
viernes, julio 22, 2011
El mundo vio espectáculo para el recuerdo por Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Arqueólogo Kauffman Doig ofrecerá conferencia sobre Machupicchu
El arqueólogo Federico Kauffman Doig ofrecerá hoy la conferencia “¿Qué fue de Machupicchu durante el incario?”, a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería, ubicada en el Centro de Lima. Según Kauffman, la ciudadela fue construida como un proyecto estatal del incario, que tuvo como objetivo la ampliación de la frontera agraria y servir como centro de culto y rituales dedicados a una divinidad que gobernaba sobre los fenómenos atmosféricos.
Ha realizado expediciones e investigaciones en Chavín, Arequipa, Nazca, Lima y en los Andes Amazónicos, dando a conocer los testimonios de la Cultura Chachapoyas, además ha sido director de importantes instituciones como el Museo de Arte y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, y ha sido Director General del Patrimonio Monumental y Cultural de la Nación.
Entre sus libros se encuentran importantes publicaciones como Machupicchu. Tesoro Inca; Mochica, Nasca, Recuay, en la arqueología peruana; La cultura Chimu; Origen alóctono de Chavín, entre otras.
Novela “Cuzca y Machupicchu”
Una fascinante historia de amor entre la princesa de la sonrisa de la luz y el danzante de la lluvia es el argumento de la novela "Cuzca y Machupicchu en el reino de los espíritus de piedra", escrita por el tacneño Daniel Monroy Carnero.
La obra literaria será presentada hoy en el coliseo Túpac Amaru del distrito Alto de la Alianza, ante cientos de escolares y docentes de dicha jurisdicción. Se distribuirán en total mil ejemplares entre todos los asistentes.
Marca Machu Picchu será lanzada en octubre
A través de la marca se espera desarrollar un ordenamiento de la oferta turística, sobre todo en los servicios de hospedaje y restaurantes
En octubre próximo será lanzada la marca Machu Picchu, mediante la cual se ofrecerá servicios turísticos de calidad en el distrito cusqueño del mismo nombre, anunció hoy el alcalde Óscar Valencia.
Según explicó a la agencia Andina, actualmente se trabaja en este proyecto y el lanzamiento está previsto para octubre por ser el mes de aniversario del distrito.
A través de la marca se espera desarrollar un ordenamiento de la oferta turística, sobre todo en los servicios de hospedaje y restaurantes, que ayude a consolidar a Machu Picchu como zona de buen trato para sus visitantes.
Ello implicará una mejor calidad de la atención y las comidas, en el caso de los restaurantes, y mejor infraestructura.
Recordó que la actividad turística, y los negocios que dependen de ella, constituye el principal motor de la economía local, de allí el interés en que se ofrezca un servicio alto en material de calidad.
La autoridad edil mencionó que el pueblo de Machu Picchu, antes conocido como Aguas Calientes, vivió con euforia las celebraciones por el centenario del descubrimiento científico de la ciudadela incaica.
Piden evitar la sobredemanda en Machu Picchu
El Ministerio de Cultura pidió a las agencias y operadores de turismo evitar la generación de falsas expectativas porque ocasionar una sobredemanda propiciaría la inclusión de Machu Picchu en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO.
A través de un comunicado de prensa, dicho portafolio señaló que el Plan Maestro vigente establece que la capacidad máxima de visitantes por día no sea mayor a 2,500 personas en la ciudadela.
Explicó que se está elaborando una propuesta de ampliación de la capacidad que deberá ser evaluada por la Unidad de Gestión de Machu Picchu y la UNESCO. Aclaró que se entrega boletos electrónicos a los visitantes.
"En la actualidad existe una demanda insatisfecha de acceso al Santuario, debido a la temporada alta y al incremento de visitantes que llegan a Machu Picchu Pueblo, a través de vías diferentes a las convencionales", indicó en el documento.
AGN presenta documental “Machu Picchu, Huaca del Inca”
El presidente del Archivo General de la Nación (AGN), Joseph Dager Alva, presentó, ayer miércoles 20, inauguró el documental, “Machu Picchu, Huaca del Inca”, en el marco del centenario de la ciudadela inca.
“Machu Picchu nos ofrece la oportunidad, aun la arqueología tiene mucho que decir pero los archivos históricos, las bibliotecas patrimoniales, creo que tienen las claves para iluminar y resolver algunas hipótesis que aun falta por descubrir”, señaló.
