miércoles, enero 22, 2020

No te quedes con las ganas de disfrutar un riquísimo Pisco Sour

Si tienes la oportunidad de venir a visitar Perú no te olvides de comprar un buena de botella de Pisco y aprender a preparar un riquísimo Pisco Sour que aquí te dejamos la receta para ser la envidia de tus amistades.
INGREDIENTES:

  • 3 onzas de pisco
  • 1 onza de jugo de limón
  • 1 onza de jarabe de goma
  • Un chorrito de clara de huevo
  • 4 cubos de hielo
  • Amargo de angostura

MODO DE PREPARACIÓN
En una coctelera  agregar el pisco, jarabe de goma, jugo de limón, la clara y los cubos de hielo agitar vigorosamente los segundos suficientes.
Luego servir y decorar con unas gotas de Amargo de Angostura. Ahora a disfrutar la deliciosa bebida.
Tips: Si no cuentas con coctelera puedes usar una licuadora.







Y ya que estas en Perú también Ica, Pisco(Ciudad), Nazca, Paracas que son los sitios donde elabora esta bebida en los viñedos mas extensos del Perú.
aprovecha de visitar

Protección efectiva para la gastronomía peruana

Plantean brindar respaldo legal a ingredientes y saberes culinarios a fin de evitar usurpación.
Por primera vez, el Perú contaría con una protección efectiva de los conocimientos e ingredientes que han dado identidad a la gastronomía peruana.

Esto de prosperar la propuesta de reglamento del régimen de protección de las especialidades tradicionales garantizadas y del régimen de las indicaciones, publicado para su debate por el Indecopi.

Se trata de un documento elaborado por la Dirección de Signos Distintivos, que propone cómo se reglamentarán las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) y las Indicaciones Geográficas (IG), dos importantes signos
de la propiedad industrial, que protegen los sabores ancestrales culinarios y que contribuyen a promover la oferta gastronómica típica del Perú.

Lineamientos

Así, las ETG son signos de calidad que garantizan que determinadas preparaciones gastronómicas tienen ingredientes y/o métodos de preparación tradicionalmente peruanos. Con este uso, además, se busca dar valor agregado a productos de nuestra gastronomía en su comercialización, producción o transformación.

De este modo, los emprendedores de los sectores gastronómico y turístico podrán comunicar mejor los atributos de sus productos a los consumidores y resaltar las recetas y platos típicos, remarcó el Indecopi.

Para la entidad, el uso de las ETG dará valor agregado a los productos de nuestra gastronomía en su venta, producción o transformación. Así, los emprendedores podrán comunicar mejor los atributos de sus productos y resaltar las recetas y platos típicos.

Con ello, platos típicos como el ají de gallina, la papa a la huancaína, el seco de chavelo, el lomo saltado, la pachamanca, entre otros, o postres tradicionales como la mazamorra morada, el king kong, el suspiro a la limeña, etcétera, podrían recibir el tratamiento de ETG; y, por lo tanto, ser protegidas y reivindicadas bajo un régimen sui generis de propiedad industrial.

La propuesta legal del Indecopi se justifica en el D. Leg. N° 1397, que fortalece las facultades del Indecopi con el fin de otorgar una mejor protección de los derechos de propiedad industrial a favor de los emprendedores, en particular del sector gastronómico y turístico.

martes, enero 21, 2020

La magia del barrio de San Blas Cusco "barrio de los artesanos".

Cuesta de San Blas
El Barrio de San Blas es un lugar de antiguas, lindas casonas y calles estrechas que muestran la belleza de la ciudad del Cusco este barrio se encuentra  a 4 cuadras de la Plaza de Armas siendo uno de los lugares que vale la pena ser visitados por los visitantes del
Cusco.
Una de sus principales características son sus calles empedradas y estrechas mientras se aprecia la arquitectura y las edificaciones levantadas sobre piedras incas. El barrio de San Blas también es conocido como el “El Barrio de los artesanos” debido a las tiendas y a los talleres de artesanía que se encuentran en el lugar.
San Blas alberga una de las iglesias más antiguas del Cusco “La Iglesia de San Blas” que fue construida en el año 1563 en cuyo interior se encuentra el famoso púlpito de san Blas un hermoso tallado de madera y la magnifica escultura del santo patrón.
Iglesia de San Blas
Caminar por su calles es realmente mágico y tranquilo ya que es su mayor parte es peatonal pero eso si también existe calles muy empinadas y de gradas extensas.
San Blas es un barrio con pasado de artistas y escultores, uno de sus principales atractivos son sus variadas esculturas talladas en madera, plata y piedra, así como sus cerámicas y sus trabajos en oro y como no mencionar a los hermosos niños "Manuelitos"y otras imágenes religiosas.
las calles de san Blas tienen nombres peculiares como "7 angelitos" "7 diablitos" o la cuesta de san Blas.
Calle 7 diablitos
también encontraras una variedad de restaurantes y bares para un buen descanso y degustar la deliciosa gastronomía.
Camina un poco mas y no te pierdas de la hermosa vista desde el mirador de san Blas espera el anochecer para ver el encanto de la ciudad.

Niño Manuelito

Más seguridad en la ciudadela Inca de Machupicchu

Las medidas de seguridad se reforzarán en las zonas críticas de la ciudadela inca de Machupicchu, en la región Cusco, con la instalación de cámaras de vídeo e incremento de personal de vigilancia.
El jefe del parque arqueológico, José Bastante detalló que las cámaras se instalarán en las zonas del Puente Ruinas, Inti Punku, Puente Inca y los accesos a la montaña.
También Señaló que la vigilancia ahora también será nocturna, tras indicar que actualmente se cuenta con 60 vigilantes en la ciudadela, y unos 40 en los puestos de control y registro (para 37,000 hectáreas).
.

Perú: Estrategia “Turismo Seguro” es premiada en España

La estrategia nacional “Turismo Seguro” del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) recibió en España el premio “Travellers Awards” por la búsqueda de garantizar una experiencia de viaje segura para los turistas que visitan el Perú.

