro Machu Picchu, de donde se tiene una buena vista de todo el entorno. Un Vilcanota, verde y platinado, nos separa de las montañas sagradas Putucusi, Yananti, Huayna Picchu y del cerro en cuya cima está la Puerta del Sol o el inicio del Cápac Ñam.
El sector 2 destaca por la inusual forma de los andenes: convexos, angulosos, estilizados. Se trata de una adaptación rigurosa al contorno de la montaña. Hubiera sido más fácil alinear la plataforma, pero se cree que no lo hicieron por ese alto sentido de conservación y respeto por el apu. En el sector 3, llaman la atención los disipadores de agua. Una suerte de caminos cuesta abajo por donde discurre el agua que drena de las lluvias.
El sector 4 es el más sorprendente. Además de las orquídeas, destacan seis fuentes de agua: mezcla de utilidad con culto religioso. Son esculturas geométricas, rodeadas por piedras dispuestas en dirección a la salida del sol. Desde este lugar curvo de la montaña, se ve el codo que forma el Vilcanota al cambiar su curso. Por ello uno de los canales de agua se curva también, en la misma orientación. Otra de las fuentes de piedra presenta dos protuberancias al lado del chorro. Los restauradores discrepan. Para unos son senos; para otros, testículos. Lo segundo se ajusta más a la cosmovisión andina del agua que fecunda la tierra.
El sector 5 es aún inaccesible. El camino inca por el que hemos atravesado todo Andenes Orientales de pronto se cubre de maleza. Sin embargo, no es necesario hacer el mismo recorrido a la inversa. Una bifurcación, a la altura del sector 4, conduce a Machu Picchu en 40 minutos por un camino adoquinado y cubierto de hojarasca. Es un ascenso ligero y fresco, pues árboles silvestres, como el pisonay, el incienso y el cur cur prestan su sombra.
EN PUNTOS
El antropólogo John Verano determinó que la mayoría de los restos de 177 personas hallados en Machu Picchu no eran de soldados ni constructores. Tampoco eran de la realeza (sus tumbas no eran ostentosas) ni de gente común.
Se trataba de una clase media privilegiada que se alimentaba del maíz que se cultivaba en Andenes Orientales, Patallaqta o Inkarakay.
Han pasado 98 años desde que Hiram Birgham, el profesor estadounidense que descubrió Machu Picchu, se llevó 46.332 piezas encontradas en la ciudadela

Alan García, el cazador del tesoro perdido de Machu Picchu

.Machu Picchu Sanctuary Lodge, de colección Orient-Express, fue elegido como mejor Resort

Inca Rail advierte nuevo intento de restablecer monopolio

domingo, octubre 17, 2010
Perú, Colombia y México quieren atraer al turismo Chino

Canatur: Aeródromo debe pasar a Corpac

sábado, octubre 16, 2010
Crearán marca Machu Picchu para destacar calidad de servicio a turistas