Asimismo, momentos antes se desarrolló una mesa redonda donde participaron Dager Alva con “El conocimiento de Machu Picchu en el pensamiento peruano o peruanista del siglo XIX”, Donato amando González, investigador del programa Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, con el tema “Exploradores en Machu Picchu: Berns y Bnghem” y Mariana Mould de Pease, asesora de la muestra con el tema “Continuidad histórica de Machu Picchu”.
La inauguración de esta muestra obedece a la celebración conmemorativa por el Sesquicentenario de creación de la refería institución.
jueves, julio 14, 2011
Machu Picchu. El origen mágico: la historia de la ciudadela para niños
El sello Planeta Junior presenta una obra infantil del historiador Henry Mitrani, la primera que narra a los niños cómo se construyó la ciudad sagrada de los incas.
Como parte de la celebración del centenario del descubrimiento de Machu Picchu, el escritor Henry Mitrani presenta una obra para niños en la que narra la historia de esta ciudadela.

“Machu Picchu. El origen mágico” es el título que publica Grupo Planeta, bajo el sello Planeta Junior.
Mitrani, quien además de escritor, es un destacado historiador que participó en la producción del documental “Machu Picchu: La joya del emperador”, narra las leyendas, mitos y batallas que vivieron los Incas para defender su vida, sus costumbres y construir su hogar.
El libro, que está ilustrado por Renzo González Vereau, será presentado oficialmente el próximo miércoles 27 de julio, a las 4:00 p.m., en el salón infantil de la XVI Feria Internacional del Libro.
¿A quién pertenece Machu Picchu?
Hace ya cien años que el explorador estadounidense Hiram Bingham catapultó a la fama la ciudadela inca de Machu Picchu, pero a esta maravilla del mundo todavía le queda una cuestión pendiente por resolver: determinar su dueño.
Dos familias de la sureña ciudad del Cuzco, región en la que se ubica el santuario inca, están inmersas desde hace varios años en una rocambolesca disputa judicial contra el Estado peruano para dirimir la situación legal del santuario y del terreno sobre el que se asienta.
Los clanes de los Zavaleta y Abrill dicen poseer unos documentos que los acreditan como los propietarios legítimos de Machu Picchu y que contradicen la postura del Estado peruano, quien se atribuye la titularidad del complejo amparándose en la ley vigente.
En sendas entrevistas con Efe, Roxana Abrill y Jose Zavaleta contaron que nada les hacía presagiar a sus ancestros, un político de la época y un importante agricultor cuzqueño, que un acuerdo privado derivaría en un "gran problema legal" casi interminable y con "poca" o "nula" voluntad política para resolverse.
Fue en 1944 cuando sus ascendientes se repartieron el complejo arqueológico, pese a existir una ley que hacía propietario al Estado peruano de los restos arqueológicos.
En manos de uno quedaron las ruinas, y en manos del otro, el terreno.
La transferencia logró, sorprendentemente, el beneplácito de un notario y el documento oficial es ahora la mejor baza de defensa de las familias y el mayor quebradero de cabeza del Estado peruano.
La inconcreción sobre la titularidad del terreno y de las ruinas lleva décadas perjudicando a las familias, y, por ejemplo, los Zavaleta, agricultores a pequeña escala, tienen prohibido hacer circular maquinaria agrícola por el terreno por tratarse de área natural protegida.
"Somos propietarios sin parecerlo", lamenta Jose, portavoz de sus siete hermanos herederos, algunos ya fallecidos.
Los dos clanes acudieron por separado entre 2000 y 2006 a los juzgados para presentar sus respectivas denuncias contra el Estado peruano y exigir así una expropiación en condiciones.
Tampoco faltó la exigencia de una jugosa indemnización de cien millones de dólares en el caso de los Abrill.
Las nuevas generaciones quieren zanjar, en palabras de los Zavaleta, la "barbaridad" legal que el Estado nunca tuvo la voluntad de solucionar y que se ha traducido en un lío difícil de comprender.
Dicen además que, de ganar el juicio, se reconocería la ayuda prestada por sus antecesores a todos los arqueólogos que un día se asomaron por Machu Picchu en busca del tesoro cultural inca.
Las familias son conscientes de que los casos se han politizado y cuentan que ni reuniones con instituciones públicas ni cartas a los presidentes peruanos, han logrado por ahora zanjar sus demandas.
Sus reclamos son vistos por algunos vecinos como una "locura", la de retar al todopoderoso Estado, y también como un acto avaricioso que persigue beneficios económicos.