El galardón fue entregado por la comunicación Periodista Digital al titular del Mincetur, Edgar Vásquez, quien se encuentra en  Madrid para participar en FITUR 2020, la principal feria de turismo de este país, junto con 20 expositores peruanos.

El ministro Vásquez recordó el resultado obtenido en los estudios de reputación del ranking del Country RepTrack® y los galardones adquiridos como “Mejor Destino Culinario del Mundo”, “Mejor Destino Cultural del Mundo” y “Mejor Atracción Turística del Mundo: Machupicchu”.

“Y en el 2020 diversas regiones del Perú han sido consideradas como destinos imperdibles en el año, es el caso de Arequipa, Lima y Cusco”, destacó.

Al referirse a la estrategia “Turismo Seguro”, el ministro Vásquez indicó que, su lanzamiento en julio del 2019, tuvo como finalidad combatir la informalidad e inseguridad en el sector Turismo en el Perú.

“Es un gran reto que emprendemos de manera articulada el sector público y privado. Queremos que los turistas se sientan seguros y que su experiencia de viaje se centre en las maravillas que conocieron en nuestro país. El reconocimiento ´Travellers Awards´ nos impulsa a seguir trabajando. A todos los asistentes los invito a visitar el Perú”, finalizó.

lunes, enero 20, 2020

Nuevo centro de salud para Machupicchu.


Autoridades y pobladores de Machupicchu se hicieron presente en el antiguo centro de salud, ubicada en la provincia de Urubamba, para dar inicio a la construcción del nuevo centro de salud cuya ejecución demandará una inversión de 29 millones de soles y que beneficiará a más de 6 mil habitantes así como turistas nacionales y extranjeros.
El proyecto denominado "Ampliación de la infraestructura y Equipamiento del Centro de Salud Machupicchu” tendrá una categoría de nivel I-4.
El alcalde de Machupicchu, Darwin Baca. manifestó “Este el fruto de todo el esfuerzo mancomunado de muchas personas, en ese entender, agradezco a todos los que han hecho posible la realización de este sueño. La salud es una necesidad impostergable y todos nosotros como gobierno distrital estamos trabajando por un distrito mejor”.
El nuevo centro de salud contará con ambientes adecuados para los servicios de farmacia, laboratorio, ecografía, radiología, urgencias y emergencias, consulta externa en odontología, nutrición, control de crecimiento y desarrollo, obstetricia y control prenatal.

Cienciano: Equipo cusqueño ganó en su tarde de presentación en Cusco.

El Cusco de fiesta gracias al Cienciano que dejó buena impresión con su presentación del fin de semana. El domingo 19 de enero le ganó 2-1 al Bolívar de Bolivia.
Los más de 10 000 asistentes al estadio "Inca Garcilaso de la Vega" quedaron satisfechos con la presentación oficial de Cienciano, pero descontentos con el poco tiempo que duró el partido. Querían ver más de la nueva versión del Papá.
Cienciano volverá al estadio Garcilaso el próximo jueves para enfrentar a Melgar en el partido de revancha. "UPA UPA UPAPA EL CIENCIANO ES EL PAPÁ"

viernes, enero 17, 2020

Ciudad de los reyes de aniversario Lima Perú 2020

Lima, la capital del Perú, se apresta a cumplir el 18 de enero 485 años de fundación española. Como no puede ser de otro modo, la efeméride es motivo de una merecida celebración.

Desde su fundación por Francisco Pizarro, allá por el lejano 18 de enero de 1535, la Ciudad de los Reyes cobró importancia inmediata y pasó a ser el centro neurálgico del Virreinato del Perú. Con el paso del tiempo, ha evolucionado y se ha convertido en nuestros días en una gran urbe de más de diez millones de habitantes.

Actividades por el aniversario de  Lima  la "Ciudad de los Leyes"

Viernes 17 de enero: Serenata a Lima 2020

Se realizará la serenata por el Aniversario de Lima en la Plaza Mayor. En el evento se presentarán artistas como Cecilia Bracamonte, DJ Shushupe, los Caribeños de Guadalupe, entre otros.

Sábado 18 de enero

En el día central de Aniversario se llevará a cabo el Festival de Lima, un evento gastronómico y artístico gratuito para todo el público.

Domingo 19 de enero

Se realizará un guiado turístico bajo el nombre de “Tradiciones y sabores limeños”, el cual tendrá como punto de concentración será en el frontis de la Plaza San Martín.

Cusco cuenta con dos nuevas áreas de conservación privada(ACP)

La región Cusco cuenta con dos nuevas Áreas de Conservación Privada: Kuntur Wachana y Pumawasi, ambas ubicadas en la ecorregión Puna de los Andes Centrales.

las Áreas de Conservación Privada (ACP) son predios de propiedad privada -de personas naturales o jurídicas- que por sus características ambientales, biológicas, naturales o paisajísticas son reconocidas y conservadas por sus propietarios por iniciativa propia y en forma voluntaria.

Asimismo, las ACP son reconocidas por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), órgano adscrito al Ministerio del Ambiente.


ACP Kuntur Wachana se ubica en el distrito y la provincia de Calca. Cuenta con una superficie de 1,289.13 hectáreas y es gestionada por la Cooperativa Agraria de Usuarios José Zúñiga Letona de Huarán.

Según Sernanp, su reconocimiento contribuirá a la conservación de la diversidad biológica de los bosques de qeuña y otras especies nativas (como el chachacomo y Unca) árboles que abundan en la zona. Además, se trata de un lugar de alta diversidad e ideal para los amantes de las aves, pues alberga poblaciones de especies endémicas como el Tijeral cejiblanco, el Cachudito pechiceniz y la Remolinera real.


ACP Pumawasi se ubica en el distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo en Cusco. Cuenta con una superficie de 861.01 hectáreas y es gestionada por la comunidad campesina Pomacanchi. En ella se pueden encontrar pajonales, así como asociaciones vegetales que sirven de piso forrajero y alimento para una población de alrededor 550 vicuñas que se encuentran al cuidado de la comunidad bajo un enfoque de repoblamiento sustentable.