INKATERRA MACHUPICCHU PUEBLO HOTEL Entre los mejores siete hoteles de Sudamérica
Como cada año, la prestigiosa revista de viajes Conde Nast Traveler de Estados Unidos publicó su Readers’ Choice Awards 2010, donde los mismos lectores eligen los hoteles, resorts, ciudades y cruceros favoritos en el mundo. Igualmente, dentro de las 100 mejores ciudades de toda América, la ciudad de Cusco fue elegida como la séptima mejor.
Asimismo, otros hoteles galardonados a nivel de Sudamérica son el hotel Monasterio, elegido como el cuarto mejor hotel, el Marriott hotel de Lima, como el décimo mejor hotel y el Libertador de Cusco, como décimo primer hotel en Sudamérica.
Al respecto, Inkaterra felicita a estos hoteles por estar en los once primeros puestos (cuatro peruanos), compitiendo con países como Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Además, estas premiaciones incluyen a los 100 mejores hoteles del mundo, donde el Monasterio ocupa el puesto 98.
Inkaterra agregó que el crecimiento del turismo al Perú también se está viendo reflejado en el reconocimiento a los servicios, hoteles y destinos que el Perú tiene, dando una buena publicidad e imagen hacia el mundo entero.
INKATERRA MACHUPICCHU PUEBLO HOTEL Entre los mejores siete hoteles de Sudamérica
Como cada año, la prestigiosa revista de viajes Conde Nast Traveler de Estados Unidos publicó su Readers’ Choice Awards 2010, donde los mismos lectores eligen los hoteles, resorts, ciudades y cruceros favoritos en el mundo. Igualmente, dentro de las 100 mejores ciudades de toda América, la ciudad de Cusco fue elegida como la séptima mejor.
Asimismo, otros hoteles galardonados a nivel de Sudamérica son el hotel Monasterio, elegido como el cuarto mejor hotel, el Marriott hotel de Lima, como el décimo mejor hotel y el Libertador de Cusco, como décimo primer hotel en Sudamérica.
Al respecto, Inkaterra felicita a estos hoteles por estar en los once primeros puestos (cuatro peruanos), compitiendo con países como Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Además, estas premiaciones incluyen a los 100 mejores hoteles del mundo, donde el Monasterio ocupa el puesto 98.
Inkaterra agregó que el crecimiento del turismo al Perú también se está viendo reflejado en el reconocimiento a los servicios, hoteles y destinos que el Perú tiene, dando una buena publicidad e imagen hacia el mundo entero.
El Cusco no es solo Machu Picchu

Ministro Ossio informará al Congreso sobre piezas de Machu Picchu en poder de Yale
El ministro de Cultura, Juan Ossio Acuña, fue convocado por el Grupo de Trabajo de Seguimiento de la Política Cultural en el Exterior del Congreso, para que explique sobre el proceso de recuperación de los restos arqueológicos de Machu Pichu, en poder de la universidad de Yale, Estados Unidos, entre otros temas.
Durante la instalación de ese grupo de trabajo, presidido por el congresista Humberto Falla Lamadrid, también se acordó invitar a la directora de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Cultura, Blanca Guerrero,
La comisión también aprobó el plan de trabajo que tiene como prioridad la
repatriación de los objetos arqueológicos de Machu Pichu en poder de la
universidad estadounidense; y la recuperación de libros y bienes saqueados por tropas chilenas durante la Guerra del Pacífico en 1879.
A pedido de Falla Lamadrid se acordó incluir en el plan de trabajo,
previo informe del Ministerio de Relaciones Exteriores, temas como los
contemplados en la Resolución Suprema 125 del año 2003, que aprueba la
política cultural del Perú, entre ellos ferias de libros, cine y gastronomía.
El congresista Juan Pari Choquecota planteó abrir todas las manifestaciones culturales del Perú en el exterior.
Sostuvo que se debe promocionar las riquezas que tiene nuestro país en este campo.
Por su parte, la legisladora Karina Beteta solicitó convocar a los funcionarios de la secretaría general de Política Cultural en el exterior, del Ministerio
de Relaciones Exteriores, a fin de que rindan un informe sobre las
actividades que realizan
(FIN) NDP/SMA/CCR
Escenas de película hindú de ciencia ficción se filmaron en Machu Picchu
Por primera vez, la ciudadela de Machu Picchu fue escenario de una de las peliculas más caras de la industria cinematográfica de la India (Bollywood).
Se trata de “Endhiran (The Robot)”, ambientada en el año 2200 d.C. que narra las aventuras de un robot que lucha contra una serie de alimañas en diversos escenarios del Mundo.
Este particular personaje con grandes poderes, destrezas y encanto el combate, el canto y el baile- empieza a demostrar actitudes y comportamientos humanos y se enamora.
Es así que Machu Picchu es uno de sus escenarios de baile, junto a agraciadas mujeres. Aunque el film se estrenó hace pocos días en la India, se desconoce si nuestro patrimonio nacional será escenario de cruentas batallas que provoquen su destrucción (en el film).
Según el portal oneindia.in , los productores de “Endhiran (The Robot)” obtuvieron un permiso especial del gobierno Peruano y recuerdan que el film "Quantum of Solace", del Agente 007, no lo logró.
"Ahora, muchos cineastas de Hollywood y Bollywood se han quedado maravillados después de la película", señala la publicación. (Texto tomado de Indian.in)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)