De momento, esta "orfandad" le está costando caro al complejo arquitectónico, que forma parte de un área natural protegida: sufre desamparo y desprotección, y también continuas invasiones de pobladores que deterioran el entorno.
Zavaleta alerta de que la ciudadela inca se ve amenazada por comunidades fuera del control estatal, que invaden el área natural y hasta la incendian.
Para Abrill la cuestión está clara: "el Estado no le da la importancia necesaria al saneamiento físico legal de este bien cultural", Patrimonio de la Humanidad desde 1983.
Las familias recuerdan que otros países ya han resuelto casos idénticos al suyo.
"En México, -con las ruinas de Chíchen Itzá- había este tipo de problema, y el Estado finalmente ha reconocido las propiedades de algunas comunidades y ha saneado el tema", explica Jose Zavaleta, que incluso acudió a los despachos de la mismísima Corte Interamericana de Derechos Humanos para solucionar esta situación.
Esta joya cultural peruana celebra el centenario de su "descubrimiento para Occidente" con la única certeza de haber pertenecido a la vasta estirpe inca, pero con la duda de si son todos los peruanos o tan sólo unos privilegiados los dueños de la obra.
Machu Picchu fue escenario del filme más caro de Bollywood
“Endhiran”, producido por Kalanidhi Maran y Sun Pictures, costó 36’500.000 dólares y participaron las peruanas Alessandra Denegri y Pierina Carcelén
La India se rindió ante Machu Picchu. Al celebrarse el centenario de la ciudadela inca recordamos que la ciudadela inca fue escenario del filme más caro de Bollywood, Endhiran (The Robort), en el que participaron las peruanas Pierina Carcelén y Alessandra Denegri.
“Endhiran” (The Robot), ambientada en el año 2200 d.C. narra la historia de un científico enamorado de una bella mujer. Tras recibir el encargo de construir un robot -el cual tiene entre sus destrezas y encanto el combate, el canto y el baile- este empieza a demostrar actitudes y comportamientos humanos y se enamora de la misma mujer. Frente a este embrollo, el infaltable malo de la película se aprovecha del problema.
El musical producido por Kalanidhi Maran y Sun Pictures es considerado el más caro de Bollywood. Ha costado 162 crores, lo que equivale a alrededor de 36’500.000 dólares (las películas más costosas de dicha industria bordean los 20 millones).
Es también uno de los más ambiciosos en tecnología. Por algo lo dirige S. Shankar, cineasta acostumbrado a trabajar en filmes de alto presupuesto.
El elenco es de lujo: participan Rajinikanth, un actor bastante experimentado, y Aishwarya Rai, Miss Mundo 1994.
Alessandra Denegri y Pierina Carcelén formaron parte de los 30 destacados bailarines, tanto peruanos como brasileños, que realizaron una gran coreografía en Machu Picchu.
Homenaje: artistas peruanos cantan el tema Machu Picchu Wiñaypaq

Machu Picchu y tumba de Tutankamon son de igual importancia
El ministro de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, consideró que el descubrimiento del santuario inca de Machu Picchu representó para el mundo lo mismo que el hallazgo de la tumba egipcia de Tutankamon.
Tras subrayar que Machu Picchu forma parte del patrimonio cultural de la humanidad, Hawass no dudó en compararlo con los lugares más conocidos de su país.
El célebre arqueólogo, conocido por su lucha por la repatriación del patrimonio cultural a sus lugares de origen, participó en la víspera de la inauguración de la Conferencia sobre cooperación internacional para la protección y repatriación del patrimonio cultural en la Cancillería, donde fue condecorado
El estudioso mencionó, además, que el regreso de las piezas halladas por Hiram Bingham es un símbolo que es posible emprender batallas por la restauración de los tesoros culturales en sus países originarios.
Durante su exposición se explayó sobre el valor del regreso de la colección de Machu Picchu, indicando que ello honra a los peruanos.
El funcionario egipcio comentó que el lugar de los objetos son los museos públicos, pues deben servir para educar a la gente sobre su pasado.
Aprovechó la oportunidad para mencionar un caso emblemático para su nación que es el del busto de Nefertiti. Este se encuentra en la actualidad en Berlín, pero el ministro egipcio confió en que pueda ser exhibido en el futuro en su país.
Recalcó que esa famosa estatua de la época de los faraones "y otros objetos deben regresar adonde pertenecen legalmente".