De hecho, una actividad importante para la comunidad es el ‘chaku de vicuñas’ que se realiza anualmente y consiste en el arreo, captura y esquila de la vicuña. En ella participan los comuneros y los turistas que reconocen esta actividad ancestral sostenible. De esta forma, se preserva la cultura andina y los lugareños reciben ingresos económicos por la venta legal de la fibra de vicuña y el turismo sostenible.

En la ACP Pumawasi también se encuentra la laguna Tecllaccocha que cuenta con una extensión de 16 hectáreas y alberga aves donde destacan las parihuanas, ajoyas y patos silvestres.

jueves, diciembre 12, 2019

Visita Machupicchu a través de dispositivos virtuales

Ahora ya puedes visitar Machupicchu a través
de los dispositivos virtuales gracias a la aplicación de National Geographic para ‘Oculus Quest’.

La aplicación National Geographic Explore VR, disponible para los dispositivos de realidad virtual ‘Oculus Quest’, recibió una actualización gratuita que incluye a la ciudadela de Machu Picchu y a la Antártida como nuevos espacios para ser explorados libremente a través de esta plataforma digital.

Gracias a este dispositivo de realidad virtual, los visitantes virtuales podrán recorrer a través de los recintos incaicos de la ciudadela inca de Machupicchu, así como recrear espacios digitalmente que le darán la sensación real de estar presente en Machu Picchu. Además, incluye referencias históricas del explorador Hiram Bingham, fotos y otras imágenes para realizar tareas y actividades.

También se podrá apreciar aspectos culturales de la vida de los incas a traves de evidencias  arqueológicas que gira en torno a la muerte, estructuras domésticas, jerarquías en la sociedad, religión y otros.

Cabe recordar que la Antártida también se añadió para las visitas virtuales que se realizan mediante la aplicación de National Geographic, proyecto que brinda una herramienta para experimentar y explorar espacios mediante dispositivos de realidad virtual.

jueves, abril 11, 2019

LISTA DE LOS FERIADOS 2019 EN PERÚ APROVECHA, VIAJA Y CONOCE EL PERÚ

Toma nota de los feriados que queda en este 2019, organízate para relajarte y realizar algún viaje aprovechando estos días no laborables.

ABRIL
Jueves 18 de abril: Jueves Santo
Viernes 19 de abril: Viernes Santo
Domingo 21 de abril: Domingo de Resurrección
MAYO
Miércoles 1 de mayo: Día del Trabajador
JUNIO
Lunes 24 de junio: Fiesta del Inti Raymi
Sábado 29 de junio: Día de San Pedro y San Pablo
JULIO
Domingo 28 y Lunes 29 de julio: Fiestas Patrias
Martes 30 de julio: no laborable para sector público
AGOSTO
Jueves 29 de agosto: no laborable para sector público
Viernes 30 de agosto: Día de Santa Rosa de Lima
SEPTIEMBRE
No hay feriados
OCTUBRE
Martes 8 de octubre: Conmemoración del Combate de Angamos
Jueves 31 de octubre: no laborable para sector público
NOVIEMBRE
Viernes 1 de noviembre: Día de Todos los Santos
DICIEMBRE
Domingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
Miércoles 25 de noviembre: Navidad

APROVECHA, VIAJA DENTRO DEL PERÚ

martes, abril 09, 2019

5 cosas que debes saber sobre la fiesta de San Juan en la amazonia peruana


Cada 24 de junio lo habitantes de la amazonia se visten de gala para festejar la Fiesta de San Juan.
En ese sentido, a continuación, te contamos estos datos que debes saber sobre esta festividad.

1.- ORIGEN
La devoción de los habitantes de la selva por San Juan inicia en los tiempos de la colonia. Esto debido a un grupo de misioneros que llegaron a la selva y designaron a San Juan Bautista como Santo Patrono de la amazonia peruana.

2.- FIESTA
La Fiesta de San Juan es una de las principales festividades de los pueblos amazónicos. Este evento es tan importante que durante todo el mes de junio se realizan concursos de danzas, exposiciones, presentaciones musicales, entre otras actividades.

3.- RIQUEZA CULTURAL
Inicialmente, las celebraciones de San Juan se realizaban con música regional, pero con el paso de los años se han ido agregando otro tipo de melodías.

4.- INICIO
Todo el evento inicia la noche del 23 de junio, cuando hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse. Esta acción es conocida como el “baño bendito”, pues se cree que durante esa fechan San Juan bendice el agua y quienes se bañen en ella tendrán felicidad y salud todo el año.

5.- EVENTO CENTRAL
La fiesta central del evento es el 24 de junio y es en este día en el que las personas celebran en las calles, se realiza una misa y procesiones acompañadas de bandas típicas.
peruana.

Fuente: peru.com

4 destinos maravillosos para conocer en Perú aprovechando tu tiempo libre

Prepara tu maleta o mejor tu mochila y aprovecha al máximo tus vacaciones o tu tiempo libre y conoce uno de estos maravillosos lugares.


Definitivamente este es el lugar preferido por todos los viajeros del mundo, y es que es un lugar muy bello que vale la pena conocer.
Aproximadamente a una hora de viaje por avión desde Lima a la ciudad del Cusco, y de ahí un viaje fantástico por bus y tren hasta esta maravilla del mundo pasando por lugares increíbles como el valle sagrado de los incas.

La magia, energía y misterio de Machupicchu te espera. 




El Lago Titicaca se encuentra ubicado en el departamento de Puno y es uno de los destinos favoritos de los mochileros.
A una hora y media de viaje desde lima por viaje en avión hacia la ciudad de Juliaca mas 30 minutos en bus hacia la ciudad de Puno.
Donde podrás aprecias impresionantes vista del lago navegable mas grande del mundo, y no pierdas la oportunidad de visitar las famosas islas flotantes de los Uros.




Ubicada en el departamento de Ucayali-Perú, esta ciudad posee una gran biodiversidad y variada vida nocturna, Se localiza en la zona de selva baja de la Amazonía, a orillas del río Ucayali, a una altitud de 154 m.s.n.m.
a una hora aproximada de viaje en avión desde lima. 





Es una playa ubicada en el departamento de Piura al norte del Perú y que debido a la gran asistencia de turistas, posee grandes variedades de hospedajes muy cómodas.
A 1 y 30 aproximadamente de viaje en avión de Lima a Piura, mas unas 3 horas aproximadas en  bus desde Piura a Mancora.

Te enamoras de sus playas,  de su gente muy amable, y su deliciosas comidas.


Fuente: peru.com

martes, abril 02, 2019

Lago Titicaca: Descubren los restos de una religión anterior a los Incas

Unos 500 años que los incas, una antigua civilización realizaba ofrendas y rituales a los dioses ubicados en el lago Titicaca parte de Bolivia, la revista Proceedings of the National Academy of Sciences publico este estudio realizado en el lago Titicaca.


El antropólogo José Capriles de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.). Sugiere: "La gente a menudo asocia la isla del Sol con los incas porque fue un lugar de peregrinación importante para ellos y porque dejaron atrás numerosos edificios ceremoniales y ofrendas en y alrededor de la isla del sol".


Los investigadores realizaron excavaciones submarinas en las cercanías de la isla del Sol y encontraron ofrendas rituales que consistían en quemadores de inciensos de forma de felinos hechos de cerámica, adornos de oro, conchas y piedras lapidarias como también evidencia de sacrificios de animales.


Christophe Delaere, uno de los autores del estudio, dijo: "Los hallazgos, y especialmente los quemadores de incienso de cerámica con forma de puma, son significativos porque nos ayudan a obtener una compresión más amplia del comportamiento ritual y la religión de la cultura Tiwanaku, una sociedad que precedió a los incas por varios cientos de años".


José Capriles manifestó: "La presencia de anclas cerca de las ofrendas sugiere que las autoridades oficiantes pudieron haber depositado las ofrendas durante los rituales llevados a cabo desde botes". Por ello, los investigadores piensan que las ofrendas religiosas fueron sumergidas intencionalmente.

Fuente:diariocorreo.pe

lunes, abril 01, 2019

Se rehabilita el tránsito de trenes en la vía Hidroeléctrica-Machupicchu

Luego de 4 días de paralización por el desborde del río Mandor, se restableció el servicio de trenes tanto turísticos como locales.

PerúRail informó que se ha restablecido el servicio de trenes de la vía férrea Hidroeléctrica- Machupicchu Pueblo. Los horarios de los trenes tanto locales como turísticos tienen la frecuencia de siempre. 

Esto tras el colapso en un tramo del kilómetro 115 por el desborde del río Mandor a causa de las intensas lluvias, lo cual causó 4 días de paralización.

 La Hidroeléctrica está en el límite con el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, por donde se puede realizar el tour “Machupicchu by car”.

El restablecimiento de las operaciones ferroviarias se dio luego de que la empresa Ferrocarril Transandino S.A. (Fetransa) notificará la autorización de la circulación de trenes por esa ruta. 

La ruta Ollantaytambo-Machupicchu-Ollantaytambo opera con normalidad y de acuerdo a sus itinerarios regulares informo PerúRail.

 fuente: PERU21.COM

viernes, marzo 29, 2019

Turistas se accidentan en la montaña Putucusi de Machupicchu

Cinco visitantes extranjeros tuvieron que ser rescatados por la Seguridad Ciudadana de Machupicchu.

Cinto turistas extranjeros tuvieron que ser auxiliados de emergencia tras accidentarse y quedar atrapados en la montaña Putucusi, parte del Santuario Histórico de Machupicchu.

Tuvo que ser necesaria la presencia de agentes especializados de Serenazgo de la Municipalidad de Machupicchu, quienes lograron dar con el paradero de los visitantes.

Se supo que uno de los visitantes, de nacionalidad argentina, sufrió un severo accidente, teniendo que ser rescatado a través de una camilla y un sistema de cuerdas.

La operación concluyó la madrugada del último sábado. Los turistas vienen fueron trasladados a Cusco para ser internados en una clínica local.

La montaña Putucusi se halla hacia la parte oriental de la ciudadela Inca de Machupicchu, junto al Huaynapicchu flanquean la  maravilla del mundo de Machupicchu, sin embargo su acceso es bastante complicado y riesgoso.

domingo, marzo 17, 2019

Machupicchu y el camino inca contara con cámaras de videovigilancia

Con el objetivo de mejorar la seguridad y proteger la maravilla del mundo Machupicchu las autoridades están elaborando un proyecto de instalación de cámaras de videovigilancia esto también beneficiaria al Camino Inca.

“Lo que se busca es mejorar la gestión, los flujos de visitantes y dar seguridad. En el caso de Machupicchu es más el tema de conservación y que no se cause daño al patrimonio. En cuanto al Camino Inca hay que analizar los puntos porque es muy grande (43 kilómetros)”, explicó el titular de la Dirección Desconcentrada Cultura de Cusco, Luis Nieto Degregori.

Fuente: PERU21.PE

sábado, marzo 16, 2019

Personas sorprendidas por el manto de sal que cubrió la famosa y misteriosa figura “el candelabro” en la Reserva Nacional de Paracas

Las lluvias de moderada intensidad en el desierto de Ica, provocaron la formación de una costra de sal blanca sobre el El Candelabro en la Reserva Nacional de Paracas.

El jefe de la reserva, Gonzalo Quiróz, indicó que se trata de un fenómeno natural que no pone en riesgo a la emblemática figura. Explicó que el manto de sal se produjo tras la evaporación de una lluvia de más de tres horas que se registró en la zona la semana pasada.

"Este fenómeno que no es muy regular, ha producido que el desierto se humedezca y esta humedad, al día siguiente con la salida del sol, ha hecho que el agua se evapore y arrastre sal del subsuelo hacia la superficie y ha generado una costa de sal blanca [...] incluyendo al Candelabro", dijo Quiroz a una entrevista en RPP Noticias.

En coordinación con el Ministerio de Cultura se estableció que por ser un fenómeno natural no es necesario un proceso de restauración, y que la misma naturaleza se encargara de limpiar la superficie gracias a los vientos fuertes presentes en la zona.