Zahi Hawass comentó que es un deber proteger la herencia cultural para preservarla para las futuras generaciones.
Subrayó que es justo bregar por el retorno del material arqueológico y que es por ello que su país tiene más de 90 convenios suscritos con igual número de naciones –entre ellas el Perú– acordando ello.
Asimismo, se mostró dispuesto a compartir su experiencia en este tema con los estados que lo requieran.
Réplica de Machu Picchu hecha de chocolate
Con motivo de su centenario, una réplica de la ciudadela de Machu Picchu a base de chocolate se está exhibiendo en el Segundo Salón del Cacao y Chocolate 2011, evento en el que participan productores nacionales e internacionales que hacen uso de nuestro cacao.
Para realizar la escultura se necesitaron 135 kilos de chocolate, entre otros ingredientes como leche y algunos colorantes; las colcas y las casas que adornan la ciudadela, han sido talladas una por una.
"Me ha tomado ciento veinte horas de trabajo, lo he realizado con apoyo de un familiar; y mi inspiración ha sido los cien años de Machu Picchu, además la montaña tiene el perfil de un Inca, lo que la hace aun más atractiva, señaló la chef y escultora, Cecilia Becerra.
Asimismo, agregó que la inversión de esta escultura bordea los cinco mil soles. La consigna de este evento es demostrarle al mundo que el Cacao así como Machu Picchu, es una maravilla que puede ser otro de los motores para el desarrollo del país.
El público interesado en asistir a esta exhibición que se realiza en el Hotel Sheraton puede adquirir sus entradas en Plaza Vea y Vivanda. El evento se realizará hasta el domingo 10 de julio.
Nuevo sol con diseño de Machu Picchu

Contralor anuncia Plan Machu Picchu para fiscalizar a 92 instituciones públicas
(ANDINA). El contralor General de la República, Fuad Khoury, reveló hoy la ejecución del Plan Machu Picchu para fiscalizar el correcto uso de los recursos públicos en 92 instituciones estatales que serán auditadas en el transcurso de los próximos meses.
Según dijo, el plan se viene ejecutando hace un mes de manera reservada para no poner en alerta a los funcionarios de los organismos públicos escogidos.
Agregó que las 92 instituciones fueron sometidas a análisis de riesgo, y su priorización fue definida bajo dos criterios: aquellas que fueron denunciadas por el periodismo y la ciudadanía, y aquellas que manejan presupuestos altos.
Como parte del plan de trabajo, refirió que la Contraloría pidió a cada uno de esos organismos la identificación de un caso emblemático para efectuar las correspondientes acciones de control.
Khoury sostuvo que el Plan Machu Picchu será ejecutado con la fortaleza de “una Contraloría diferente” que cuenta con más recursos técnicos, legales, y de inteligencia.
“Con los resultados obtenidos, la sensación de impunidad disminuirá, sobretodo si se aplican las sanciones respectivas a quienes hayan cometido algún acto de corrupción en perjuicio del erario nacional”, expresó en Radio Capital.
Sobre los resultados del Plan Cóndor aplicado en el año 2010, mencionó que hay algunos indicadores sobre el comportamiento de las instituciones públicas.
Por ejemplo, refirió que del total de instituciones fiscalizadas, el 10 por ciento de ellas presentan algún tipo de pérdida para el Estado en su conjunto.
Asimismo, informó que del conjunto de organizaciones públicas, el 71 por ciento presenta problemas en sus mecanismos de control interno, lo que dificulta una fiscalización efectiva.
Finalmente, el titular de la Contraloría General de la República confirmó que cerca de 560 funcionarios fueron denunciados y se les aplicará las sanciones administrativas respectivas, que van desde una amonestación hasta la separación del cargo.
'Profesor Jirafales' compartió en Facebook fotografía de Machu Picchu

Machu Picchu generará 2 millones de turistas para el Perú
Gracias a los festejos por el centenario del descubrimiento de Machu Picchu para el mundo, el Perú recibirá a más de 2 millones de turistas.
Según la Cámara de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, este dinamismo se reflejará en la movilización hacia otros destinos turísticos del país. Sin embargo, manifiestan que en Machu Picchu hay cosas por mejorar.
¿Quedan pendientes el reordenamiento total de Aguas Calientes y el mejoramiento de las vías de acceso al santuario histórico¿, afirmó la institución al diario Perú 21.