Comentó que el tiempo que demore ese proceso "va a depender mucho de la naturaleza". "Es una zona de vientos fuertes, en cualquier momento va a haber un viento que arrastre mucha arena y va a volver el candelabro a su color original".

Fuente: RPP Noticias.

miércoles, marzo 13, 2019

Ministro de cultura no descarta un teleférico para Machupicchu para favorecer el trasporte del turista hacia la ciudadela inca

Después de que el ministro de cultura descartara la construcción de un teleférico para llegar a la ciudadela inca de Machupicchu alegando que generaría “un impacto visual” sobre el santuario ahora el titular de cultura manifiesta que esta posibilidad “no esta descartada”.
"Lo que dije es que no había teleférico para Machupicchu que fuera visible. En 1997, se presentó un proyecto de teleférico que era visible desde muchos puntos de la ciudadela, esto fue observado por la Unesco ya que no quería
ningún impacto visible al monumento desde las cumbres y desde la ciudadela misma, por lo que la alternativa que se tiene que buscar es para que Machupicchu deje de ser el final de una visita y se integre en un circuito", apuntó.
El ministro de cultura precisó que habría que buscar por donde se construiría el teleférico sin que impacte visiblemente al monumento. "Un teleférico no está descartado en cuanto no sea visible", afirmó .
Anotó que además del teleférico hay otras infraestructuras que deberían analizarse como túneles o elevadores pegados a la montaña.
"Todas las posibilidades están abiertas, pero esto no lo define el ministerio dado que Machupicchu tiene una unidad de gestión, en la que están el Ministerio de Cultura, del Ambiente, de Turismo y Comercio Exterior, el alcalde de Machupicchu, de Santa Teresa y el gobernador de Cusco". 
Fuente: Gestión.pe



El turismo se verá favorecido gracias a los vuelos directo de latam entre Cusco y la Paz

La aerolínea Latam Airlines Perú operará cinco vuelos a la semana, sin escalas.
Estos vuelos serán  a partir del 1 de julio del 2019, cinco vuelos directos semanales entre Cusco (Perú) y La Paz (Bolivia).
Al respecto, el gerente general de Latam Airlines, Manuel van Oordt, señaló que la nueva ruta se abre en línea con el compromiso de la empresa de ofrecer la mejor conectividad en América Latina, así como el desarrollo del turismo responsable.
también menciono, que el año pasado se inauguro la ruta Cusco-Santiago de Chile y viceversa. La aerolínea opera también, vuelos directos del Cusco hacia Juliaca, Arequipa y Puerto Maldonado.
La nueva ruta permitirá que turistas bolivianos y pasajeros de Estados Unidos, Australia y Europa visiten la ciudad imperial.
El vuelo de Latam Airlines Perú saldrá del Cusco los días lunes, martes, miércoles, viernes y sábados a las 08:45, y llegará a La Paz a las 10:57 hora local.
El vuelo de regreso será los mismos día, partiendo de La Paz a las 11:37 y llegando a Cusco a las 11:52 hora local.
Fuente: El Comercio.

Cusco recibe más turistas gracias a vuelos internacionales directos

Los vuelos que no pasan por la capital peruana y se van directo al Cusco vienen en aumento, en el año 2018 el aeropuerto del Cusco recibió 116,665 pasajeros, comprados con los 98, 166 del 2017, que da como resultado un crecimiento del 30% aproximadamente. Esto se debe gracias a la apertura de la ruta Cusco-Santiago.
Para finales del 2018 los vuelos internacionales al Cusco supero los 10 mil pasajeros mensuales que da un 330 de pasajeros diarios aproximadamente, los cuales hicieron sus trámites de migraciones y aduanas en el aeropuerto cusqueño.

martes, marzo 05, 2019

Piden poner fin a la concesión de Perú Rail


Tras las constantes denuncias por maltratos al turista nacional los pobladores de Machupicchu piden que nos se amplié la concesión a Peru Rail e Inka Rail.

En audiencia publica y participación de algunos congresistas se recogió la impresión de los servicios de trasporte entre Cusco y Machupicchu.

Donde los pobladores consideran que hay un maltrato al turista nacional interesado en conocer la ciudadela de Machupicchu, los pobladores cusqueños, respaldados por sus autoridades locales, demandaron que se culmine el contrato de concesión en el traslado de pasajero, al menos con el operador Perú Rail.

Darwin Baca, alcalde de Machupicchu denunció este maltrato al turista nacional por parte dicha empresa, al indicar que no mejora su servicio con el incremento de vagones.
“No es dable que se trate así a los pobladores y que sólo se beneficie al turista extranjero. Es una empresa donde el servicio el turista nacional es carísimo y no puede ir a conocer la ciudadela. Que recuerde Perú Rail que había un servicio de tren de excursionistas que debería volver”, manifestó el alcalde.

Así lo señaló durante su participación en la sesión descentralizada y tercera audiencia que realiza la Comisión de Defensa del Consumidor, realizada en el Cusco y donde se abordó ampliamente la problemática del consumidor usuario de los servicios públicos en departamento del Cusco.
“¿Por qué no vienen los representes de Inca Rail? Jamás la empresa ha hecho caso a este llamado. No podemos permitir que estas dos empresas quieran ampliar su concesión, ¡que se vayan! Es una pena que existan -en tramos- cientos de turistas nacionales y en la estación cuando quieren van, cuando no, no paran y Ositran no dice nada”, subrayó la autoridad edil.

En nombre de siete municipalidades de la provincia, el alcalde de Machupicchu pidió que no se amplíe la concesión a Perú Rail.

A su turno el director general de Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ángel Botino Mayorga, dijo que es necesario que se permita la libre competencia de operadores privados en el servicio de transporte ferroviario a fin de mejorar la calidad del servicio.

Por su parte, el gerente general de Ferrocarril Trasandino S.A., César del Carpio Polar, señaló que es necesario que las autoridades regulen más los servicios que ofrecen las diversas empresas de trenes.
Antes del evento, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Miguel Elías, dijo que las denuncias de los pobladores son constantes, desde los Libros de Reclamaciones, hasta temas de hacinamiento de personas que se trasladan en los vagones.