Por dicha razón, recomendaron al próximo gobierno mejorar al sector turismo ya que ¿constituye un pilar importantísimo para el crecimiento de la economía nacional
Promocionarán a Machu Picchu y Perú como locaciones filmicas

lunes, julio 04, 2011
Perú: Bingham descubrió una Machu Picchu conocida y saqueada por siglos
Machu Picchu, la ciudad en piedra de los incas, fue develada al mundo en 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham pero ya tenía desde siglos antes la huella de exploradores peruanos y europeos, algunos con el fin de buscar tesoros ocultos de los monarcas incas.
Bingham, un explorador de 35 años, nacido en Hawai dentro de una familia de misioneros protestantes, buscaba Vilcabamba, la mítica ciudad perdida de los incas cuando halló Machu Picchu el 24 de julio de 1911.
Esta expedición le costó a Bingham 35.000 dólares, financiados por su suegro -que era dueño de la joyería Tiffany- y por la Universidad de Yale, según relata Richard Burger, antropólogo de ese centro educativo.
Bingham traía igualmente una carta de recomendación personal del presidente de Estados Unidos de la época, William Taft.
Años antes Bingham había "cruzado todo Sudamérica siguiendo la ruta de las tropas del libertador Simón Bolívar", señala Burger.
La mayoría de estudiosos coinciden en que el mérito de Bingham fue poner a Machu Picchu en el mapa del mundo, aunque estudiosos peruanos lo acusan de haber despojado a Perú de sus riquezas pues en tres expediciones el explorador se llevó a Yale 44.000 piezas, 366 de las cuales fueron regresadas en mayo pasado.
Para el antropólogo peruano Jorge Flores, "el descubrimiento de Machu Picchu hace parte de una época de grandes descubrimientos, de llegar al Polo Norte, llegar al Polo Sur, atravesar el desierto de Gobi; se estaban buscando las fronteras como parte de la ideología occidental".
"Debemos reconocer que Bingham tuvo la visión de poner a Machu Picchu fuera del conocimiento local y de difundir su existencia", agregó.
Testimonios históricos demuestran que al menos dos alemanes, un británico y un francés, además de peruanos, conocían la existencia de la ciudadela en la selva del departamento surandino de Cusco antes de la llegada de Bingham.
Incluso descendientes de los incas disputaban desde el siglo XVII la propiedad de la montaña en cuya cima fue construida Machu Picchu por el inca Pachacútec, monarca a quien se atribuye la consolidación y expansión del imperio incaico.
"Desde el siglo XVI al XIX Machu Picchu era perfectamente conocida en términos de propiedad y de toponimia", dice a la AFP el historiador Donato Amado, de la Universidad San Antonio Abad del Cusco.
Documentos de 1658 y 1714 hallados por Amado en los archivos de Perú se refieren a Machu Picchu como parte de haciendas repartidas por las autoridades coloniales a familias cusqueñas, así como a frailes agustinos y betlemitas.
Amado destaca a Augusto Berns, un ingeniero alemán y buscador de oro que llegó a Machu Picchu en 1867, fundó un aserradero para hacer durmientes de ferrocarril en la localidad de Aguas Calientes, al pie de la montaña de Machu Picchu.
Por esos años otro alemán, el geógrafo Herman Göhring, llegó a la región para construir una carretera por encargo del gobierno de la época.
"Berns y Göhring con toda seguridad estuvieron en Machu Picchu e incluso hicieron mapas de la ciudad", sostiene el historiador Amado aunque no ha encontrado evidencia de que ambos se conocieron.
El historiador Carlos Carcelén, tras una investigación que hizo en 2008 con el cartógrafo norteamericano Paolo Greer, determinó que Berns llevó a cabo un "gran saqueo de objetos de oro que luego vendió a museos y universidades europeas; él formaba parte del contingente de europeos -ingleses, franceses, italianos y alemanes- que venían a saquear al Perú en el siglo XIX".
Otros personajes también hicieron mapas de Machu Picchu: Charles Wienner -de doble nacionalidad austríaca y francesa-, y el inglés Clement Markham, que publicó un mapa del lugar en 1910 en la Royal Geographical Society de Londres.
También mencionan los historiadores que el hacendado local Agustín Lizárraga estuvo en Machu Picchu nueve años antes que Bingham. Lizárraga incluso escribió su nombre en una de las piedras de la ciudadela.
Cien años después del paso de Bingham por Machu Picchu, Perú se apresta a celebrar esta semana esa efemérides, mientras la investigación sigue abierta en torno a los secretos que encierra la ciudad de piedra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)