En el evento también participaron los congresistas Nelly Cuadros quien manifesto que es un problema que ha generado mucho debate; sin embargo, subrayó que se debe concluir esta etapa para iniciar acciones concretas para terminar con el contrato de concesión, otros congresistas participantes fueron Modesto Figueroa, Armando Villanueva y Edgar Ochoa.

Fuente: gestión.pe


6 posibles proyectos para mejorar tren a Machu Picchu

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Ferrocarril Trasandino (Fetransa) están sosteniendo conversaciones con miras a suscribir próximamente una nueva adenda al contrato de concesión del ferrocarril del Cusco a Machu Picchu -adjudicado a dicha empresa-, con el fin de que esta pueda realizar seis proyectos para mejorar el servicio a los usuarios, así lo indicó Samuel Rivera, asesor legal de la Dirección de Concesiones del MTC, ante el Grupo de Trabajo que analiza ese contrato de concesión, perteneciente a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso.

Rivera explicó que el ministerio negocia con Fetransa para que esta pueda llevar a cabo seis proyectos de obras, el primero de los cuales comprende la ampliación y construcción de desvíos ferroviarios en la línea férrea desde la ciudad del Cusco hasta Machu Picchu.

El segundo proyecto, añadió Rivera, es la reubicación de la estación del tren “Hidroeléctrica”, de forma que se construya una nueva estación en la localidad de Intihuatana.
El tercer proyecto es la construcción de un túnel artificial de protección y enmallado de talud rocoso en la quebrada de Pomatales.

El cuarto proyecto comprende la construcción de un almacén de carga y equipaje en la estación Machu Picchu Pueblo, previa a la remoción de la infraestructura existente.

El quinto es ejecutar obras para mejorar la actual estación Ollantaytambo, y el sexto, es la remodelación de la sala de embarques destinada al tren de servicio local en la estación Machu Picchu.

Fuente: Gestión.pe 

PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO ABIERTA AL TRANSITO VEHICULAR


El alcalde del Cusco Víctor Boluarte defiende su decisión de reabrir casi toda la Plaza de armas del Cusco.

El alcalde provincial de Cusco, sigue defendiendo su decisión de reabrir la totalidad de la Plaza de armas del Cusco para la circulación de vehículos.

El burgomaestre refiere que solo está cumpliendo con su compromiso electoral, "No destruye, como algunos han dicho, el patrimonio, sino por el contrario, ayuda a mejorar la vida de los cusqueños" manifestando esto en una emisora radial local.

Varias personas consideran que la medida es un retroceso para proteger el patrimonio de la humanidad.

Aseguró que con esa medida se soluciona el problema del tránsito que había ocasionado la restricción iniciada en la gestión anterior. "En campaña dije que iba a abrir toda la plaza, pero solo se abrió una parte, Cada ciudad tiene una configuración distinta. No porque Madrid lo hizo o Arequipa lo hizo, nosotros también tengamos que hacerlo. Ante todo, está la persona, que tiene que tener alguna comodidad".

lunes, marzo 04, 2019

Responsabilidad social y ambiental para las fiestas del Cusco y el Inti Raymi

Después de la juramentación de la nueva directiva de EMUFEC ante el alcalde de Cusco.

José  Fernando Santoyo Vargas como nuevo presidente del Directorio de la EMUFEC manifestó que, buscarán darle nuevos aires a esta institución, enmarcándola dentro de los parámetros de la responsabilidad social y ambiental.

“No solo nos vamos a dedicar a organizar las fiestas del Cusco, sino vamos a ser un ente promotor de la cultura y las tradiciones locales. Creemos que las Fiestas de Cusco deben comenzar a tener elementos de responsabilidad social y ambiental, no podemos permitir que todos los años se produzcan 20 toneladas de basura tras el Inti Raymi en Sacsayhuamán".

Manifestó que para este propósito articularán esfuerzos con instituciones y empresas cusqueñas, así como con los pobladores y agencias de viaje.

También se propondrá que las celebraciones por el Mes Jubilar del Cusco no excedan las 18:00 horas, con el fin de evitar la aglomeración de gente en las calles y plazas y frenar el consumo excesivo de alcohol.

Cusco en anime japonés



Muchos se quedaron sorprendidos cuando en uno de los capítulos aparecen lugares muy conocidos del Perú mas específicamente  la cuidad del Cusco y sus calles antiguas y su linda plaza de armas.

Las imágenes de la ciudad del Cusco aparecen en más de una escena del anime Swort art Online cap. 5 “Phantom Bullet” por lo cual los seguidores compartieron inmediatamente la noticia por las redes sociales.

En este capítulo se puede observar la plaza de armas del Cusco, la calle Hatunrumiyoc, una vista de la pileta y de la iglesia de la compañía de Jesús, entre otros lugares de la ciudad.

Una razón para poder ver este anime y conocer de esta nueva manera de conocer la cuidad imperial del Cusco.

Requisitos para escolares para viajar y conocer Machupicchu

La empresa Perú Rail, informó que las delegaciones escolares que viajen a Cusco y Machupicchu deben reservar con anticipación sus boletos de viaje. buscando garantizar la seguridad e integridad de los estudiantes y contar con los espacios en el servicio de transporte.
Mediante la Resolución Viceministerial N.° 086 del Ministerio de Educación que aprueba “los viajes de estudios, visitas culturales, jornadas y paseos de integración, participación en eventos deportivos y culturales, y otras actividades escolares”. Vigente desde el 2015. Donde refiere lo siguiente “se debe establecer las coordinaciones con las entidades responsables de ambos lugares con la finalidad de evitar retrasos y postergaciones en perjuicio de los estudiantes”.
Toda esta documentación, además, debe estar acompañada de una declaración jurada original con la firma legalizada del director del colegio y tutor responsable por notario o juez de paz, fotocopia de DNI del director y del tutor responsable del viaje, y lista de pasajeros en formato Excel, la cual se debe descargar de la página web de Perú Rail.
También debe adjuntarse una autorización de viaje de menor de edad para el ámbito nacional (notarial o judicial) y otra autorización escrita de alguno de los padres o del tutor legal, que señale que el estudiante puede participar en todas las actividades programadas. Esto aplica a todas las delegaciones de escolares que deseen conocer Cusco y ciudadela de Machupicchu.

PERÚ: EL CRECIMIENTO DEL TURISMO DEL 2018 FUE DE 9.60%


La cifra oficial reportada por Mincetur de los turistas que arribaron al Perú el 2018, es de 4,419,430 que da una tasa de crecimiento del 9.60%. de la cifra oficial.


El Mincetur ha retirado los ingresos de venezolanos con permisos temporales de permanencia (PTP) pues el supuesto ingreso de turistas venezolanos sigue siendo demasiado alto.

Por tal motivo el equipo que realiza este informe, ha elaborado un análisis de la totalidad de cifras de turistas hacia Perú retirando la totalidad de venezolanos, lo que da una tasa de crecimiento del 5.6% cifra más cercana a la realidad.

jueves, febrero 28, 2019

primer teleférico en Cusco que conducirá hasta Huchuy Qosqo

Se colocó la primera piedra para la construcción del teleférico que favorecerá al turismo para visitar Huchuy Qosqo, esta obra podría trasladar hasta 45 personas en tres minutos una distancia de 1800 m.

El recorrido empezara en la comunidad de Sacllo asentada sobre los de 2,995 msnm, hasta la ciudadela de Huchuy Qosqo a 3,550 msnm ubicado en la provincia de Calca. 

La obra costara un aproximado de 30 millones de soles que serán invertidos en este trabajo que se calcula que terminaran el 2020.

La caminata a Huchuy Qosqo era muy accidentada y muy agotadora por lo que esta obra será una buena opción para conocer esta ciudadela y disfrutar de hermosas vistas del valle de sagrados de los Incas.

Machupicchu es elegido como una de las maravillas del mundo gracias a usuarios de instragram

Machupicchu es el atractivo más destacado de América del Sur, según Promperú

Según el informe de “las maravillas del mundo”, publicado por On The Go Tours, que destaca los atractivos turísticos más populares en Instagram la ciudadela Inca de Machupicchu es el atractivo turístico más destacado en Sudamérica.

Machupicchu se ubica en el puesto doce como uno de los atractivos más fotografiados, la elección fue realizada por los usuarios de Instagram a nivel mundial.

Fuente: andina.pe

Un ángel en Machu Picchu


A través de su cuenta en Instragram, la modelo y ángel de Victoria`s Secret Miranda kerr compartió su experiencia en la ciudadela inca de Machupicchu calificando su visita como “muy mágica”.

La modelo recorrió Machupicchu junto al fundador de Snapchat, Evan Spiegel, quien es su esposo desde 2017.

Las fotografías alcanzaron rápidamente miles de “likes” y comentarios de los fans de la modelo.

domingo, febrero 03, 2019

Cierran Camino Inca a Machu picchu por Mantenimiento

Como todos los años en el mes de febrero, se dispuso el cierre de la red de Caminos Inca a Machupicchu , en Cusco, debido a que desarrollarán trabajos de mantenimientos de la vía y en su infraestructura como es la evaluación de servicios básicos que se debe ofrecer a los visitantes. Este camino es usado como una de las rutas de ingreso hacia la ciudadela de Machu Picchu

La medida fue dispuesta por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y fue dada a conocer a través de un comunicado. En el documento se indica que el cierre se realizará desde este 01 al 28 de febrero. En tanto, la red de Caminos Inca será habilitada a partir del 1 de marzo. El cierre se encuentra estipulado dentro del reglamento de Uso Turístico Sostenible de la zona turística. 

La Dirección Desconcentrada de Cultura solicitó a las agencias de viajes a que suspenda todo tipo de actividad turística con la finalidad de salvaguardar las vidas de turistas nacionales y extranjeros que a diario visitan la ciudadela de Machu Picchu. Se recomendó a tomar las previsiones del caso.

jueves, enero 24, 2019

Restriccion de acceso a Machu Picchu por intensas lluvias

Esta restricción se basa en el uso de la ruta de Santa Marìa y Santa Teresa, donde el incremento del caudal de los ríos, a causa de las intensas lluvias, esta generando casi a diario  deslizamientos y bloqueos de carreteras, incluso algunas estructuras como puentes y vías podrían ceder ceder.

La autoridad regional refirió que la advertencia fue comunicada mediante la reiteración de una rectoría emitida por la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), a los operadores de turismo que ofrecen servicios por esta ruta. Las empresas que incumplan serán sancionadas.

“Coordinaremos con la dirección de Cultura, así como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), para que se restrinja el ingreso de turistas por el Intiwatana en Hidroeléctrica…a los turistas les pedimos que eviten transitar por esa ruta turística porque no hay la seguridad del caso”, mencionó Benavente García.

Por su parte el alcalde de la provincia de La Convención, Hernán de La Torre Dueñas, manifestó que otros distritos como Maranura, Pichari, Kimbiri y Vilcabamba, son de alto riesgo, por lo que se alista una solicitud para declarar estado de emergencia toda la provincia.

Telefèrico a Machu Picchu Ciudadela Inca

A fines de los años 90 se propuso la instalación de un teleférico como alternativa al monopolio de buses que ascienden por la infame carretera que une Machupicchu-Pueblo (MPP) con la llaqta inca. Fue entonces cuando los propietarios de los buses, que se creen dueños de Machupicchu, se opusieron y amenazaron con interrumpir el acceso de los turistas.

Veinte años después los propietarios de los buses, que se siguen creyendo dueños de Machupicchu, presentan un proyecto para instalar un teleférico. ¡Veinte años! Tardaron en reconocer esta alternativa. En el ínterin forjaron grandes fortunas y relaciones políticas regionales para fomentar la idea de que ellos son y serán los dueños de la nuestra joya turística.

Ahora resulta que Mincetur financió un estudio para generar un nuevo ingreso por el “lado amazónico” (Santa Teresa). Esta vez con un túnel y ascensores. Ignoro si esta propuesta realizada en sólo cien días incluye un análisis geológico de la zona. La iniciativa salió del despacho de Rogers Valencia cuando era el titular del Mincetur. Ahora que es Ministro de Cultura falta saber si insistirá en el proyecto.

Las autoridades de MPP, que se creen dueños de Machupicchu, criticaron la propuesta de Mincetur e insisten en su proyecto de teleférico. Para variar, amenazaron con interrumpir el ingreso de visitantes al primer destino turístico del Perú.

Pobre Machupicchu. Pobre Cusco. El proyecto de un teleférico a Choquequirao también quedó en nada porque, para variar, las autoridades cusqueñas se creen dueñas de esta llaqta inca.

Los dueños de los buses y las autoridades cusqueñas olvidan que Machupicchu no tiene dueño. Y el Estado peruano no debe permitir esas amenazas de impedir el ingreso de turistas. Machupicchu es Patrimonio de la Humanidad y lo adecuado sería contar con el apoyo de la Unesco para evaluar estas alternativas de acceso al corazón de piedra del Perú.
FUENTE: larepublica.pe

viernes, diciembre 07, 2018

Montaña de 7 colores "Vinincunca" es el segundo atractivo más visitado de Perú

Después de Machu Picchu, la Montaña de 7 colores "Vinincunca" es el segundo atractivo turístico más visitado de Perú.

Este destino queda ubicado en el Cusco, entre las provincias Quispicanchi y Canchis.

El gobernador regional de la ciudad imperial, Edwin Licona, dio a conocer la noticia. “Hoy está demostrado que a Cusco no vienen los turistas solo por el tema histórico y arqueológico que reconoce el mundo entero; hoy, con las cifras, se ha establecido que el segundo lugar más visitado del Perú, después de Machu Picchu, es Vinicunca”, sostuvo Licona para Andina.

El gobernador también añadió que ‘‘Cusco tiene una potencialidad medioambiental, ecosistémica, geográfica en las zonas andinas y amazónicas, y se intenta lograr la intangibilidad con la declaratoria de Área de Conservación Regional (ACR)’’.

El titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), Rosendo Baca Palomino, dijo que la famosa montaña cerrará el año con más de medio millón de visitantes, entre los cuales no solo se encuentran extranjeros, sino también nacionales.

Rosendo Baca indicó que para lograr posicionar la ''Montaña de Siete Colores'' se tuvo que realizar una difusión dentro y fuera del Perú. Durante el Mundial de Fútbol de Rusia 2018 se difundió en la ‘‘Casa Perú’’, la cual fue visitada por 38 millones de personas.

La Agenda País, que es impulsada por el Gobierno, tiene entre sus propuestas que para el año 2021 el Perú recibirá cinco millones de turistas de manera anual. Solo Machu Picchu superaría los 150 mil visitantes, mientras que la diferencia se repartiría entre los demás destinos turísticos.

martes, diciembre 04, 2018

Darwin Baca, alcalde de Machupicchu, retomaría propuesta para construcción Teleférico

El alcalde electo de Machu Picchu, Darwin Baca, adelantó a Gestión.pe que una de las primeras acciones que tomará tras asumir las riendas de la municipalidad distrital de Machu Picchu -en enero del 2019- será retomar la propuesta para la construcción y operación de un teleférico hacia la ciudadela inca, la que sería construída vía Asociación Público Privada (APP).

"La población demanda un teleférico hacia la ciudadela inca, y será una de las primeras acciones que realizaré desde enero del 2019. En concreto, retomaré la propuesta promovida desde la Municipalidad distrital de Machu Picchu por el alcalde David Gayoso. Esta sería desarrollada vía Asociación Público Privada", explicó.}

En ese sentido, indicó que la inversión estimada sería de US$ 55 millones, por lo que confía de que la propuesta tenga el respaldo de las autoridades gubernamentales tanto del Ministerio de Cultura como de Comercio Exterior y Turismo con miras a mejorar el acceso a la ciudadela inca de cara al bicentenario de la República.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales , explicó que a l menos cuatro empresas dedicadas a la fabricación de teleféricos están interesadas en participar en la construcción de esta infraestructura, incluyendo a la francesa Poma responsable del teleférico de Kuélap.

"Este proyecto -de darse luz verde- funcionaría como un accionariado difundido, es decir, el 80% de las acciones correspondería al fabricante, operador e inversionista y el 20% restante sería manejado por el pueblo de Machu Picchu (a través de su autoridad municipal) incluyendo a Consettur, dado que la propuesta edil plantea que el servicios de buses, sea retirado y sea usado como reserva fría", comentó.

No obstante, uno de los principales 'cuellos de botella' que enfrenta la iniciativa del teleférico a Machu Picchu es que la Unesco -según precisó la exministra Patricia Balbuena en setiembre de este año- no avala la propuesta de la instalación de un teleférico hacia el patrimonio cultural.

"Esa información falta a la verdad. Lo que comentó Unesco es que no pueden competir dos sistemas de transportes de acceso en el mismo lugar. Lo ideal sería el teleférico sustituyendo a los buses, incluso lo que solicitaban era conocer las herramientas de gestión que determinaban que el teleférico era la mejor opción", afirmó Canales.

En ese sentido, el empresario señaló que hay dos propuestas sobre la ruta que seguiría el medio de transporte hacia la ciudadela inca: una que partiría desde el pueblo de Machu Picchu, que es la que propone el alcalde electo Baca, y la otra que plantea la Cámara de Turismo de Cusco (Cartur) y la gerencia de desconcentrada de Cusco, que es por Santa Teresa.

"Le corresponde determinar al Ministerio de Cultura y Sernanp si hay luz verde al desarrollo del teleférico. En tanto, que para diciembre saldrá a la luz el estudio que encomendó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo sobre los accesos a la ciudadela. Esta pesquisa va a determinar cuál sería la mejor ruta o el mejor uso, pero este documento no será vinculante", detalló.

Actualmente el 80% de los turistas que ingresan a la ciudadela de Machu Picchu usan la ruta del tren mientras que el 20% restante lo hace por la ruta de Santa Teresa.

FUENTE: gestion.pe